Inicio > Gastroenterología > Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas > Página 3

Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas

Con respecto a la pregunta ¿Consume bebidas como, alcohol, gaseosas y/o cítricas? Manifestaron que un 37% que corresponde a 15 usuarios si consumen este tipo de bebidas, mientras que un 23% correspondiente a 9 usuarios no consumen este tipo de bebidas y un 40% correspondiente a 16 usuarios a veces consumen este tipo de bebidas, esto indica que la mayor parte si consumen estas bebidas (ver Tabla 6 y gráfico 6).

A la pregunta ¿usted hace uso de tabaco? Manifestaron que un 18% correspondiente a 7 usuarios hace uso de tabaco, mientras que un 74% correspondiente a 30 usuarios no hacen uso de tabaco, mientras que un 8% correspondiente a 3 usuarios a veces hacen uso de tabaco, esto indica que la mayor parte no hace uso de tabaco (Tabla 7 y gráfico 7).

Según la tabla y grafico 8 correspondiente a la pregunta ¿usted se auto-medica con anti-inflamatorio no esteroides? Manifestaron un 47% correspondiente a 19 usuarios si se auto-medican, mientras que un 28% correspondiente a 11 usuarios no se auto-medican, y un 25% correspondiente a 10 usuarios a veces se auto-medican, esto indica que la mayor parte de usuarios si se auto-medican con anti-inflamatorios no esteroides (ver Tabla y gráfico 8).

De acuerdo a la encuesta realizada y el análisis de laboratorio para la detección de anti-cuerpos anti-Helicobacter pylori a los participantes del proyecto de investigación; entre los factores disponentes a desencadenar la gastritis esta como principal causa la auto-medicación con un anti-inflamatorio no esteroides 47%, seguido del consumo exagerado de bebidas alcohólicas, gaseosas y cítricas con 37%, como tercera causa tenemos la ingesta de comidas chatarra con 30%. Mientras que no se considera un factor de riesgo según los encuestados el consumo de tabaco con 18% y la alimentación a horas indicadas tanto en el desayuno, almuerzo y merienda con el 40%.

DISCUSIÓN

La gastritis es una inflamación e irritación del revestimiento superficial de la mucosa gástrica y es ocasionada por factores endógenos y exógenos; entre la causa más común en que una persona pueda presentar gastritis es por la infección de Helicobacter pylori, en los factores exógenos las causas más comunes son; infección por Helicobacter pylori, bebidas irritantes, abusos en el consumo de alcohol, tabaco y drogas. Entre los factores endógenos; ácidos gástricos y pepsina, bilis, jugo pancreático y uremia.

La infección por Helicobacter pylori causa la mayoría de los casos de gastritis. Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa del estómago, se transmite principalmente de persona a persona (1, 2, 3, 4). En las zonas con saneamiento deficiente, la bacteria Helicobacter pylori puede ser transmitida a través de alimentos o agua contaminados. En los países industrializados como los Estados Unidos, del 20 al 50% de la población puede estar infectada con Helicobacter pylori. La tasa de infección por Helicobacter pylori son más altas en las zonas con higiene deficiente y con una mayor densidad de población. Las tasas de infección pueden ser mayores al 80% en algunos países en desarrollo. La causa más común de gastritis es el uso prolongado de anti-inflamatorios no esteroides como la aspirina y el ibuprofeno. Otros agentes que pueden causar gastritis son el alcohol, la cocaína, y la radiación (10, 11, 12, 13, 14, 15)

De acuerdo a los resultados obtenidos, éstos coinciden con lo planteado por otros autores el factor de riesgo con mayor porcentajes es la auto-medicación, principalmente por el uso de AINES, seguido de bebidas alcohólicas, gaseosas, cítricas y el consumo de comida chatarra. Dado a esto la población en estudios se presentó un índice considerable de la presencia de anti- Helicobacter pylori, lo que concuerda con lo que se plantea en la literatura (1, 14, 15, 16).

CONCLUSIONES

  • En la encuesta que respondieron los participantes; en su mayoría ellos ingieren sus alimentos a las horas indicadas con excepción de que el 10% en horas no habituales.
  • Indicaron que un 30% consume comidas chatarra, y el 37% de la población no consume, seguido de un a veces que consumen con el 33%.
  • El 37% consumen bebidas como alcohol, gaseosas y/o cítricas, el 23% manifestó que a veces, por lo que el 40% de la población no consume este tipo de bebidas.
  • En el consumo de tabaco es muy bajo el índice con un 18% mientras que el 74% no hace uso del tabaco y el 8% de la población solo a veces hace uso del tabaco.
  • En su mayoría el 47% se auto-medica, el 28% no se auto-médica y solo el 25% solo a veces se auto-medica.
  • En los exámenes de laboratorio clínico realizados el 58% de la población en estudio presentan anti-cuerpos anti-Helicobacter pylori IgM mientras que los 42% restantes no presentan.
  • De acuerdo a las encuesta se llega a la conclusión que el factor de riesgo con mayor porcentajes es la auto-medicación, seguido de bebidas alcohólicas, gaseosas, cítricas y el consumo de comida chatarra. Dado a esto la población en estudios se presentó un índice considerable de la presencia de anti- Helicobacter pylori.

Helicobacter pylori causante de gastritis

Helicobacter pylori causante de gastritis

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valdivia Roldán M. Gastritis y Gastropatías. Rev. Gastroenterol. Perú (Internet) 2011 [citado 12 jun 2014]; 31(1):38-48. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1.pdf
  2. OMS. 2014. Gastritis
  3. Musumba C, Jorgensen A, Sutton L, Van Eker D, Moorcroft J, Hopkins M, et al. The relative contribution of NSAIDs and Helicobacter pylori to the aetiology of endoscopically-diagnosed peptic ulcer disease: observations from a tertiary referral hospital in the UK between 2005 and 2010. Aliment Pharmacol Ther. 2012 [citado 12 jun 2014]; 36 (1):48-56. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2036.2012.05118.x/pdf
  4. Hart J, Hawkey CJ, Lanas A, Naesdal J, Talley NJ, Thomson AB, et al. Predictors of gastroduodenal erosions in patients taking low-dose aspirin. Aliment Pharmacol Ther. 2010 [citado 12 jun 2014]; 31:143-9. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2036.2009.04133.x/pdf
  5. Mulet Pérez AM, Gámez Escalona MM, Tamayo Ochoa M, Escobar Bernal A, Pozo Allen H, Verdecia Carralero AM. Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori y Enfermedad por reflujo gastroesofágico. CCM Holguín. 2012 [citado 14 jun 2014]; 16(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/issue/view/10
  6. Escobar Bernal A. Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos e infección por Helicobacter pylori. Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín, febrero 2008 a febrero 2009. (Tesis). Holguín: Hospital Docente Vladimir Ilich Lenin; 2010.
  7. Laszlo Szabo I, Cseko K, Czimmer J, Mozsik G. Diagnosis of Gastritis. Review from early Pathological evaluation to present day management. En: Current Topics in Gastritis. Hungary: InTech; 2012 [citado 16 jun 2014]; Disponible en: http://www.intechopen.com/download/pdf/41544
  8. INEC. Junio 2015
  9. Gillen D, Fyfe V, Crabtree JE. CagA and vacA genotypes of Helicobacter pylori isolated from Turkish patients with active or non-active chronic gastritis. Scan J Infect Dis. 2010 [citado 16 jun 2014]; 42(6-7):435-8. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/00365540903563418
  10. Toljamo K, Niemelä SE, Karvonen AL, Karttunen R, Karttunen TJ. Histopathology of gastric erosions. Association with etiological factors and chronicity. Helicobacter. 2011 [citado 16 jun 2014];16(6):444-51. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-5378.2011.00871.x/full
  11. Tang CL, Ye F, Liu W, Pan XL, Qian J, Zhang GX. Eradication of Helicobacter pylori infection reduces the incidence of Peptic Ulcer Disease in patients using nonsteroidal anti-inflammatory drugs: A meta-analysis. Helicobacter. 2012 [citado 17 jun 2014]; 17 (4):286-96. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-5378.2012.00942.x/pdf
  12. Matsushima K, Isomoto H, Inoue N, Nakayama T, Hayashi T, Nakayama M, et al. MicroRNA signatures in Helicobacter pylori-infected gastric mucosa. Int J Cancer. 2011 [citado 18 jun 2014];128(2):361–70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955068/pdf/600.pdfç
  13. Tanigawa T, Watanabe T, Higuchi K, Tominaga K, Fujiwara Y, Oshitani N, et Al. Long-term use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs normalizes the kinetics of gastric epithelial cells in patients with Helicobacter pylori infection via attenuation of gastric mucosal inflammation. J Gastroenterol. 2009 [citado 18 jun 2014];44(19):8-17. Disponible en: http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs00535-008-2287-1.pdf
  14. Takeuchi K. Pathogenesis of NSAID-induced gastric damage: Importance of cyclooxygenase inhibition and gastric hypermotility. World J Gastroenterol. 2012. [citado 18 jun 2014];18(18): 2147-60. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3351764/pdf/WJG-18-2147.pdf
  15. Varbanova M, Malfertheiner P. Bacterial load and degree of gastric mucosal inflammation in Helicobacter pylori infection. Dig Dis. 2011[citado 18 jun 2014]; 29(6):592-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22179216
  16. Kiltz U, Zochling J, Schmidt WE, Braun J. Use of NSAIDs and infection with Helicobacter pylori -what does the rheumatologist need to know? Rheumatology. 2008 [citado 21 jun 2014]; 47(9):1342–7. Disponible en: http://rheumatology.oxfordjournals.org/content/47/9/1342.full.pdf+html