Se ha calculado que un hemocultivo contaminado puede suponer un incremento de la estancia hospitalaria de 4-5 días, lo que supone un coste añadido al tratamiento de unos 4000 euros 3.
Los procedimientos utilizados por los profesionales de Enfermería están directamente relacionados con la contaminación de las muestras 5. La inadecuada preparación de la piel ha demostrado ser la causa más frecuente de hemocultivos contaminados y, aunque no es posible su esterilización, se recomienda seguir medidas de antisepsia para prevenir la contaminación. Estas consisten en una correcta higiene de manos, la optimización de las medidas barrera durante la inserción y el correcto lavado de la piel 2.
Por todo ello, se hace imprescindible que los profesionales sanitarios conozcan la correcta técnica de extracción, transporte y procesamiento de los hemocultivos 3.
OBJETIVO
Conocer cuáles son las recomendaciones, basadas en la evidencia disponible, para la realización de una correcta técnica de extracción de hemocultivos.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión de la literatura utilizando las palabras clave: hemocultivo, contaminado, antiséptico, técnica y extracción. Bases de datos: Doyma, La Biblioteca Cochrane Plus, Scielo, Cuiden e Instituto Joanna Briggs. También se han utilizado los metabuscadores Clinical Key y Google Académico.
- Criterios de inclusión: Se han establecido como límites el período de publicación, seleccionando los artículos publicados entre 2010-2015; el idioma, seleccionando artículos en castellano, inglés y portugués. Sólo se han incluido los artículos con texto completo. Inicialmente los artículos son descartados por título.
RESULTADOS:
Se recuperan un total de 93 y tras una lectura crítica por investigadores independientes, se seleccionan 15: 6 protocolos, 4 revisiones bibliográficas y 5 estudios cuantitativos (semiexperimentales y observacionales).
Según la bibliografía consultada se observa la existencia de una gran variabilidad en las recomendaciones de la técnica de extracción. El tipo de desinfectante para la preparación de la piel, la necesidad o no de desinfección de los tapones de los frascos, la asepsia vs esterilidad de la técnica, el volumen de extracción de sangre y los intervalo de tiempo entre tomas son algunos de los puntos sobre los que no existe consenso 3.
- Tipo de desinfectante para la piel
La efectividad de cualquier antiséptico está relacionada con el tiempo de espera del secado, por lo que es uno de los aspectos a tener en cuenta para la selección de uno u otro antiséptico. La tintura de yodo ejerce su acción pasados 30 segundos desde la aplicación. La povidona iodada pasados 2 minutos. La clorhexidina acuosa al 2% necesita un tiempo aproximado de 2 minutos. Y la clorhexidina con base alcohólica, 15-30 segundos. Así, se recomienda una combinación de clorhexidina alcohólica con alcohol al 70% 4,5. En general, como antisépticos cutáneos, los productos alcohólicos parecen ser superiores a las soluciones no alcohólicas antes de la punción venosa en la prevención de la contaminación de los hemocultivos 6.
En niños pequeños, como estas sustancias son potencialmente toxicas o irritantes, se aconseja retirar sus restos usando una torunda con alcohol al 70% al terminar el procedimiento 4.
En caso de alergia a estos productos se aconseja el uso de alcohol al 70% aplicado 2 veces, en forma de círculos de dentro hacia fuera, dejando secar entre cada aplicación y la punción 4.
De los artículos seleccionados, 4 recomiendan el uso de un solo antiséptico: clorhexidina alcohólica 0,5% 1,2, povidona yodada 1,7, 8 o alcohol isopropílico 70ª 7. En un solo artículo se habla sobre la falta de consenso 9 y en 8, se defiende la combinación de dos de ellos 3,6,10,11,12,13,14,15 (Ver Fig. 2: “Combinación de dos antisépticos ¿Cuáles?”) y (Ver Fig. 1: “Recomendaciones en los artículos seleccionados”, al final del artículo).
- Desinfección de los tapones
Existe también falta de consenso entre diferentes estudios sobre la necesidad de desinfectar las tapas de los botes de hemocultivos. Aunque la mayoría demuestra que sí es necesario hacerlo 1,2,4,7,8,10,11,12,13,14 , hay quien solo lo recomienda en caso de no haber utilizado un sistema de vacío para su extracción 15 y quien incluso defiende que no es necesaria la desinfección 3 (Ver Fig. 3: “¿Es necesario desinfectar las tapas?”). Con respecto a qué desinfectante utilizar, las recomendaciones tampoco son unánimes. El 45% de los artículos (5 en total) aconsejan el uso de solución antiséptica sin especificar cuál 1,8,10,11,12; el 36% (4) recomiendan alcohol 70º 4,7,13,15, recomendándose el uso de clorhexidina alcohólica 0,5% 2 y clorhexidina acuosa 2% 14 tan solo por un 9% (1) respectivamente (Ver Fig.4: “Sí, es necesario. ¿Con qué desinfectante lo hacemos?”, al final del artículo).
- Asepsia vs esterilidad
El uso de guantes estériles reduce los falsos positivos hasta en un 50%. Se recomienda su colocación tras preparar la piel y elegir el punto de punción, y tras realizar la higiene de manos. El periodo de espera de secado del antiséptico sería el momento idóneo para su colocación 5. La mayoría de los estudios revisados coinciden en la necesidad de uso de guantes estériles 2, 4, 10, 14, 15. Tan solo un estudio 3 refiere la existencia de falta de consenso aunque recomienda técnica estéril en la UCI y técnica aséptica con guantes estériles en el resto de unidades.
- Volumen de extracción
En adultos, la extracción de 10 ml de sangre, asegura la presencia del 90-95% de los microorganismos 5. Por lo tanto, la mayoría de los autores