Inicio > Enfermería > Hemoglobina glicosilada como elemento pronóstico en el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus > Página 2

Hemoglobina glicosilada como elemento pronóstico en el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

DISCUSIÓN

La Diabetes Mellitus constituye una de las pandemias más importantes en la sociedad desarrollada actual, es una condición metabólica creciente con graves consecuencias para la salud. La Diabetes afecta en Estados Unidos a 23 millones de personas (9,4% de la población). Las estimaciones más optimistas situaban a España en una afección del 10%, calculándose una afectación real del 13,8% de la población española en 20128.

Respecto a la distribución por sexos en Estados Unidos apenas existe diferencia9. Mientras que en España en el grupo de población de 61 a 75 años se muestra una prevalencia mayor en varones (42,4% frente a 21,8% de mujeres), que cambia si analizamos a los mayores de 75 años (37% de varones y 41,3% pertenece al sexo femenino8), en nuestro estudio un 55% de la muestra es de sexo masculino. Por tanto nuestra muestra se ajusta a la distribución española con más varones enfermos antes de los 75 años y una distribución menos diferenciada por sexo en los años siguientes.

En Estados Unidos las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tienen gran relevancia en la sanidad estatal y los grandes costes que ocasionan. Un 27,8% de la población sufre insuficiencia renal, un 18,9% problemas oculares y un 9% enfermedad coronaria asociada a la DM10. En la sociedad mediterránea la nefropatía diabética afecta un 23% de la población, los problemas oculares afectan al 32% de los pacientes, y la patología neuropática a un 25%11.

El 67,5% de pacientes en nuestro estudio presentó insuficiencia renal, un porcentaje muy alto frente a lo que nos muestran los estudios tanto nacionales como internacionales. Lo mismo ocurre con la prevalencia de problemas oftálmicos indicándonos que más del 50% de nuestro estudio sufren frente al 32% nacional, así mismo presentamos mayor tasa de complicaciones macrovasculares y por el contrario analizando las complicaciones neuropáticas, únicamente presentamos un 20%. El motivo de unos datos tan dispares se puede relacionar con el tiempo de evolución de la enfermedad, ya que se relaciona mayor tiempo de enfermedad con un alto grado de complicaciones10. Otra de las causas puede ser el tipo de muestreo ya que los pacientes controlados en Consulta de Enfermería suelen ser los pacientes más complejos y presentan mayor comorbilidad. La diabetes en la primera en España de inclusión en el programa de diálisis, el 35% de pacientes con terapia sustitutiva renal lo hacen a causa de una DM. Se considera entre el 15-50% de los pacientes con diabetes mellitus desarrollaron problemas oftalmológicas tanto que un 20% de las cegueras registradas en España se relaciona con esta enfermedad. En 20 años de evolución de la diabetes el 60% de los pacientes desarrollará una retinopatía. Respecto a las complicaciones neuropáticas en un 40% de los casos se descubren en el diagnóstico de la misma, y ocurren 7 veces más que en un paciente con los mismo factores de riesgo pero sin ser diabético11.

Aproximadamente, el 70-80% de las personas que sufren diabetes fallecen a consecuencia de enfermedades cardiovasculares (enfermedad cerebrovascular o coronaria) 12. Por lo tanto existe una clara relación entre el número de años de evolución de la enfermedad y la aparición de complicaciones a largo plazo.

La hemoglobina glicosilada se usa en el diagnóstico de la enfermedad de diabetes, pero como uso predictor todavía no está estandarizado7. Existen estudios que la relacionan con el daño renal13, pero con baja correlación y junto a otros predictores en complicaciones macrovasculares como la enfermedad coronaria con buenos resultados14. En nuestro estudio se ve una relación directa con unos niveles de HBA1C  dentro de la normalidad con menos complicaciones que altos niveles, por lo que recomendamos su uso como predictor.

Por todo ello, es necesario un buen control metabólico de la enfermedad a través de una adecuada prevención primaria de la enfermedad, sobre todo en aquellos pacientes de alto riesgo como los fumadores y los diabéticos de más de 10 años de evolución con mal control glucémico.

CONCLUSIONES

  1. Existe una relación estadísticamente significativa al asociar el mal control metabólico de la Diabetes a través de la hemoglobina Glicosilada con el desarrollo de complicaciones crónicas de la enfermedad.
  2. Las complicaciones crónicas más prevalentes asociadas a la evolución de la Diabetes fueron de naturaleza renal (67,5%) seguidas de las oftalmológicas (55%), macrovasculares (35%) y neuropaticas (20%). De hecho, destacan la insuficiencia renal (67,5%), la retinopatía diabética (17,5%), el glaucoma (17,5%), la insuficiencia cardíaca (15%), y la perdida de la fuerza y/o de la sensibilidad (12,5%) como las patologías más frecuentes relacionadas con la Diabetes Mellitus a largo plazo.
  3. Existe una clara relación entre los años de evolución de la Diabetes y el desarrollo de complicaciones crónicas relacionadas con la enfermedad, siendo la prevalencia especialmente significativa a partir de los 7 años de evolución.

HEMOGLOBINA-GLICOSILADA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mathers CD, Loncar D. Projections of Global Mortality an Burden of Disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006;3(11):442.
  2. Spanish Statista. Diabetics prevalence worldwide 2017 and 2045. Publicado en: https://www.statista.com/statistics/271464/percentage-of-diabetics-worldwide/
  3. Forbes JM, Cooper ME. Mechanisms of Diabetic Complications. Physiol Rev. 2013;93(1):137-88.
  4. Rongzi L, Yuxioan Z, Suhail R, Thangian G, Babu JR. Effects and Underlyring Mechanims of Bioactive Compounds on Type 2 Diabetes Mellitus and Alzhaimer´s Disease. Oxid Med Cell Longev. 2019:25.
  5. Kitamura T. The role of FOXO1 in β-cell failure and type 2 diabetes mellitus. Nat Rev Endocrinol. 2013;9:615-23.
  6. Fischband S, Gittes GK. The Role of TGF-β signaling en β-cell dysfunction and type 2 diabetes: A review. J Cytol Histol. 2014,5(6):282.
  7. Instituto Nacional de la Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. Prueba de la hemoglobina glicosilada (HbA1c). Consultado en: https://medlineplus.gov/spanish/a1c.html
  8. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The [email protected] Study. Diabetológia. 2012;55(1):88-93.
  9. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Division of Diabetes Translation.Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes, 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/pdfs/data/statistics/national-diabetes-statistics-report-spanish.pdf
  10. Deshpande AD, Harris-Hayes M, Schootman M. Epidemiology of Diabetes and Diabetes-Related Complications. Phys Ther. 2008;88(11):1254-64.
  11. Goday A. Epidemiologia de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Rev Esp Cardiol. 2002;55(6):657-70.
  12. Mediavilla Bravo JJ. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN: 2001;27:132-45.
  13. Gonzalez Pedraza A. Utilidad de la hemoglobina glucosilada como indicador de la función renal en adultos mayores diabéticos y no diabéticos. Rev. Méd. La Paz. 2015;21(2):18-24 .
  14. Díaz Benítez RE, Correas Morales AM, Reyes Hernández LM. Hemoglobina glucosilada e índice leucoglucémico como determinaciones pronósticas en el síndrome coronario agudo. CorSalud 2016;8(3):153-63.