Hepatitis por estatinas. A propósito de un caso
Autora principal: Esther Jiménez Aranda
Vol. XX; nº 05; 159
Hepatitis caused by statins. About a case
Fecha de recepción: 26/01/2025
Fecha de aceptación: 03/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 159
Autores:
-Esther Jiménez Aranda. F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital comarcal La Axarquía (Vélez- Málaga).
-Rosario Amodeo Durán. F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Alta Resolución de Écija.
-Elena Aurioles García. F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Alto Guadalquivir (Andújar).
– Antonio González Caballero. G.U.E. Jefe de Bloque del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba ( AGSNC )
RESUMEN
Paciente varón de 77 años que presenta disnea continúa desde hace 2 meses, sin relacionarlo con el esfuerzo, así como posible cuadro constitucional con astenia y pérdida de cinco kg de peso en las dos últimas semanas sin pérdida de apetito. Mareos ocasionales. No refiere fiebre. No refiere dolor torácico ni otra clínica de fallo cardíaco. Además se acompaña de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho de forma ocasional e intensidad leve-moderada. No náuseas/vómitos ni alteración del hábito intestinal. Heces de características normales. No refiere otra sintomatología. Última analítica de sangre con transaminasas elevadas.
PALABRAS CLAVE
Astenia, hepatitis, estatinas.
ABSTRACT
A 77-year-old male patient presented with continuous dyspnea for 2 months, unrelated to exertion, as well as possible constitutional condition with asthenia and loss of five kg of weight in the last two weeks without loss of appetite. Occasional dizziness. He does not report fever. He does not report chest pain or other symptoms of heart failure. It is also accompanied by pain in the epigastrium and right hypochondrium occasionally and mild-moderate intensity. No nausea/vomiting or alteration of bowel habits. Normal stools. He does not report any other symptoms. Last blood test with elevated transaminases.
KEYWORDS
Asthenia, hepatitis, statins.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Hemos obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
INTRODUCCIÓN
La lesión hepática inducida por fármacos (DILI, por sus siglas en inglés) y la lesión hepática inducida por hierbas (HILI, por sus siglas en inglés) son bien reconocidas y sintomáticamente pueden imitar enfermedades hepáticas agudas y crónicas. Se informa que hay más de 1.000 medicamentos recetados y más de 100.000 suplementos herbales y dietéticos disponibles en los Estados Unidos.
El fármaco más común implicado en la insuficiencia hepática aguda asociada a DILI en los Estados Unidos es el paracetamol, seguido de los antibióticos. A nivel mundial, la amoxicilina-clavulánico es una de las causas más comúnmente reportadas de DILI. Los antibióticos y antiepilépticos representan más del 60 por ciento de los DILI en general.
Las presentaciones agudas de la lesión hepática inducida por medicamentos (DILI) incluyen anomalías leves asintomáticas en las pruebas hepáticas, elevación marcada de las enzimas hepáticas con características clínicas de hepatitis aguda, colestasis con prurito, una enfermedad aguda con ictericia que se asemeja a la hepatitis viral e insuficiencia hepática aguda. La lesión hepática crónica puede parecerse a otras causas de enfermedad hepática crónica, como la hepatitis autoinmunitaria, la colangitis biliar primaria, la colangitis esclerosante o la enfermedad hepática asociada al alcohol. En algunos pacientes, la lesión crónica secundaria a DILI progresa a cirrosis.
El tipo más común de lesión es la hepatitis aguda (enzimas hepáticas elevadas). Muchos pacientes con DILI son asintomáticos, detectados solo gracias a las pruebas de laboratorio. Los pacientes con DILI aguda que presentan síntomas pueden informar malestar general, fiebre baja, anorexia, náuseas, vómitos, dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia, heces acólicas u orina oscura. La hepatomegalia puede estar presente en el examen físico. En casos graves, pueden desarrollarse coagulopatía y encefalopatía hepática, lo que indica insuficiencia hepática aguda. Los pacientes con DILI crónica pueden desarrollar fibrosis o cirrosis avanzada y presentar signos y síntomas asociados con cirrosis o descompensación hepática.
El DILI sigue siendo un diagnóstico de exclusión. El desarrollo de enzimas hepáticas elevadas y/o síntomas inespecíficos (p. ej., náuseas, anorexia, malestar general, fatiga, dolor en el cuadrante superior derecho o prurito) después de la introducción de un fármaco pueden indicar toxicidad farmacológica y deben dar lugar a una evaluación de DILI. El diagnóstico comienza con la obtención de una historia clínica detallada, que incluye el tipo de medicamentos, los detalles de la dosis del medicamento (es decir, la cantidad, la frecuencia y los ajustes de la dosis, además de la duración del uso) y el momento de la aparición de los síntomas. Los antecedentes también deben incluir el uso de remedios complementarios y herbales, así como drogas ilícitas (p. ej., cocaína, metilendioximetanfetamina [MDMA]) . El DILI generalmente se desarrolla dentro de los seis meses posteriores al inicio de un nuevo medicamento, aunque el inicio de la lesión hepática puede ocurrir más de seis meses después de la exposición a algunos medicamentos (metotrexato, nitrofurantoína).
Los pacientes con una presentación autoinmune (hipersensibilidad) pueden presentarse dentro de las 24 a 72 horas posteriores a la exposición al fármaco y pueden tener marcadores serológicos de autoinmunidad (p. ej., un anticuerpo antinuclear elevado). Los pacientes con reacciones de hipersensibilidad pueden tener eosinofilia periférica, mientras que aquellos con una enfermedad similar a la mononucleosis pueden tener linfocitosis y linfocitos atípicos. Si hay evidencia de colestasis, también están indicadas las imágenes para descartar la obstrucción biliar. Las imágenes también son necesarias para excluir la obstrucción del flujo de salida venoso, como el síndrome de Budd-Chiari.
CASO CLÍNICO
Antecedentes personales: | |
|
* Tratamiento habitual: ticagrelor 90 mgr/12h, rosuvastatina 20 mgr/ezetimiba 10 mgr cada 24h, Ácido Acetil Salicilico 100 mgr/24h, bisoprolol 2.5 mgr/24h, insulina abasaglar 12 UI/24h, sitagliptina 100 mgr/24h, omeprazol 40 mgr/24h, metformina 1gr/dapaglifozina 5 mgr cada 12h.
Anamnesis:
Paciente varón de 77 años que presenta disnea continua desde hace 2 meses, sin relacionarlo con el esfuerzo, así como posible cuadro constitucional con astenia y pérdida de cinco kg de peso en las dos últimas semanas sin pérdida de apetito. Mareos ocasionales. No refiere fiebre. No refiere dolor torácico ni otra clínica de fallo cardíaco. Además se acompaña de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho de forma ocasional e intensidad leve-moderada. No náuseas/vómitos ni alteración del hábito intestinal. Heces de características normales. No refiere otra sintomatología. Última analítica de sangre con transaminasas elevadas.
Exploración física
Aceptable estado general. Consciente y orientado.. Eupneico en reposo. Afebril. Frecuencia Cardiaca: 77 lpm, Tensión Arterial: 110/70 mmHg, Saturación O2 98% basal
– Auscultación CardioRespiratorio: rítmico sin soplos. Murmullo Vesicular Conservado con algún crepitante húmedo en base derecha
– Abdomen: blando, dolor leve a la palpación en epigastrio y flanco derecho, RuidosHidroAéreos conservados, no defensa, no masas/megalias palpables, no signos claros de irritación peritoneal
– Miembros inferiores: no edemas ni signos de Trombosis Venosa Profunda
Exploraciones complementarias
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PREINGRESO
*Analítica centro de salud:
– Hemograma: normal
– Bioquímica: glucosa 144, urea 56, Creatinina 1.24, Filtrado Glomerular estimado 57 mL/min, COLesterol total 62, HDL 11, LDL 16, TriGlicéridos 173, AST 729, ALT 1646, HbA1c 10.2%, ferritina 607.3; resto normal incluido transferrina, IST, PSA y proBNP
– Bioquímica orina: Albúmina 18.1, Creatinina 50.1, Alb/Cr 361.3
* Analítica Urgencias :
– Hemograma: normal
– Bioquímica: glucosa 145, Creatinina 1.33, Filtrado Glomerular estimado 55 mL/min, AST 322, ALT 1091, K 4.9; resto normal incluido Proteína C Reactiva y Troponinas.
– Coagulación: normal
* Rx tórax : índice cardiotorácico normal, no pinzamiento de senos ni imagen de condensación, elevación hemidiafragma derecho ya presente en placa de 2022
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PLANTA MEDICINA INTERNA
* Analítica :
– Hemograma: Hemoglobina 12.1, Hcto 36.1%, VCM 91.4, VSG 62; resto normal
– Bioquímica: glucosa 233, urea 50, Creatinina 1.09, Filtrado Glomerular 66 mL/min, GGT 181, AST 60 (previa 322), ALT 414 (previa 1091), FA 152, Proteína C Reactiva 14.4; resto normal
– Coagulación: sin alteraciones
– Proteinograma: anodino
– Marcadores tumorales: negativos. Ag SCC, Cyfra 21.1 y EEN NEGATIVOS
– Serología: Ac IgG CMV positivo (212.2); resto negativo incluidos virus hepatotropos, VIH y CMV/VEB. VHD negativo
* TC-TAP con contraste:
Tórax:
No se observan adenopatías axilares ni hiliomediastínicas, de tamaño o aspecto patológico. Parénquima pulmonar sin hallazgos significativos. No hay derrame pleural ni pericárdico. Pequeños nódulos tiroideos, el mayor de 14 mm en LTD. Lesión redondeada de aspecto quístico en tejido celular subcutáneo en región dorsal a la altura de D7, que mide 16 x 16 mm.
Abdomen:
Hígado sin apreciarse lesiones focales. Colecistectomizado. Vía biliar intra y extrahepática de calibre conservado. Eje esplenoportal permeable. Páncreas, bazo, suprarrenales y riñones, sin hallazgos patológicos. Vejiga con discreto engrosamiento difuso de su pared, ya presente en 2017. No se observan adenopatías retroperitoneales ni mesentéricas. No se observa líquido libre.
Conclusión: sin hallazgos patológicos relevantes.
* Analítica :
– Hemograma: Hemoglobina 12.2, Hcto 37.9%, VCM 91.2, leucos 3750 (neutros abs 1300), VSG 67; resto normal
– Bioquímica: glucosa 272, urea 51, Cr 1.16, Filtrado Glomerular 61 mL/min, GGT 164, AST 41, ALT 240, FA 146; resto normal incluida Proteína C Reactiva
– Autoinmunidad: negativa
Durante su estancia en nuestra planta el paciente presenta buena evolución clínica, permaneciendo asintomático. Cifras de transaminasas disminuyendo. Regular control de glucemia durante ingreso. Al alta estable clínica y hemodinámicamente, con Tensión Arterial 110/79 mmHg.
Juicio clínico
HEPATITIS INDUCIDA POR ESTATINAS.
Tratamiento pautado al alta
Cambio tratamiento hipolipemiante, suspendo rosuvastatina/ezetimiba y pauto:
– Ezetimiba 10 mgr 1 comprimido diario en cena
* Cambio insulina basal a insulina toujeo 15 UI/24h. Dejo pauta de ajuste insulínico:
– Glucemia en ayunas <80 mg/dl, reducir 2UI de insulina (toujeo).
– Glucemia en ayunas 80-130 mg/dl, mantener dosis de insulina (toujeo) del día previo.
– Glucemia en ayunas >130 mg/dl durante 2-3 días, aumentar 2UI de insulina (toujeo).
* Resto de tratamiento como viene realizando en domicilio: ticagrelor 90 mgr/12h, AAS 100 mgr/24h, bisoprolol 2.5 mgr/24h, sitagliptina 100 mgr/24h, omeprazol 40 mgr/24h, metformina 1gr/dapaglifozina 5 mgr cada 12h.
Discusión
El tratamiento primario para la lesión hepática inducida por medicamentos (DILI, por sus siglas en inglés) es la retirada del medicamento causante, como hemos visto en el caso arriba descrito. El reconocimiento precoz de la toxicidad del fármaco es importante para permitir la evaluación de la gravedad y el seguimiento de la insuficiencia hepática aguda.
Los pacientes deben ser seguidos por mediciones bioquímicas seriadas hasta que las pruebas hepáticas vuelvan a la normalidad. Se debe considerar la consulta de hepatología si existe la preocupación de que el paciente pueda estar desarrollando insuficiencia hepática aguda (p. ej., si el paciente muestra signos de encefalopatía hepática o coagulopatía), si hay signos de enfermedad hepática crónica o si el diagnóstico sigue siendo incierto después de una evaluación inicial.
Por lo general, el pronóstico depende del tipo de lesión hepática inducida por fármacos (DILI). La mayoría de los pacientes con DILI experimentarán una recuperación completa una vez que se suspenda el medicamento causante o se disminuya la dosis, como hemos visto en el paciente del caso anterior.
BIBLIOGRAFÍA
- Fontana RJ, Liou I, Reuben A, et al. Guía práctica de la AASLD sobre la lesión hepática inducida por medicamentos, hierbas y suplementos dietéticos. Hepatología 2023; 77:1036.
- García-Cortés M, Robles-Díaz M, Stephens C, et al. Lesión hepática inducida por fármacos: una actualización. Arch Toxicol 2020; 94:3381.
- Haque T, Sasatomi E, Hayashi PH. Lesión hepática inducida por fármacos: reconocimiento de patrones y direcciones futuras. Hígado de Intestino 2016; 10:27.
- Sgro C, Clinard F, Ouazir K, et al. Incidencia de lesiones hepáticas inducidas por fármacos: un estudio poblacional francés. Hepatología 2002; 36:451.
- Shapiro MA, Lewis JH. Evaluación de la causalidad de la hepatotoxicidad inducida por fármacos: promesas y dificultades. Clin Liver Dis 2007; 11:477.
- Friis H, Andreasen PB. Lesión hepática inducida por fármacos: análisis de 1100 casos notificados al Comité Danés de Reacciones Adversas a Medicamentos entre 1978 y 1987. J Pasante Med 1992; 232:133.
- Holt M, Ju C. Lesión hepática inducida por fármacos. Handb Exp Pharmacol 2010;3.
- Larrey D. Epidemiología y susceptibilidad individual a las reacciones adversas a medicamentos que afectan al hígado. Semin Liver Dis 2002; 22:145.
- Chalasani N, Fontana RJ, Bonkovsky HL, et al. Causas, características clínicas y resultados de un estudio prospectivo de lesión hepática inducida por fármacos en los Estados Unidos. Gastroenterología 2008; 135:1924.
- Bell LN, Chalasani N. Epidemiología de la lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos. Semin Liver Dis 2009; 29:337.
- Björnsson ES, Bergmann OM, Björnsson HK, et al. Incidencia, presentación y resultados en pacientes con lesión hepática inducida por fármacos en la población general de Islandia. Gastroenterología 2013; 144:1419.
- Chalasani N, Bonkovsky HL, Fontana R, et al. Características y resultados de 899 pacientes con lesión hepática inducida por fármacos: el estudio prospectivo DILIN. Gastroenterología 2015; 148:1340.
- Hussaini SH, O’Brien CS, Despott EJ, Dalton HR. Terapia con antibióticos: una causa importante de ictericia inducida por medicamentos en el suroeste de Inglaterra. Eur J Gastroenterol Hepatol 2007; 19:15.
- Terapia de Koch L.: El uso de propiltiouracilo se asocia con hepatotoxicidad grave en niños. Nat Rev Endocrinol 2010; 6:416.
- Lee WM, Hynan LS, Rossaro L, et al. La N-acetilcisteína intravenosa mejora la supervivencia libre de trasplante en la insuficiencia hepática aguda sin acetaminofén en etapa temprana. Gastroenterología 2009; 137:856.
- Hassan A, Fontana RJ. Diagnóstico y tratamiento de la lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos. Hígado Int 2019; 39:31.
- Zimmerman HJ. Enfermedad hepática inducida por fármacos. Clin Liver Dis 2000; 4:73.
- Ostapowicz G, Fontana RJ, Schiødt FV, et al. Resultados de un estudio prospectivo de insuficiencia hepática aguda en 17 centros de atención terciaria en los Estados Unidos. Ann Intern Med 2002; 137:947.
- Larson AM, Polson J, Fontana RJ, et al. Insuficiencia hepática aguda inducida por paracetamol: resultados de un estudio prospectivo multicéntrico en Estados Unidos. Hepatología 2005; 42:1364.
- Reuben A, Koch DG, Lee WM, Grupo de Estudio de Insuficiencia Hepática Aguda. Insuficiencia hepática aguda inducida por fármacos: resultados de un estudio prospectivo multicéntrico en EE. UU. Hepatología 2010; 52:2065.
- Wei G, Bergquist A, Broomé U, et al. Insuficiencia hepática aguda en Suecia: etiología y evolución. J Intern Med 2007; 262:393.
- Vuppalanchi R, Liangpunsakul S, Chalasani N. Etiología de la ictericia de nueva aparición: ¿con qué frecuencia es causada por una lesión hepática idiosincrásica inducida por medicamentos en los Estados Unidos? Am J Gastroenterol 2007; 102:558.
- Xu JJ, Díaz D, O’Brien PJ. Aplicaciones de ensayos de citotoxicidad y ensayos mecanicistas preletales para la evaluación del potencial de hepatotoxicidad humana. Chem Biol Interact 2004; 150:115.
- Watkins PB. Las ciencias de la seguridad de los medicamentos y el cuello de botella en el desarrollo de fármacos. Clin Pharmacol Ther 2011; 89:788.
- Moosa MS, Maartens G, Gunter H, et al. Un ensayo controlado aleatorizado de N-acetilcisteína intravenosa en el tratamiento de la lesión hepática inducida por fármacos antituberculosos. Clin Infect Dis 2021; 73:E3377.
- Chen M, Zhang J, Wang Y, et al. La base de conocimientos sobre toxicidad hepática: un enfoque sistémico para un punto final complejo. Clin Pharmacol Ther 2013; 93:409.
- Babai S, Auclert L, Le-Louët H. Datos de seguridad y retirada de fármacos hepatotóxicos. Therapie 2021; 76:715.
- Maddur H, Chalasani N. Lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos: una actualización clínica. Curr Gastroenterol Rep 2011; 13:65.
- Lewis JH. La ‘ley de Hy’, la ‘regla de Rezulin’ y otros predictores de la hepatotoxicidad grave inducida por fármacos: poniendo en perspectiva el riesgo-beneficio. Farmacoepidemiol Drug Saf 2006; 15:221.
- https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/drug-induced-liver-injury-premarketing-clinical-evaluation (consultado el 16 de agosto de 2021).
- Davern TJ. Drug-induced liver disease. Clin Liver Dis 2012; 16:231.
- DiPaola F, Molleston JP, Gu J, et al. Antimicrobials and Antiepileptics Are the Leading Causes of Idiosyncratic Drug-induced Liver Injury in American Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2019; 69:152.
- Chalasani NP, Maddur H, Russo MW, et al. ACG Clinical Guideline: Diagnosis and Management of Idiosyncratic Drug-Induced Liver Injury. Am J Gastroenterol 2021; 116:878.
- Zopf Y, Rabe C, Neubert A, et al. Women encounter ADRs more often than do men. Eur J Clin Pharmacol 2008; 64:999.
- George N, Chen M, Yuen N, et al. Interplay of gender, age and drug properties on reporting frequency of drug-induced liver injury. Regul Toxicol Pharmacol 2018; 94:101.
- Floreani A, Bizzaro D, Shalaby S, et al. Sex disparity and drug-induced liver injury. Dig Liver Dis 2023; 55:21.
- Fountain FF, Tolley E, Chrisman CR, Self TH. Isoniazid hepatotoxicity associated with treatment of latent tuberculosis infection: a 7-year evaluation from a public health tuberculosis clinic. Chest 2005; 128:116.
- Chalasani N, Reddy KRK, Fontana RJ, et al. Idiosyncratic Drug Induced Liver Injury in African-Americans Is Associated With Greater Morbidity and Mortality Compared to Caucasians. Am J Gastroenterol 2017; 112:1382.
- Fontana RJ, Hayashi PH, Gu J, et al. Idiosyncratic drug-induced liver injury is associated with substantial morbidity and mortality within 6 months from onset. Gastroenterology 2014; 147:96.
- Bruno S, Maisonneuve P, Castellana P, et al. Incidence and risk factors for non-alcoholic steatohepatitis: prospective study of 5408 women enrolled in Italian tamoxifen chemoprevention trial. BMJ 2005; 330:932.
- Laharie D, Seneschal J, Schaeverbeke T, et al. Evaluación de la fibrosis hepática con elastografía transitoria y FibroTest en pacientes tratados con metotrexato por enfermedades inflamatorias crónicas: un estudio de casos y controles. J Hepatol 2010; 53:1035.
- Rosenberg P, Urwitz H, Johannesson A, et al. Los pacientes con psoriasis con diabetes tipo 2 tienen un alto riesgo de desarrollar fibrosis hepática durante el tratamiento con metotrexato. J Hepatol 2007; 46:1111.
- Dakhoul L, Ghabril M, Gu J, et al. El consumo excesivo de alcohol no se asocia con peores resultados en pacientes con lesión hepática idiosincrásica inducida por drogas en comparación con los no bebedores. Clin Gastroenterol Hepatol 2018; 16:722.
- Song Y, Li C, Liu G, et al. Las enzimas del citocromo P450 metabolizadoras de fármacos tienen múltiples influencias en los resultados del tratamiento. Clin Pharmacokinet 2021; 60:585.
- Chung SA, Criswell LA. PTPN22: su papel en el LES y la autoinmunidad. Autoinmunidad 2007; 40:582.
- Cirulli ET, Nicoletti P, Abramson K, et al. Una variante de cambio de sentido en PTPN22 es un factor de riesgo para la lesión hepática inducida por fármacos. Gastroenterología 2019; 156:1707.
- Stolz, A. Variantes genéticas recientemente identificadas asociadas con lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos. Curr Opin Gastroenterol 2022; 38:230.
- Stirnimann G, Kessebohm K, Lauterburg B. Lesión hepática causada por fármacos: una actualización. Swiss Med Wkly 2010; 140:W13080.
- Bunchorntavakul C, Reddy KR. Artículo de revisión: hepatotoxicidad de los suplementos herbales y dietéticos. Aliment Pharmacol Ther 2013; 37:3.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547852 (consultado el 17 de agosto de 2021).
- Galán MV, Potts JA, Silverman AL, Gordon SC. La carga de la hepatitis aguda no fulminante inducida por fármacos en un centro de referencia terciario de los Estados Unidos [corregido]. J Clin Gastroenterol 2005; 39:64.
- Goldberg DS, Forde KA, Carbonari DM, et al. Incidencia representativa poblacional de insuficiencia hepática aguda inducida por fármacos basada en un análisis de un sistema integrado de atención sanitaria. Gastroenterología 2015; 148:1353.
- Chang CY, Schiano TD. Artículo de revisión: hepatotoxicidad del fármaco. Aliment Pharmacol Ther 2007; 25:1135.
- Andrade RJ, Lucena MI, Fernández MC, et al. Lesión hepática inducida por fármacos: análisis de 461 incidencias presentadas al registro español en un periodo de 10 años. Gastroenterología 2005; 129:512.
- Batt AM, Ferrari L. Manifestaciones de daño hepático inducido químicamente. Clin Chem 1995; 41:1882.
- Bénichou C. Criterios de los trastornos hepáticos inducidos por fármacos. Informe de una reunión internacional de consenso. J Hepatol 1990; 11:272.
- Batts KP, Ludwig J. Hepatitis crónica. Una actualización sobre la terminología y la presentación de informes. Am J Surg Pathol 1995; 19:1409.
- De Valle MB, Av Klinteberg V, Alem N, et al. Lesión hepática inducida por fármacos en una clínica de hepatología ambulatoria de un hospital universitario sueco. Aliment Pharmacol Ther 2006; 24:1187.
- Chitturi S, George J. Hepatotoxicidad de fármacos de uso común: antiinflamatorios no esteroideos, antihipertensivos, agentes antidiabéticos, anticonvulsivos, hipolipemiantes, psicofármacos. Semin Liver Dis 2002; 22:169.
- Björnsson E. Lesión hepática inducida por fármacos: revisión de la regla de Hy. Clin Pharmacol Ther 2006; 79:521.
- de Abajo FJ, Montero D, Madurga M, García Rodríguez LA. Lesión hepática aguda y clínicamente relevante inducida por fármacos: un estudio de casos y controles basado en la población. Hno. J Clin Pharmacol 2004; 58:71.
- Russo MW, Galanko JA, Shrestha R, et al. Trasplante de hígado para la insuficiencia hepática aguda por lesión hepática inducida por medicamentos en los Estados Unidos. Transpl del hígado 2004; 10:1018.
- Cajanding RJM. Toxicidad hepática asociada a la MDMA: fisiopatología, tratamiento y estado actual del conocimiento. AACN Adv Crit Care 2019; 30:232.
- Bjornsson ES, Jonasson JG. Colestasis inducida por fármacos. Clin Liver Dis 2013; 17:191.
- Watkins PB, Seeff LB. Lesión hepática inducida por fármacos: resumen de una conferencia de investigación clínica de un solo tema. Hepatología 2006; 43:618.
- Navarro VJ, Senior JR. Hepatotoxicidad relacionada con fármacos. N Engl J Med 2006; 354:731.
- Ley de Reuben A. Hy. Hepatología 2004; 39:574.
- Chalasani N, Björnsson E. Factores de riesgo para la lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos. Gastroenterología 2010; 138:2246.
- Björnsson E, Olsson R. Resultados y marcadores pronósticos en la enfermedad hepática grave inducida por fármacos. Hepatología 2005; 42:481.
- Kleiner DE. Histología hepática en el diagnóstico y pronóstico de la lesión hepática inducida por fármacos. Clin Liver Dis (Hoboken) 2014; 4:12.
- Davern TJ 2º, James LP, Hinson JA, et al. Medición de los aductos séricos de acetaminofén-proteína en pacientes con insuficiencia hepática aguda. Gastroenterología 2006; 130:687.
- James LP, Letzig L, Simpson PM, et al. Farmacocinética de los aductos de proteína de acetaminofén en adultos con sobredosis de paracetamol e insuficiencia hepática aguda. Drug Metab Dispos 2009; 37:1779.
- Barritt AS 4th, Lee J, Hayashi PH. Trabajo de detective en lesiones hepáticas inducidas por drogas: a veces se trata de entrevistar al testigo adecuado. Clin Gastroenterol Hepatol 2010; 8:635.
- Guía de la USFDA para la industria. Lesión hepática inducida por fármacos: http://www.fda.gov/cder/guidance/7507dft.htm de evaluación clínica previa a la comercialización (consultado el 21 de agosto de 2008).
- Navaro, V. Documento de nomenclatura de eventos adversos hepáticos http://www.fda.gov/cder/livertox/presentations2005/Vic_Navaro.ppt (consultado el 21 de agosto de 2008).
- Lucena MI, Camargo R, Andrade RJ, et al. Comparación de dos escalas clínicas para la evaluación de la causalidad en hepatotoxicidad. Hepatología 2001; 33:123.
- Danan G, Benichou C. Evaluación de la causalidad de las reacciones adversas a los medicamentos–I. Un método novedoso basado en las conclusiones de las reuniones de consenso internacionales: la aplicación a las lesiones hepáticas inducidas por fármacos. J Clin Epidemiol 1993; 46:1323.
- Kaplowitz, N. Evaluación de la causalidad frente a la culpa por asociación en la hepatotoxicidad de fármacos. Hepatología 2001; 33:308.
- Maria VA, Victorino RM. Desarrollo y validación de una escala clínica para el diagnóstico de la hepatitis inducida por medicamentos. Hepatología 1997; 26:664.
- Aithal GP, Rawlins MD, Day CP. Escala de diagnóstico clínico: una herramienta útil en la evaluación de sospechas de reacciones adversas hepatotóxicas a medicamentos. J Hepatol 2000; 33:949.
- Hayashi PH, Lucena MI, Fontana RJ, et al. A revised electronic version of RUCAM for the diagnosis of DILI. Hepatology 2022; 76:18.
- Rockey DC, Seeff LB, Rochon J, et al. Causality assessment in drug-induced liver injury using a structured expert opinion process: comparison to the Roussel-Uclaf causality assessment method. Hepatology 2010; 51:2117.
- Hayashi PH, Lucena MI, Fontana RJ. RECAM: A New and Improved, Computerized Causality Assessment Tool for DILI Diagnosis. Am J Gastroenterol 2022; 117:1387.
- Benichou C, Danan G, Flahault A. Causality assessment of adverse reactions to drugs–II. An original model for validation of drug causality assessment methods: case reports with positive rechallenge. J Clin Epidemiol 1993; 46:1331.
- Zhang X, Ouyang J, Thung SN. Histopathologic manifestations of drug-induced hepatotoxicity. Clin Liver Dis 2013; 17:547.
- Kleiner DE. Drug-induced Liver Injury: The Hepatic Pathologist’s Approach. Gastroenterol Clin North Am 2017; 46:273.
- Björnsson E, Kalaitzakis E, Av Klinteberg V, et al. Long-term follow-up of patients with mild to moderate drug-induced liver injury. Aliment Pharmacol Ther 2007; 26:79.
- Ramachandran R, Kakar S. Histological patterns in drug-induced liver disease. J Clin Pathol 2009; 62:481.
- O’Connor N, Dargan PI, Jones AL. Hepatocellular damage from non-steroidal anti-inflammatory drugs. QJM 2003; 96:787.
- Andrade RJ, Lucena MI, Kaplowitz N, et al. Outcome of acute idiosyncratic drug-induced liver injury: Long-term follow-up in a hepatotoxicity registry. Hepatology 2006; 44:1581.
- Hou FQ, Zeng Z, Wang GQ. Ingresos hospitalarios por lesión hepática inducida por fármacos: características clínicas, tratamiento y resultados. Cell Biochem Biophys 2012; 64:77.
- Efe C. Hepatitis autoinmune inducida por fármacos y bloqueantes del TNF-α: ¿existe una relación real? Autoimmun Rev 2013; 12:337.
- Czaja AJ. Hepatitis autoinmune inducida por fármacos. Dig Dis Sci 2011; 56:958.
- Suzuki A, Brunt EM, Kleiner DE, et al. El uso de la evaluación de la biopsia hepática en la discriminación de la hepatitis autoinmune idiopática frente a la lesión hepática inducida por fármacos. Hepatología 2011; 54:931.
- Kleiner DE. Patología de la lesión hepática inducida por fármacos. Semin Liver Dis 2009; 29:364.
- Zimmerman HJ. Capítulo 16: Enfermedad hepática inducida por fármacos. En: Hepatotoxicidad. Los efectos adversos de los medicamentos y otros productos químicos en el hígado, 1ª ed., Appleton-Century-Crofts, Nueva York 1978. Pág. 353.
- Speeg KV, Bay MK. Prevención y tratamiento de la enfermedad hepática inducida por fármacos. Gastroenterol Clin North Am 1995; 24:1047.
- Stieger B, Fattinger K, Madon J, et al. Colestasis inducida por fármacos y estrógenos a través de la inhibición de la bomba hepatocelular de exportación de sales biliares (Bsep) del hígado de rata. Gastroenterología 2000; 118:422.
- Zimmerman HJ, Lewis JH. Hepatotoxicidad inducida por químicos y toxinas. Gastroenterol Clin North Am 1995; 24:1027.
- Larrey D. Enfermedades hepáticas inducidas por fármacos. J Hepatol 2000; 32:77.
- Lee WM. Hepatotoxicidad inducida por fármacos. N Engl J Med 2003; 349:474.
- Studniarz M, Czubkowski P, Cielecka-Kuszyk J, et al. Lesión hepática colestásica inducida por amoxicilina/ácido clavulánico después de un trasplante hepático pediátrico. Ann Transplant 2012; 17:128.
- Stadlmann S, Portmann S, Tschopp S, Terracciano LM. Hepatitis colestásica inducida por venlafaxina: reporte de un caso y revisión de la literatura. Am J Surg Pathol 2012; 36:1724.
- Avelar-Escobar G, Méndez-Navarro J, Ortiz-Olvera NX, et al. Hepatotoxicidad asociada a suplementos energéticos dietéticos: uso y abuso en deportistas jóvenes. Ann Hepatol 2012; 11:564.
- Palta R, Thobani S, Donovan JA, et al. Colestasis prolongada asociada con el tratamiento con benazepril. Am J Gastroenterol 2009; 104:245.
- Moradpour D, Altorfer J, Flury R, et al. Síndrome de vías biliares evanescentes inducido por clorpromazina que conduce a cirrosis biliar. Hepatología 1994; 20:1437.
- Degott C, Feldmann G, Larrey D, et al. Colestasis prolongada inducida por fármacos en adultos: un estudio histológico semicuantitativo que demuestra ductopenia progresiva. Hepatología 1992; 15:244.
- Kleiner DE, Chalasani NP, Lee WM, et al. Hallazgos histológicos hepáticos en sospecha de lesión hepática inducida por fármacos: evaluación sistemática y asociaciones clínicas. Hepatología 2014; 59:661.
- Wasuwanich P, Choudry H, So JM, et al. Síndrome del conducto biliar evanescente después de una lesión hepática inducida por fármacos. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2022; 46:102015.
- Macías FM, Campos FR, Salguero TP, et al. Hepatitis ductopénica relacionada con Enalapril. J Hepatol 2003; 39:1091.
- Cullen JM. Clasificación mecanicista de la lesión hepática. Toxicol Pathol 2005; 33:6.
- Agozzino F, Picca M, Pelosi G. Hepatitis aguda que complica el tratamiento con amiodarona intravenosa. Ital Heart J 2002; 3:686.
- Lee WM. Insuficiencia hepática aguda. N Engl J Med 1993; 329:1862.
- Rigas B. El espectro evolutivo de la hepatotoxicidad de la amiodarona. Hepatología 1989; 10:116.
- Gehenot M, Horsmans Y, Rahier J, Geubel AP. Hepatitis subfulminante que requiere trasplante de hígado después de la administración de benzarona. J Hepatol 1994; 20:842.
- Lewis JH, Ranard RC, Caruso A, et al. Hepatotoxicidad por amiodarona: prevalencia y correlaciones clinicopatológicas en 104 pacientes. Hepatología 1989; 9:679.
- Rätz Bravo AE, Drewe J, Schlienger RG, et al. Hepatotoxicidad durante la carga intravenosa rápida con amiodarona: descripción de tres casos y revisión de la literatura. Crit Care Med 2005; 33:128.
- Kumar S, DeLeve LD, Kamath PS, Tefferi A. Hepatic veno-occlusive disease (sinusoidal obstruction syndrome) after hematopoietic stem cell transplantation. Mayo Clin Proc 2003; 78:589.
- Bonifazi F, Barbato F, Ravaioli F, et al. Diagnosis and Treatment of VOD/SOS After Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Front Immunol 2020; 11:489.
- Yang XQ, Ye J, Li X, et al. Pyrrolizidine alkaloids-induced hepatic sinusoidal obstruction syndrome: Pathogenesis, clinical manifestations, diagnosis, treatment, and outcomes. World J Gastroenterol 2019; 25:3753.
- Hoofnagle JH, Björnsson ES. Drug-Induced Liver Injury – Types and Phenotypes. N Engl J Med 2019; 381:264.
- Poucell S, Ireton J, Valencia-Mayoral P, et al. Amiodarone-associated phospholipidosis and fibrosis of the liver. Light, immunohistochemical, and electron microscopic studies. Gastroenterology 1984; 86:926.
- Somani P, Bandyopadhyay S, Klaunig JE, Gross SA. Amiodarone- and desethylamiodarone-induced myelinoid inclusion bodies and toxicity in cultured rat hepatocytes. Hepatology 1990; 11:81.
- Lewis JH, Mullick F, Ishak KG, et al. Histopathologic analysis of suspected amiodarone hepatotoxicity. Hum Pathol 1990; 21:59.
- Farrell GC. Drugs and steatohepatitis. Semin Liver Dis 2002; 22:185.
- Polson J, Lee WM, American Association for the Study of Liver Disease. AASLD position paper: the management of acute liver failure. Hepatology 2005; 41:1179.
- Bohan TP, Helton E, McDonald I, et al. Effect of L-carnitine treatment for valproate-induced hepatotoxicity. Neurology 2001; 56:1405.
- Giannattasio A, D’Ambrosi M, Volpicelli M, Iorio R. Steroid therapy for a case of severe drug-induced cholestasis. Ann Pharmacother 2006; 40:1196.
- Vega M, Verma M, Beswick D, et al. The Incidence of Drug- and Herbal and Dietary Supplement-Induced Liver Injury: Preliminary Findings from Gastroenterologist-Based Surveillance in the Population of the State of Delaware. Drug Saf 2017; 40:783.
- Regev A. Cómo evitar ser sorprendido por la hepatotoxicidad en las etapas finales de desarrollo y aprobación de medicamentos. Clin Liver Dis 2013; 17:749.
- Lee WM. Hepatotoxicidad inducida por fármacos. N Engl J Med 1995; 333:1118.
- O’Grady JG, Alexander GJ, Hayllar KM, Williams R. Indicadores precoces de pronóstico en la insuficiencia hepática fulminante. Gastroenterología 1989; 97:439.
- Björnsson E, Davidsdottir L. Seguimiento a largo plazo después de una lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos con ictericia. J Hepatol 2009; 50:511.
- Mindikoglu AL, Magder LS, Regev A. Resultado del trasplante de hígado para la insuficiencia hepática aguda inducida por medicamentos en los Estados Unidos: análisis de la base de datos de la Red Unida para el Intercambio de Órganos. Transpl del hígado 2009; 15:719.
- Beyeler C, Reichen J, Thomann SR, et al. Función hepática cuantitativa en pacientes con artritis reumatoide tratados con metotrexato en dosis bajas: un estudio longitudinal. Hno. J Rheumatol 1997; 36:338.
- Ortega-Alonso A, Andrade RJ. Lesión hepática crónica inducida por fármacos y toxinas. J Dig Dis 2018; 19:514.
- Huang YL, Hong HS, Wang ZW, Kuo TT. Síndrome de hipersensibilidad mortal inducida por valproato sódico con dermatitis liquenoide y hepatitis fulminante. J Am Acad Dermatol 2003; 49:316.
- Hayashi PH, Rockey DC, Fontana RJ, et al. Muerte y trasplante de hígado dentro de los 2 años posteriores al inicio de la lesión hepática inducida por medicamentos. Hepatología 2017; 66:1275.
- Ghabril M, Gu J, Yoder L, et al. Desarrollo y validación de un modelo de carga de comorbilidad para calcular el riesgo de muerte en 6 meses en pacientes con sospecha de lesión hepática inducida por fármacos. Gastroenterología 2019; 157:1245.
- Graham DJ, Green L, Senior JR, Nourjah P. Insuficiencia hepática inducida por Troglitazona: un estudio de caso. Am J Med 2003; 114:299.