presenta contenido intestinal hasta asintomáticos o solo ser evidente cuando es de gran tamaño (6). En esta patología toma importancia el apoyo de estudios de gabinete, sobre todo si existe duda a la exploración física. Los estudios más utilizados son el ultrasonido y la tomografía axial computarizada (TAC).
El tratamiento debe ser quirúrgico a la brevedad ya que entre el 20-30% se encarcelan y necesitan cirugía de urgencia (3). Los tratamientos laparoscópicos tienen una menor morbilidad y estancia hospitalaria, sin embargo los costos de este procedimiento, deben obligar al cirujano a valorar la utilidad de la misma (7). La técnica laparoscópica recomendada es la técnica IPOM (intraperitoneal onlay mesh), usando siempre prótesis con capa antiadherente (8). En el caso de que se realice la cirugía abierta, ésta se puede realizar una incisión transversa a nivel de la hernia y efectuar cierre primario o bien, reparación con malla en caso de que se encuentre una aponeurosis atrófica o un defecto mayor a 2 cm (3,6). La tendencia actual indica que la reparación de estos defectos se realice con la colocación de material protésico, los cuales demuestran en las series publicadas buenos resultados, con recidivas inferiores al 4% a diferencia de solo la reparación del defecto que tienen mayor recidiva (9). Las técnicas abiertas más utilizadas son colocación de parche, técnica de Rives, uso de cono, Prolene Hernia System o Ultrapro Hernia System (8,9).
En el caso de las hernias de Spiegel bilateral, la reparación laparoscópica vía intraabdominal con la técnica IPOM, presenta la posibilidad de dar tratamiento a las 2 hernias en el mismo evento, con menor morbilidad, tiempo de estancia intrahospitalaria y dolor postquirúrgico, siempre y cuando el cirujano domine dicha técnica y las condiciones del paciente lo permitan, de no ser así cualquiera de las técnicas de cirugía abierta se pueden realizar (8).
En el caso de nuestra paciente se tuvo alta sospecha clínica por la presencia de la protrusión; sin embargo, se decide la realización de estudios de gabinete para confirmar el diagnóstico por presentar dolor en todo el hemiabdomen inferior, lo que nos revela la hernia contralateral. Se le ofrece a la paciente resolver dos defectos herniarios en un mismo evento quirúrgico.
Conclusión
Las hernias de Spiegel bilaterales son muy raras y es importante que cuando se tenga la sospecha de una hernia de Spiegel, buscar ya sea clínicamente o con estudios de gabinete la presencia de una hernia contralateral, ya que de pasar desapercibida tiene el riesgo de presentar complicaciones y podemos evitar un segundo procedimiento ofreciendo al paciente resolver el padecimiento con solo una cirugía.
FIGURAS
Figura 1. TAC abdomen con herniación bilateral de Spiegel

Figura 2. Contenido de epiplón en hernia de Spiegel derecha

Figura 3. Reducción de contenido herniario

BIBLIOGRAFÍA
- Salameh J. Primary and Unusual Abdominal Wall Hernias. Surgical Clinics of North America. 2008; 88: 45–60
- Moreno-Egea A, Flores B, Aguayo J, Canteras M. La hernia de Spiegel en España: revisión bibliográfica y presentación de una serie personal de 27 pacientes. Cirugía Española. 2002;72(1):18-22
- Dante Yeh D, Hasan B. Hernia Emergencies. Surgical Clinics of North America. 2014; 94: 97–130
- Spangen L. Spigelian Hernia. World Journal of Surgery. 1989; 13: 573-80
- Moles L, Docobo F, Mena J, De Quinta R . Hernia de Spiegel en España: Análisis de 162 casos. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2005; 97 (5): 338-347
- Ruiz de la Hermosa A, Amunategui I, Machado P, Nevarez F. Hernias de Spiegel. Nuestra experiencia y revisión de la literatura. Revista Española de Enfermedades Digestivas . 2010; 102 (10): 583-586
- Moreno-Egea A, Carrasco L, Girela E, Martín JG. Open vs laparoscopic repair of spigelian hernia. Arch Surg. 2002; 137(11): 1266–8.
- Celdrán A, Señaris J, Mañas J, Frieyro O . The open mesh repair of Spigelian hernia. The American Journal of Surgery. 2007; 193: 111–113.
- Zaga I. Hernia de Spiegel. Mayagoitia JC, Hernias de la pared abdominal. Tratamiento actual, 2da Edición. México: Editorial Alfi; 2009:469-474