Inicio > Enfermedades infecciosas > Hidatosis > Página 2

Hidatosis

Las técnicas de imagen más utilizadas son: Ecografía abdominal, radiografía convencional, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Permiten observar el tamaño del quiste, localización, proximidad con otros órganos o estructuras y como forma de valoración pre-quirúrgica.
En referente al examen microscópico, las muestras obtenidas mediante aspiración del líquido del quiste se examinan para buscar el ADN mediante técnicas moleculares. (9)

Tratamiento

No existe el tratamiento idóneo. Las indicaciones dependen de las características del quiste, la disponibilidad del equipo adecuado y de personal médico con experiencia, así como del monitoreo a largo a plazo, ya que la toma de decisiones con respecto a las diferentes opciones de tratamiento depende del tipo de quiste, su tamaño, localización, presencia/ausencia de complicaciones. (10)

-Antiparasitarios:

Albendazol es el fármaco actual de elección: indicado en hidatidosis múltiples, en pacientes de alto riesgo quirúrgico o inoperables, en hidatidosis ósea, cuando el paciente rechaza la cirugía y como quimioprofilaxis pre y postoperatoria. Se recomienda su empleo durante cuatro a seis semanas repitiendo las curas de tres a seis veces.

Albendazol + prazicuantel: actuaran sobre las capas externas del quiste, llevando a una marcada reacción inflamatoria que alteraría la homeostasis parasitaria y provocaría la pérdida gradual de vitalidad de los protoescólices y la capa germinal. No en casos de hidatidosis alveolar o hepática. (9)
-Tratamientopercutáneo (PAIR)

Es la técnica de Punción (bajo monitoreo ultrasonográfico), Aspiración, Instilación de agentes escolicidas y Respiración después de 10 minutos para dejar actuar la solución. (PAIR). Indicada especialmente en la hidatidosis hepática.

Esta técnica, poco invasora, está indicada en pacientes en los cuales la cirugía no es posible. Según normas de la OMS (Organización Mundial de la Salud)para el tratamiento de hidatidosis, previo a la realización de la técnica PAIR, se debe administrar por el lapso de cuatro a siete días, benzimidazoles, como así también durante un mes (albendazol) o tres meses (mebendazol) luego de concluido el procedimiento.

El objetivo de la terapia con benzimidazoles es fundamentalmente profiláctico, es decir, está destinado a proteger al paciente en caso de que se produzca escape del contenido del quiste.
Con esta técnica, el tiempo de hospitalización es menor, lo que conlleva un menor gasto en comparación con la cirugía. Está contraindicada en quistes superficiales o inaccesibles, calcificados, sólidos o con comunicación a conductos biliares. (9)

– Resección quirúrgica

En la equinococosis alveolar se recurre a la cirugía radical en los casos operables y quimioterapia con albendazol durante al menos 2 años y monitoreo a largo plazo. (9)

– Observación

Existe una corriente actual, denominada “esperar y ver” (wait and watch), que aboga por la monitorización periódica sin iniciar tratamiento en los pacientes con hidatidosis asintomática y no complicada. Esto se basa en la constatación de que hasta el 20% de los quistes se pueden estabilizar en un estadio inactivo sin necesidad de tratamiento. La monitorización debe evaluar tanto parámetros clínicos como serológicos y de pruebas de imagen. (9)

– Monitoreo posterior del tratamiento, cada 3 – 6 meses, durante años.

En los últimos años, han surgido líneas de investigación para desarrollar nuevas herramientas terapéuticas para el tratamiento de la hidatidosis, siendo una de ellas el desarrollo de una vacuna para controlar la infección en los animales que son hospederos intermediarios. (10, 11)

Cuidados enfermeros

La equinococosis alveolar y la equimosis quística son las dos formas más importantes de la enfermedad en el ser humano y sin tratamiento o con tratamiento inadecuado da lugar a una mortalidad >90% en el transcurso de 10–15 años después del diagnóstico por ello es importante una buena prevención, en personas infectadas un reconocimiento temprano valorando la historia y los síntomas desarrollados y tomar las medidas correctas. Para ello la colaboración de Enfermería será fundamental en el papel de educar a la población, al paciente enfermo y acompañarle a él y a su familia en todo el proceso de tratamiento. (11, 12)

 Prevención en la comunidad

La prevención es la forma más eficaz y eficiente de controlar la hidatidosis. Para ello es imprescindible el desarrollo de actividades de Educación y Promoción de la Salud en la comunidad.
El objetivo es lograr cambios de hábitos y conductas sanitarias en las personas orientadas al control y erradicación de la enfermedad, además de proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

La estrategia consiste en romper el ciclo biológico del parásito:

• Explicar el ciclo de transmisión de la enfermedad mediante la utilización de todos los medios audiovisuales disponibles.
• Destacar al PERRO como único transmisor de la Hidatidosis. Acciones para evitar infestación de los perros
• Desparasitarlos en forma sistemática.
• No alimentarlos con vísceras crudas (especialmente hígado y pulmones). Acciones para evitar la infección en la población humana (especialmente en los niños)
• Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer.
• No dejarse lamer por los perros.
• No dar besos a los perros.
• Lavar bien las verduras y frutas antes de comerlas.
• Consumir sólo agua potable de red.
• Adecuado control médico-veterinario de los animales beneficiados para el consumo.
• Tratamiento periódico y controlado de los perros en los lugares más afectados del país.
• Mantener una vigilancia epidemiológica constante y activa. (11, 12)

 Manifestaciones clínicas

Una vez instaurada la enfermedad será importante reconocer los síntomas de la misma para localizar la infección, prevenir otros contagios y tratar las manifestaciones. (12)
Enfermería puede aportar sus conocimientos a la agudización de los síntomas; ofreciendo, por ejemplo, técnicas de relajación para disminuir el dolor orientada por la aplicación de escala EVA (Escala Visual Analógica), información del procedimiento médico, en el caso de realizarse; apoyo emocional, brindar ambiente de seguridad, etc.
En cualquier caso, se debe asistir sanitariamente al paciente. (11, 12)

BIBLIOGRAFÍA

(1)Vera Carrasco O, Pinilla Lizarraga H, Soliz Hurtado M. Quistes hidatídicos pulmonares gigantes: a propósito de tres casos. CuadHosp Clin.2006; 51 (2): 59-65.
(2) Junta de Andalucía [Internet].[citado 31 oct 2015].Protocolo de Vigilancia de Hidatidosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Andalucía; 2013. Disponible en:http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_1_vigilancia_de_la_salud/HIDATIDOSIS.pdf
(3) Fos Claver S, Vendrell Blay E, Minardi Mitre R, Morales Suárez-Varela MM, Llopis González A. Enfermedades parasitarias de origen alimentario más frecuentes en España: incidencia y comparación con las de origen vírico y bacteriano. Ars. Pharmaceutica. 2000; 41(3): 293-305.
(4) Guerra J. Hidatidosis. [Internet]. Complejo Asistencial Universitario de León: Medicina interna; 17 May 2011 [17 May 2011; 2 Nov 2015]. Disponible en: https://mileon.files.wordpress.com/2011/05/hidatidosis.pdf
(5) Leto R, Ponce V, Ojeda M, RamosCosimi JJ. Aspectos clínicos y terapéuticos de la enfermedad hidatídica. Revista de Posgrado de la V Cátedra de Medicina [Internet]. 2006[citado el 14 Nov 2015]; 159: 12-16. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista159/3_159.htm
(6).Gabriela Vera M, Francisco Venturelli M, José Ramírez T, AliroVenturelli L. Hidatidosis- humana. Cuad. Cir. 2003; 17: 88-94. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/ART14.pdf
(7) Donald P, McManus, Darren J, Gray Australian, Wenbao Zhang, Diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis. IntraMed [Internet]. 2012 [citado 10 de nov. 2015].
Disponible en:http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76431&pagina=2
(8) Engin O, Calik B, Yilmaz M, Temiz E, Karagulle I. Cirugía conservadora en Hidatidosis. Problemas. RevChil Cir. 2010; 62(2):114-118.
(9) Armiñanzas C, Gutiérrez-Cuadra M, Fariñas MC. Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev. EspQuimioter. 2015; 28(3): 116-124.
(10) Uribarren Berrueta T. Hidatosis, Equinococosis o quiste hidatídico. Departamento de Microbiología y Parasitología [Internet]. Facultad de Medicina, UNAM; 6 Marzo 2015 [6 Marz 2015; 2 Nov 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/idatidosis.html
(11) Muñoz P. Diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis. Rev. Chil. Infect [Internet]. 2007 [2 Nov 2015]; 24 (2): 153-154. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v24n2/art11.pdf
(12) Ministerio de Salud de la Nación [Internet]. Argentina: Mabel Moral; Marzo 2012[Marzo 2012; 2 Nov. 2015]. Guía médica hidatosis; 1- 50. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-medica-hidatidosis.pdf