Inicio > Pediatría y Neonatología > Hidrocele, una revisión de tema

Hidrocele, una revisión de tema

Hidrocele, una revisión de tema

Autora principal: María José Mena Marín

Vol. XVII; nº 12; 545

Hydrocele, a literary review

Fecha de recepción: 22/05/2022

Fecha de aceptación: 14/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 545

Autores:

María José Mena Marín

Médico general, Hospital San Vito, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 15434

Adriana Castillo Gutiérrez

Médico general, Hospital San Vito, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 11759

Roger Felipe Reyes Vargas

Médico general, Hospital San Vicente de Paul, Heredia, Costa Rica. Código Medico 15452

Marcela Rodríguez Morales

Médico general, Hospital San Rafael de Alajuela, Alajuela, Costa Rica. Código Medico 15454

Giuliana Consumi Salas

Medico interno, Hospital San Vito, Puntarenas, Costa Rica.

Lugar

Hospital San Vito, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no contienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Ha obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Ha preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

El hidrocele se define como la colección de líquido entre la hoja parietal y la hoja visceral de la túnica vaginal, que es la capa serosa que envuelve el testículo y el cordón espermático.

Puede ser de origen congénito, es el que se presenta en los neonatos y en su mayoría se recuperan espontáneamente, o puede ser adquirido, este se presenta cuando existe un desequilibrio entre la secreción y reabsorción de los fluidos de la túnica vaginal y también puede presentarse secundario a infecciones o traumas.

El hidrocele suele ser asintomático, es de aparición progresiva y no genera cambios en la piel del escroto, se estima que solo el 6% de los casos es evidente más allá de la infancia.

Es de gran importancia descartar y diferenciar de otras patologías como es el caso de una hernia inguinal; el ultrasonido es la mejor opción para diferenciar el hidrocele de una hernia inguinal.

Palabras clave: Hidrocele, túnica vaginal, cordón espermático, testículo, quiste, tumor.

Abstract:

Hydrocele is defined as a abnormal collection of fluid between the parietal layer and the visceral layer of the tunica vaginalis, which is the serous layer that surrounds the testicle and the spermatic cord.

The Congenital hydrocele is the one that occurs in neonates and the most of them resolves spontaneously, and it also can be acquired, it occurs when there is an imbalance between the secretion and reabsorption of fluids from the tunica vaginalis and it can also occur secondary to infection or trauma.

Hydrocele is usually asymptomatic, it appears progressively and does not generate changes in the skin of the scrotum. It is estimated that only 6% of cases are evident beyond childhood.

It is important to differentiate from other pathologies such as the case of an inguinal hernia; ultrasound is the best option to differentiate a hydrocele from an inguinal hernia.

Keywords: Hydrocele, tunica vaginalis, spermatic cord, testes, cyst, tumor.

Introducción:

El hidrocele es la presencia y acumulación anormal de líquido peritoneal y fluidos serosos entre la capa visceral y la capa parietal de la túnica vaginal del testículo, que puede ser congénita o adquirida. Usualmente se caracteriza por ser un saco lleno de líquido en el escroto de carácter indoloro, sin embargo puede provocar complicaciones físicas y psicológicas, se puede evitar complicaciones con diagnóstico y tratamiento adecuado. (1-3)

Puede ser congénito, que se forma debido a que durante el desarrollo embrionario los testículos se encuentran en la cavidad abdominal en el retroperitoneo y posteriormente decienten al escroto por el canal inguinal alrededor de la tercera semana de gestación. En el momento en que el testículo deciente hacia el escroto, este va recubierto de la hoja de peritoneal del proceso vaginal. Normalmente la porción proximal del proceso vaginal se oblitera, sin embargo el proceso vaginal no se cierra adecuadamente y permanece una comunicación libre entre la cavidad peritoneal y el escroto, ocasionando la formación de un hidrocele comunicante, y se caracteriza porque el hidrocele aumenta de tamaño en el transcurso del día y disminuye tras el reposo. (1,3-6)

O puede ser adquirido, que se forma debido a que se presenta un desequilibrio entre la secreción y reabsorción de los fluidos serosos, o debido a otra afección como en el caso de infecciones, traumas o neoplasias. (1, 6)

Metodología:

En este artículo los autores realizaron una revisión de todos los temas relevantes publicados desde el 2017 hasta  el  presente  año.  Para  el  propósito  de  esta  investigación se realizó la búsqueda de publicaciones, artículos de revistas científicas y en bases de datos como Elsevier, PubMed y Google Scholar, se  utilizó  los  siguientes  términos  para  la  búsqueda  hidrocele, hidrocele en pediatría, manejo quirúrgico del hidrocele, clasificación del hidrocele

Epidemiologia:

Al momento del nacimiento se estima que entre un 80-90% de los varones nacidos a término presentan un proceso vaginal permeable y se estima que a los dos años de edad la cifra se encuentra entre los 25-40% y solo un 6% es clínicamente evidente más allá del periodo neonatal. (1, 7)

A menudo son bilaterales, presentan mayor incidencia en el lado derecho y suele estar asociada a hernia inguinal. (8)

Etiopatogenia:

La etiología y patogenia del hidrocele es debido a una alteración entre la secreción y reabsorción del líquido seroso peritoneal; el cierre incompleto del proceso vaginal provoca la formación de los hidroceles. (1,2)

Existen cuatro mecanismos por los cuales se puede desarrollar el hidrocele: comunicación con la cavidad peritoneal por medio de un proceso vaginal permeable congénito, producción excesiva de fluido peritoneal: hidrocele secundario, defectos en la reabsorción de líquido peritoneal e interferencia del drenaje linfático de las estructuras escrotales en caso de los hidroceles secundarios a filariasis. (1,2,6,8)

En pediatría la comunicación con la cavidad peritoneal es la principal causa de hidrocele. (1,6)

Clasificación:

Por fisiopatología se calcifica en:

  • Hidrocele primario: el proceso vaginal del cordón espermático se fusiona dentro del primer y segundo año desde el nacimiento, de esta manera cerrando la comunicación entre el abdomen y el espacio escrotal, sin embargo la porción escrotal permanece permeable porque la túnica vaginal cubre el testículo creando un espacio donde se acumule líquido. (1-3,6)

Dependiendo el sitio de la obliteración del proceso vaginal se puede clasificar en 4:

  • Hidrocele congénito: cuando el proceso vaginal se comunica con la cavidad peritoneal y permite el movimiento del fluido peritoneal pero es muy pequeño para permitir el paso de vísceras abdominales. (1-3,6)
  • Hidrocele infantil: en este caso el proceso vaginal se oblitera a nivel del anillo inguinal profundo pero la porción distal permanece permeable y permite la acumulación del líquido. (1-3,6)
  • Hidrocele enquistado del cordón: en este caso la porción proximal y la distal del proceso vaginal se oblitera sin embargo la porción central permanece permeable y el líquido se acumula en la zona inferior. Es elástico, no doloroso y no se reduce nunca. (1-3,6,9)
  • Hidrocele vaginal: el proceso vaginal permanece permeable alrededor del testículo y a medida que se acumula el líquido hace que el testículo sea permeable. (1-3,6)
  • Hidrocele secundario: esto ocurre secundario a alguna afección, tal como: infecciones: filariasis, tuberculosis del epidídimo o sífilis; infamación: epididimitis, orquiepididimitis y torsión testicular; intervención quirúrgica previa; lesión: traumatismo; malignidad. Este tipo de hidrocele suele ser pequeño a excepción del hidrocele secundario a filariasis que puede llegar a ser muy grande. 1-3,6)

Dependiendo de la cantidad de flujo puede ser clasificado en:

  • Hidrocele comunicante, es el que se origina por abertura de la túnica vaginal, lo que permite la comunicación de la cavidad abdominal y el escroto, por lo que favorece el paso de fluidos serosos peritoneales.
  • Hidrocele no comunicante, el cual se presenta una alteración en la capacidad de secreción y reabsorción de los fluidos peritoneales. (1-3,6)

Factores de riesgo:

Existe ciertos factores que aumentan el riesgo de presentar hidrocele al nacimiento, los que se ha demostrado que presentan mayor factor de riesgo son: presentación pélvica durante el embarazo, bajo peso al nacer y prematuridad y uso de progestágenos durante el embarazo. (1)

Manifestaciones clínicas:

La obliteración del proceso vaginal en hidrocele congénito es de un 63-89% antes de los 24 meses de edad; en caso de que el proceso vaginal continuara permeable hay mayor riesgo de desarrollar una hernia comunicante. (6)

El hidrocele siempre debe diferenciarse de una hernia inguinal, especialmente en los casos de expansión testicular; la diferenciación se hace porque en el contenido de la hernia inguinal es reducible pero al estar adherida a la pared del canal inguinal es dolorosa a la palpación, sin embargo en el hidrocele al realizar presión el contenido disminuye de manera paulatina y no es doloroso a la exploración; el hidrocele siempre debe ser considerado como posible causa de crecimiento y abultamiento inguinal durante la exploración física, realizar un ultrasonido puede ser de gran utilidad para evaluar el canal inguinal y realizar la diferenciación de una hernia inguinal y un hidrocele. (4, 6, 10, 11)

En a mayoría de los pacientes el hidrocele es asintomático, sin embargo esto dependerá del tamaño, debido a que los de mayor tamaño pueden provocar dolor de larga evolución y causar lesiones en el contenido escrotal. No ocasione cambios en la piel escrotal ni en el pene. (3)

Diagnóstico:

Para realizar el diagnóstico de hidrocele es fundamental la anamnesis y entrevista completa y detallada de manera concomitante con una exploración física profunda. El hidrocele debe cumplir con ciertas características a la exploración física para ser diferenciado con una hernia inguinal: debe ser palpable, debe ser indoloro, debe ser fluctuante con historia de crecimiento progresivo que aumenta durante el día y disminuye con el reposo nocturno, se debe transiluminar y además de un estudio complementario de ecografía que permita realizar el diagnóstico definitivo. (3, 10)

Si al explorar el testículo se aplica presión y disminuye de tamaño se clasifica como comunicante, pero si se aplica presión y no disminuye de tamaño se clasificará como no comunicante. (3)

Tratamiento:

La cirugía será el tratamiento de lección para el hidrocele y siempre será la mejor alternativa cuando el hidrocele es muy sintomático o complicado como en caso de que el hidrocele alcance un tamaño que pueda producir atrofia testicular debido a que a la tensión impide el adecuado flujo vascular. (1, 3, 8, 12)

En el caso del hidrocele congénito se realizara la herniotomía en caso de que no resuelvan espontáneamente después de los 24 meses de edad en el cual se recomiendo el manejo quirúrgico por el riesgo de desarrollar una hernia inguinal, a diferencia de los hidroceles adquiridos, los cuales desaparecen cuando se resuelve la causa de la afección subyacente. (1, 8, 13)

Debido a que el hidrocele es tan frecuente es considerado el procedimiento urológico quirúrgico más frecuente. (3, 14)

Hay diferentes procesos quirúrgicos disponibles para el manejo del hidrocele:

  • Técnica de plicatura: esta es la técnica adecuada para los casos de hidroceles de paredes delgadas; el riesgo de hematocele e infección son muy bajas. (1, 6- 8)
  • Técnica resectiva: esta es la técnica adecuada para los casos de hidrocele de gran tamaño, larga evolución y paredes gruesas; implica en la extirpación del saco del hidrocele y se debe prestar especial atención de no dañar el epidídimo, los vasos testiculares o el conducto deferente. (1, 8)
  • Aspiración: la aspiración será el otro método de manejo y tratamiento del hidrocele en aquellos pacientes que no sean candidatos para cirugía, sin embargo es usual que el líquido se vuelva a acumular después de unas semanas y forme nuevamente un hidrocele. El riesgo de hematocele e infección es muy alta. (1, 6)

Pronostico:

El pronóstico de un hidrocele congénito es muy bueno. El hidrocele congénito suele resolver de forma espontánea antes de los dos años de vida; si el hidrocele permanece después de los 24 meses de edad puede ser corregido quirúrgicamente, con muy buen pronóstico a largo plazo. El hidrocele de inicio en la adultes o secundario dependerá del tratamiento y la causa subyacente. (1,3,6)

Complicaciones:

Las complicaciones de los hidroceles están asociadas al tratamiento, la patología subyacente y volumen del hidrocele, hay mayor riesgo de desarrollar las siguientes complicaciones: infección; piocele; hematocele; atrofia testicular: debido a la presión que se produce puede haber disminución del flujo vascular y alteración de la espermatogénesis; infertilidad: el líquido es un buen conductor de temperatura, el cual produce un aumento de la temperatura testicular, lo que afecta directamente la calidad del esperma; el hidrocele se ha asociado directamente con infertilidad en varones y ruptura testicular. (1, 2, 7, 15)

Conclusiones:

El hidrocele congénito es un proceso benigno que se presenta hasta en un 90% de los recién nacidos varones, es asintomático e indoloro y se presenta como una masa testicular fluctuante que suele remitir de manera espontánea antes de los dos años de edad, cuando esto no ocurre debe tratarse quirúrgicamente debido a que aumenta el riesgo de desarrollar una hernia inguinal. Es de buen pronóstico a largo plazo.

El hidrocele adquirido, se presenta cuando existe un desequilibrio entre la secreción y reabsorción de los fluidos de la túnica vaginal y suele ser secundario a otra afección adyacente como infecciones o traumas, el pronóstico y tratamiento de este tipo de hidrocele dependerá de la patología o afección que lo causa.

Referencias:

  1. Huzaifa M, Moreno MA. Hydrocele [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [cited 2020 Dec 20]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559125/
  2. Dagur G, Gandhi J, Suh Y, Weissbart S, Sheynkin YR, Smith NL, Joshi G, Khan SA. Classifying Hydroceles of the Pelvis and Groin: An Overview of Etiology, Secondary Complications, Evaluation, and Management.Curr Urol. 2017 Apr;10(1):1-14. [PMC free article] [PubMed]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28559772
  3. Intervención quirúrgica por hidrocele – Revista Electrónica de Portales Medicos.com [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2020 [cited 2022 May 21]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intervencion-quirurgica-por-hidrocele/
  4. Khalili M, Gholamzadeh Baeis M, Rouzrokh M. Abdominoscrotal hydrocele: A case report. Urology Case Reports. 2020 Sep;32:101254.
  5. Gracia Romero J, González Ruiz Y. El pediatra ante los procesos más frecuentes de Urología pediátrica. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 183-94.
  6. Patoulias I, Koutsogiannis E, Panopoulos I, Michou P, Feidantsis T, Patoulias D. Hydrocele in Pediatric Population. Acta Medica (Hradec Kralove, Czech Republic). 2020;63(2):57–62.
  7. Lundström K-J, Söderström L, Jernow H, Stattin P, Nordin P. Epidemiology of hydrocele and spermatocele; incidence, treatment and complications. Scandinavian Journal of Urology. 2019 Apr 16;53(2-3):134–8.
  8. Zavala G, Sauceda R, Montoya D. Hidrocele en niños: diagnóstico y tratamiento. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2020 Jun;17(1):38-42.
  9. Cabrebra C, Gonzalez S, Cortiza G, Quintero Z, Rodriguez K, Rodrigquez F. Guía de Práctica Clínica de enfermedad herniaria inguinal de la niñez. Revista Cubana de Pediatria. 2021;93(2):e1306.
  10. Keeratibharat N, Chansangrat J. Hydrocele of the Canal of Nuck: A Review. Cureus. 2022 Apr 2;14(4): 1-10
  11. Shakil A, Aparicio K, Barta E, Munez K. Inguinal Hernias: Diagnosis and Management. American Family Physician. 2020 Oct 15;102(8):487-492.
  12. Funatsu Y, Shono K, Hashimoto Y, Shirai T, Shono T. Laparoscopic Abdominoscrortal Hydrocele: A Case Series. Urology. 2020 Nov;145:236–42.
  13. Rodríguez de Alarcón J, Hijano Bandera F. Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares. Form Act Pediatr Aten Prim. 2018;11(1):43-50.
  14. Toapanta Proaño OA, Panamá Herrera EE, Vivanco Gonzaga ES, Aguiar Núñez GP, Ulcuango Vergara XE, Zurita Moreno TE. Procesos quirúrgicos en los infantes sometidos a cirugía de hernias inguinales e hidroceles. RECIMUNDO. 2019 Sep 30;3(3):643–66.
  15. Zawaideh JP, Bertolotto M, Giannoni M, Piaggio G, Durand F, Derchi LE. Tension hydrocele as an additional cause of acute scrotum: case series and literature review. Abdominal Radiology. 2019 Mar 30;45(7):2082–6.