Inicio > Ginecología y Obstetricia > La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas > Página 2

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

 Las propiedades del agua han sido estudiadas desde la antigüedad. Todas estas propiedades están basadas en principios de la física.

a) Principio de Arquímedes:

 Según el principio de Arquímedes, todo cuerpo sumergido en un líquido, pierde una parte de su peso igual a la del volumen desalojado del líquido  8.

  • Las aplicaciones prácticas de este principio suponen la libertad de movimientos en el agua, posibilidad de cambios posturales sin esfuerzo y la sensación de ingravidez.

b) Presión hidrostática:

 Cuando se introduce el organismo en el agua, se ejerce presión del agua sobre la parte introducida que depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras orgánicas 2.

  • Aplicación práctica: La presión hidrostática facilita el retorno venoso y también disminuye el edema de miembros inferiores

c) Factor térmico del agua 2:

 La aplicación de agua a una temperatura semejante a la corporal produce una serie de beneficios en la gestante:

  • Relajación muscular
  • Efecto analgésico
  • Vasodilatación
  • Reducción de la ansiedad
  • Aumento de la perfusión uterina
  • Disminución de la presión arterial

4.- BENEFICIOS DE LA HIDROTERAPIA

De las propiedades se desprenden los beneficios que se va a producir sobre la madre y el feto o neonato.

a) Beneficios para la madre

  • La inmersión en el agua crea una sensación de ingravidez que permite los cambios de postura, favoreciendo la relajación y el confort 2.
  • El calor produce una relajación muscular y disminuye la percepción del dolor 9.
  • Se reduce la ansiedad al favorecer la disminución de la producción de catecolaminas y el aumento en la producción de endorfinas 9.
  • El aumento de elasticidad en el periné hace que haya menor incidencia de desgarros y episiotomías 10.
  • La disminución de las cifras tensionales pueden suponer un beneficio o un efecto adverso 11.
  • Se produce una disminución de la producción de adrenalina, un aumento de oxitocina, así como una mejor perfusión uterina, requiriendo menos intervenciones y menor uso de medicación 2.
  • Aumenta la satisfacción materna y la sensación de control sobre el parto 11.
  • Se produce un aumento de la dilatación en las dos primeras horas de inmersión 4.

b) Beneficios para el feto/neonato:

  • Se promueve el contacto piel con piel
  • Se favorece el inicio de la lactancia materna precoz.
  • Se promueve el vínculo materno-filial.
  • El nacimiento supone un evento menos traumático, al continuar en un medio líquido.

5.- EFECTOS ADVERSOS DE LA HIDROTERAPIA

  • Las mujeres pueden crearse expectativas poco realistas sobre el trabajo de parto 2.
  • Existe una restricción de otros métodos analgésicos durante el trabajo de parto 3.
  • Hemorragia postparto por el relajación muscular y la vasodilatación 12.
  • Se ha descrito un riesgo teórico de embolia debido al agua 5.
  • Lesiones músculo-esqueléticas en el personal sanitario 13.
  • Lesiones en las mujeres al intentar salir de la bañera 13.
  • Inhalación de agua de un recién nacido comprometido. Un recién nacido que esté comprometido y nace bajo el agua puede tener el instinto de hacer respiraciones antes de que salga a la superficie 13.

6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Para establecer los criterios de inclusión y exclusión, debemos saber valorar el riesgo en el embarazo.

 Los factores de riesgo durante el embarazo se encuentran recogidos en el Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y se encuentran encuadrados en cuatro niveles de riesgo

  • Nivel 0 o Bajo Riesgo
  • Nivel 1 o Riesgo Medio
  • Nivel 2 o Alto Riesgo
  • Nivel 3 o Muy Alto Riesgo

Los criterios de inclusión son:

  • Embarazo de bajo riesgo
  • Gestación a término y de feto único
  • Inicio de parto espontáneo
  • Trabajo de parto iniciado, entiendo por esto, dilatación de 4cm, con una dinámica uterina regular y rítmica.
  • No administración de opiáceos en las 6 horas previas
  • Analíticas de serología negativas
  • RPM de menos de 24 y con LA claro

 Así mismo es preferible que la gestante haya recibido algún tipo de información en atención primaria durante la preparación al parto y haya dado su consentimiento.

 No obstante existen consideraciones especiales que deberán ser valoradas por los profesionales sanitarios implicados en el cuidado de la gestante, debido a que son admitidos en algunos protocolos hospitalarios:

  • Gestante con diabetes gestacional bien controlada metabólicamente y con peso estimado fetal normal.
  • Condiciones socio-económicas desfavorables.
  • Fumadora, pero el feto con peso estimado normal.

7.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Se consideran criterios de exclusión todos los incluidos en cualquier grupo de riesgo dentro del embarazo. Dentro de las exclusiones, se pueden nombrar las exclusiones absolutas más frecuentes 15:

  • Fiebre materna superior a 38ºC.
  • Analgesia epidural
  • Sedación farmacológica administrada 6 horas o menos antes del uso de la bañera.
  • Condiciones que requieran monitorización fetal continua.
  • Trastornos fetales graves, tales como el crecimiento intrauterino retardado (CIR) severo.
  • Sospecha de corioamnionitis.
  • Sangrado vaginal excesivo.
  • Gestación prematura.
  • Sospecha de macrosomía

Las exclusiones relativas más frecuentes son:

  • Presentación anómala del feto
  • Rotura de membranas con más de 24 horas de evolución, siempre que se administre profilaxis antibiótica.
  • Presencia de EGB positivo, siempre que se administre profilaxis antibiótica.

8.-RECURSOS MATERIALES – RECURSOS HUMANOS 4,14,15

  • Bañera obstétrica con escalera de acceso.
  • Asientos para el personal sanitario y el acompañante.
  • Monitor cardiotocográfico fetal acuático o en su defecto un sonicaid ®.
  • Linterna sumergible y espejo.
  • La bañera necesitará un sistema de monitorización de la temperatura o en su defecto un termómetro acuático
  • Guantes especiales más largos.
  • Colador
  • Toallas para el secado de la mujer.
  • Se necesita una grúa que permita la pronta evacuación de la gestante en caso de urgencia.

 En cuanto a personal se refiere, se hace necesaria una matrona exclusiva para la mujer que usa la bañera de partos. Así mismo, se necesita la colaboración de los celadores, en caso de precisarlos, y de los limpiadores 14.

9.- PROCEDIMIENTO

9.1.- Aspectos generales

 Como ya se ha comentado, la gestante debe ser informada en la preparación al parto sobre los beneficios del uso del agua para el alivio del dolor.

 Al ingreso al hospital se realizará una valoración de los riesgos para ver si cumple los criterios de inclusión. Así mismo, se documentará en el partograma la decisión de la mujer sobre el uso de hidroterapia, dejando constancia del consentimiento informado 14,16.

 La canalización de una vía venosa no resulta imprescindible y, de realizarse, deberá estar lo suficientemente impermeabilizada 16.

9.2.- Durante la dilatación

  • Momento de entrada a la bañera:

 Las recomendaciones son claras al respecto, considerando como momento propicio una dilatación cervical de 4-5cm, con dinámica intensa y regular. El uso de la bañera anteriormente puede suponer un enlentecimiento del trabajo de parto. Estudios demuestran que la máxima progresión del parto se produce durante la