primera hora de hidroterapia 17,18.
- Llenado y temperatura de la bañera:
La mujer debe estar cubierta hasta el pecho de agua. La temperatura del agua debe resultar cómoda a la mujer, debiendo permanecer entre los 35ºC y los 37ºC. La temperatura ideal para el trabajo de parto es entre 35ºC y 36ºC, mientras que para el nacimiento, está entre 36ºC y 37ºC 4,17,19.
- Monitorización:
Se realizará auscultación fetal intermitente con Pinard o sonicaid ® cada 15 minutos. Anotación de FCF y dinámica en el partograma. Como alternativa se pueden realizar ventanas de 20 minutos cada hora con un monitor CTG, siempre que se disponga de uno acuático 15,16.
De igual manera, se debe realizar la toma de constantes vitales horarias, incluyendo la temperatura del agua.
- Acompañamiento:
La mujer deberá permanecer acompañada permanentemente mientras se encuentre en la bañera de partos 4,16,17.
- Ingesta de líquidos y eliminación
Se permitirá la ingesta de líquidos durante el trabajo de parto, especialmente mientras se encuentre en la bañera 17. Así mismo, se instará a la mujer a miccionar de manera regular.
- Higiene y confort:
Permitir a la mujer que adopte posiciones cómodas para ella, promoviendo la participación del acompañante en actividades tales como el masaje 15,17,19.
Mantener el agua de la bañera lo más limpia que sea posible y si es necesario, usar la redecilla o el colador para limpiar restos 15-16.
- Tiempo de permanencia en el agua:
No se recomienda una permanencia en el agua mayor a 120 minutos, puesto que a partir de este tiempo, se enlentece la progresión del parto 4,16.
- Manejo del dolor:
La administración de opiáceos, así como el uso de la epidural están contraindicadas. Se puede alternar el uso del agua con la esferodinamia o la deambulación. El uso de entonox® o kalinox® como método analgésico es seguro y efectivo (disponibilidad en el centro hospitalario).
- Tactos vaginales:
Las exploraciones vaginales se pueden realizar de manera indistinta tanto dentro como fuera del agua. De realizarse dentro de la bañera, se utilizarán guantes extralargos. Siempre se solicitará su consentimiento, explicando el procedimiento y realizando una palpación abdominal previa a la exploración vaginal 16.
9.3.-Cuando se abandona la bañera 16,19
- La mujer abandonará la bañera cuando ella lo desee.
- Siempre que se requiera otro tipo de analgesia (dolantina o analgesia epidural)
- Cualquier desviación de la normalidad será motivo de abandono del agua:
- Fiebre intraparto
- Taquicardia materna
- Alteraciones en la FCF
- Meconio
- Enlentecimiento anormal del parto (disminución anormal de la dinámica uterina)
- Cualquier situación clínica que lo requiera (hipotensión, sangrado abundante…)
- Recordamos que la mujer debe abandonar la bañera cuando hayan trascurrido 120 minutos.
9.4.- Situaciones inesperadas
Según las evidencias al respecto, no se puede contraindicar de manera absoluta el parto en el agua. De hecho, existen muchos centros en los que se realizan, en los que existe un acuerdo entre el profesional y la mujer. Por otro lado, son muchos los autores que dicen que el nacimiento en el agua no debe ser un objetivo intencionado 4,5,15.
De todas maneras, el caso es otro, pudiendo precipitarse el parto. Ante este evento es necesario estar preparados y hay que tener en cuenta varios puntos fundamentales 16,17,19:
- Si la situación lo permite, asistiremos a la parturienta en la salida de la bañera.
- Si no existe la posibilidad del abandono de la bañera, lo primero de todo es lo que se conoce en el mundo anglosajón como “hands off”. La traducción literal sería “manos fuera”, pero en definitiva lo que significa es la espera sin actuar. No hay que actuar en un parto en el agua, pero si hay que estar expectante.
- Intentar favorecer la visibilidad del periné con luces y un espejo (si fuera necesario)
- Permitir el cambio postural de la mujer
- Se espera y observa la salida de la cabeza, así como la rotación externa de la misma. No es necesario comprobar la existencia de cordón o asistir la salida de los hombros
- Una vez esté fuera el RN, hay que cogerlo y ponerlo en el pecho de la madre, manteniendo el cuerpo dentro del agua. Utilizar una toalla para cubrir la cabeza. Se cortará el cordón una vez que deje de latir.
- El alumbramiento debe producirse fuera del agua o bien vaciando la bañera.
BIBLIOGRAFÍA
- Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición online. Disponible en: lema.rae.es/drae/?val=hidroterapia.
- Cluett E R, Nikodem VC, McCandlish RE, Burns EE. Inmersión en agua para el embarazo, trabajo de parto y parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
- Halksworth G. Ejercicios Aquanatales. Ob Stare. 2002; 4: 6-12.
- Lebrero E. Parto en el agua (El agua en el parto). Ob Stare. 2002; 4: 20-22.
- Odent M. Birth under water. Lancet 1983; 2: 1476-1477.
- Department of Health. Changing Childbirth part I: Report of the Expert Maternity Group. HMSO: London, 1993.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Grupo técnico de trabajo de la OMS. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Ginebra: OMS, 1996.
- Reed B. C. Archimedes’ law sets a good energy-minimization example. Physics Education, 39 (4) July 2004, pp. 322-323.
- Ginesi L, Niescierowicz R. Neuro-endocrinology and birth 1: stress. British Journal of Midwifery 1998; 6(10):659-663.
- Burns E. Waterbirths. MIDIRS Midwifery Digest 2001; 11(3): S10-3.
- Richmond H. Women’s experiences of waterbirth. Practising Midwife 2003; 6(3): 26-31.
- Deans AC, Steer PH. Temperature of pool is importante. British Journal of Midwifery 1995; 311: 390-391.
- Zimmerman R, Huch A, Huch R. Water birth, is it safe? Journal of Perinatal Medicine 1993; 21: 5-11.
- Proceso Asistencial Integrado: Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2005.
- Sánz Sánchez J. Implantación de la hidroterapia en la atención obstétrica, una opción válida. Ob Stare. 2002; 4: 51-55.
- Protocolo de asistencia al parto normal de baja intervención: Hidroterapia. Procedimiento específico de uso de la bañera como alivio del dolor en la fase de la dilatación. Empresa Pública Hospital Costa del Sol, 2008.
- Balaskas J. Parto y nacimiento en agua. Ob Stare. 2002; 4: 13-16.
- Odent M. Can water inmersión stop labour? Journal of Nursing and Midwifery. 1997; 42(5): 414-416.
- Royal College of Obstetricians and Gynaecologists / Royal College of midwives joint statement No. 1 Inmersion in water during labour and birth. London: RCOG, 2006.