La escabiosis es una de las infestaciones más importantes del ser humano, se estima que existen cerca de 300 millones de casos a nivel mundial, y causa molestias como: prurito nocturno, excoriaciones, entre otras lesiones. La característica clínica típicase observan preferentemente en áreas interdigital, inguinal, genitocrural, axilar anterior, área periumbilical, piel de muslos, glúteos, flancos, antebrazos y región mamaria, infestación cutánea debida alectoparásito Sarcoptes scabiei, de la variedad hominis; se trasmite por contacto directo con individuos afectados, siendo la infestación también probable, aunque menos factible, a través del contacto con fómites o ropas contaminadas, donde el parásito se mantiene viable de 2 a 5 días. (4)
El tratamiento se basa en el uso correcto de escabicidas, medidas higiénicas y la realización de una adecuada profilaxis en todos los miembros de la familia, es trascendental que todo el grupo familiar lo realice al mismo tiempo, esto consiste en cepillado de uñas, aplicación de escabicida antes de dormir, desde el cuello hasta los pies con especial cuidado en genitales, excepto en la cabeza, dormir con la medicación y en la mañana bañarse para retirar el medicamento, con repetición al 4to y 8vo día, los agentes escabicidas tópicos tales como: permetrina, lindano, benzoato de bencilo, y azufre al 5 y 10%, son efectivos en el tratamiento de esta patología, además de lo indicado se debe retirar toda la ropa interior, y de cama, colocarla en fundas plásticas durante 3 días con esto se garantiza la muerte del parasito y se evita el lavado y planchado riguroso no muy prácticas para toda la familia.(13)
Con la presente investigación se pretende dar respuesta a la interrogante ¿cómo influye la higiene corporal en las infecciones dermatológicas en niños preescolares? El objetivo del presente estudio es dar a conocer factores protectores y de riesgo que intervienen en la aparición de infecciones dermatológicas en niños preescolares.
Materiales y Métodos
Es un estudio de tipo analítico de corte transversal prospectivo, descriptivo en niños de 1 a 3 años en conglomerados de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la zona 7 del Ecuador febrero a julio de 2016, con universo de 4970 niños, con una muestra aleatorizada por pisos altitudinales, bioclimáticos, latitud, amplitud de cantones y parroquias pertenecientes a la zona 7, tomando una muestra de 423 mediante el paquete estadístico EPI-INFO 7, con una significancia del 95% (IC95%)y un margen de error del 5% (α = 0,05). Las unidades de análisis fueron padres de familia y/o representantes y niños, tomando en cuenta criterios de inclusión niños de 1 – 3 años, con regular asistencia a los centros infantiles, criterios de exclusión niños con patología grave o discapacidad en el momento del estudio, se elaboró un instrumento constituido de 172 preguntas, aplicando prueba piloto a 30 personas con similares característica con alfa de Cronbach para validez y confiabilidad. Siendo útil el examen físico para establecer el tipo de patología dérmica.
Posteriormente la información compilada se depositó en procesadores estadísticos SPSS versión 16, para la identificación de factores de riesgo y factores protectores, a través del Odd Raddions, se aplicó el método porcentual y la prueba del Chi-cuadrado para determinar asociación y dependencia entre las variables, con la V de Cramer determinar el grado de asociación. Con esto se comprobó hipótesis nula y alterna, En el análisis se encontraron 171 (42%) niños, 95 (56%) sexo masculino y 76 (44) sexo femeninas, con patología dermatológica, llegando a concluir que la frecuencia del baño y la caída tardía del cordón umbilical son factores de riesgos para contraer infecciones dermatológicas.
RESULTADOS
En el cuadro 1 indica quela frecuencia de bañar al niño se convierte en un factor de riesgo si lo realiza dos veces en el día o cada dos días, lo que la hace carente de defensas.
El cuadro 2 demuestra que el retraso en la caída del cordón umbilical es un factor de riesgo provocando mayor susceptibilidad a la piel, disminución del sistema inmune.
DISCUSIÓN
Las infecciones dermatológicas son una importante causa de atención en el primer nivel y de consultas pediátricas en todo el mundo, en Ecuador ocupa el sexto lugar de las causas de morbilidad, en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe que conforman la zona 7 de Ecuador ocupando la séptima causa en el año 2014.
Las patologías más frecuentes de infecciones dermatológicas son piodermitis, micosis superficial y escabiosis, su gravedad varía según su asociación a otros estados mórbidos, los niños incluidos en este estudio fueron del sexo femenino 76 y del sexo masculino 95, con una relación hombre mujer 1.2/1, encontrando 171 preescolares con estas patologías
En atención primaria debemos realizar actividades de promoción y prevención indicando la adecuada frecuencia del baño en los niños, así mismo tener en cuenta la limpieza correcta del cordón umbilical, evitar factores como humedad que impidan su caída, en literatura consta que el hacinamiento es un factor de riesgo sin embargo en el presente trabajo investigativo no guarda relación con dichas patologías.
Conociendo los factores de riesgo se realizarían actividades de prevención dirigida a la población en general, obteniendo de esta manera efectos beneficiosos en relación a complicaciones, disminuyendo el alto impacto personal, social y económico que representan actualmente estas patologías.
En este sentido se concluyó que la frecuencia del baño en preescolares en más de una ocasión al día o bañar al niño cada 2 días influye en la aparición de infecciones dermatológicas.
Anexos – Higiene corporal e infecciones dermatológicas en niños preescolares
anexos – Higiene corporal e infecciones dermatológicas en niños preescolares
BIBLIOGRAFÍA
Alipour, H., & Goldust, M. (2015). Original papers The efficacy of oral ivermectin vs Sulfur 10 % ointment for the treatment of scabies. Annales of Parasitology, 61(2), 79–84.
Álvarez, S. (2008). Medicina General Integral. (T. Edicion, Ed.). La Habana.
Andrews, M. D., & Burns, M. (2008). Common tinea infections in children. American Family Physician, 77(10), 1415–1420.
Baizán, P., Domínguez, M., & González, M. J. (2014). Couple Bargaining or Socio-Economic Status? European Societies, 16(1), 3–27. http://doi.org/10.1080/14616696.2013.859717
http://doi.org/10.1080/03670244.2000.9991602
Bott, R. (2014). Manual de urgencias médicas Tintinalli. Igarss 2014. doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Bradbard, M. R., Endsley, R. C., Mize, J., & Mize, J. (n.d.). Journal of Research in Childhood The Ecology of Parent-Child Communications about Daily Experiences in Preschool and Day Care The Ecology of Parent-Child Communications about Daily Experiences in Preschool and Day Care, (February 2015), 37–41. http://doi.org/10.1080/02568549209594830
Caffarelli, C., Cardinale, F., Povesi-Dascola, C., Dodi, I., Mastrorilli, V., & Ricci, G. (2015). Use of probiotics in pediatric infectious diseases. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 7210(October), 1–19. http://doi.org/10.1586/14787210.2015.1096775
Conejo-mir, J. J. D. J. (2016). Urgencias dermatológicas pediátricas en un hospital de tercer nivel 83(6).
Currie, B. J., & McCarthy, J. S. (2010). Permethrin and ivermectin for scabies. The New England Journal of Medicine, 362(8), 717–725. http://doi.org/10.1056/NEJMct0910329
Dumaret, A., Duyme, M., & Tomkiewicz, S. (1997). Foster children: Risk factors and development at a Preschool age. Early Child Development and Care, 134(January 2015), 23–42. http://doi.org/10.1080/0300443971340102
Giallo, R., Treyvaud, K., Cooklin, A., & Wade, C. (2012). Mothers’ and fathers’ involvement in home activities with their children: psychosocial factors and the role of parental self-efficacy. Early Child Development and Care, (April 2015).
Goldust, M., Rezaee, E., Raghifar, R., & Hemayat, S. (2013). Treatment of scabies: the topical ivermectin vs. permethrin 2.5% cream. Annals of Parasitology, 59(2), 79–84. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24171301
Goldust, M., Rezaee, E., Raghifar, R., & Naghavi-Behzad, M. (2013). Ivermectin vs. lindane in the treatment of scabies. Annals of Parasitology, 59(1), 37– 41.
Ministerio de salud Pública informacion estadistica 2013 www.msp.gob.ec
Palacios-Álvarez, I., Rubio-mediavilla, S., Lezcano-biosca, V., & Simal, G. (2015). Pustulosis eosinofílica infantil Childhood eosinophilic pustulosis, 83(6), 447–448.
Pourhasan, A., Goldust, M., & Rezaee, E. (2013). Original papers Treatment of scabies, permethrin 5 % cream vscrotamiton 10 % cream, 59(3).
Thomas, J., Peterson, G. M., Walton, S. F., Carson, C. F., Naunton, M., & Baby, K. E. (2015).