Inicio > Endocrinología y Nutrición > Comportamiento de la hipercolesterolemia en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años > Página 3

Comportamiento de la hipercolesterolemia en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años

anormal (baja actividad) de los receptores de las LDL, que pueden ser consecuencia de causas genéticas o dietéticas. La función anormal del receptor de LDL mediada genéticamente suele ser causada por defectos moleculares en la estructura proteica de los receptores, es decir, el mecanismo usual de los trastornos genéticos descrito más adelante.

Cuando el colesterol de la dieta (como constituyente de los remanentes de los quilomicrones) llega al hígado, los niveles elevados resultantes de colesterol intracelular (o un metabolito del colesterol en el hepatocito) inhiben la síntesis de receptores de LDL; esta inhibición tiene lugar en el nivel de transcripción del gen de las LDL. Una reducción del número de receptores de LDL conduce a niveles plasmáticos de LDL más elevados y, por consiguiente, del colesterol total (CT). Los ácidos grasos saturados también aumentan los niveles de LDL y de colesterol total (CT) en el plasma; el mecanismo de acción está relacionado con una actividad reducida de los receptores de LDL. En Estados Unidos, la ingesta dietética de colesterol y ácidos grasos saturados es alta y se piensa que es la explicación de un aumento medio de hasta 25 a 40 mg/dl (0,65 a 1,03 mmol/l) de los niveles sanguíneos de LDL, suficiente para elevar significativamente el riesgo de arteriopatía coronaria (AC).

Se puede hacer generalmente una valoración clínica útil de los lípidos determinando en el plasma los niveles del colesterol total (CT), colesterol-HDL después de ayunar el paciente durante ³12 horas. Debe observarse en la muestra si existe una capa lechosa de quilomicrones después de dejarla en reposo en el frigorífico a 4 ºC durante la noche.

El colesterol total (CT) plasmático se puede determinar mediante colorimetría, cromatografía gas-líquido, métodos enzimáticos u otros métodos «directos» automatizados. Los métodos enzimáticos suelen ser más exactos y son estándar en la práctica totalidad de los laboratorios clínicos. Los triglicéridos plasmáticos suelen determinarse por métodos colorimétricos, enzimáticos o fluorométricos en forma de glicerol tras la hidrólisis enzimática a glicerol y formaldehído.

Los niveles de HDL se determinan enzimáticamente tras la precipitación de las VLDL, las IDL y las LDL del plasma. (Para el cálculo de las LDL, v. más atrás.) La electroforesis de las lipoproteínas sólo es de utilidad en las dislipemias y en general ha sido sustituida por el análisis de las apoliproteínas.

La mayor parte de las elevaciones del colesterol total (CT) o los triglicéridos son moderadas y se deben principalmente a excesos dietéticos. Una hiperlipidemia más intensa se debe a un grupo heterogéneo de trastornos que difieren en rasgos clínicos, pronóstico y respuesta terapéutica.

Un nivel plasmático alto de cualquier lipoproteína puede producir hipercolesterolemia. Por tanto, es importante definir un patrón lipoproteico preciso, especialmente al elegir una dieta y un tratamiento farmacológico adecuados. Dado que cada clase de lipoproteínas tiene una composición relativamente constante respecto al colesterol total (CT) y los triglicéridos, y dado que los dos tipos de partículas de mayor tamaño (quilomicrones y VLDL) reflejan la luz y causan turbidez plasmática, el tipo específico de hiperlipoproteinemia se puede determinar generalmente observando una muestra de plasma en reposo tras 24 horas de almacenamiento a 4 ºC, seguida de una determinación más precisa del colesterol total (CT) y los triglicéridos. Un plasma de aspecto turbio o lechoso tiene que estar originado por un aumento de las VLDL; si el plasma es transparente, un aumento del colesterol total (CT) tiene que estar causado por LDL o HDL elevadas. Si se ha formado una capa cremosa, tiene que ser consecuencia de un aumento de los quilomicrones. El análisis de las apolipoproteínas o la electroforesis no suelen ser necesarios.

Determinar el patrón de lipoproteínas no es la conclusión del proceso diagnóstico. La hiperlipoproteinemia puede ser secundaria a otros trastornos que deben descartarse (p. ej., hipotiroidismo, alcoholismo, nefropatía) o puede ser primaria (generalmente familiar), en cuyo caso debe llevarse a cabo una detección selectiva para identificar otros miembros de la familia (a menudo asintomáticos) con hiperlipoproteinemia.

Al evaluar las determinaciones de lípidos o lipoproteínas es preciso tener en cuenta lo siguiente:

1) Los niveles de lípidos y lipoproteínas aumentan con la edad. Un valor aceptable para un adulto de edad media podría ser alarmantemente alto en un niño de 10 años.

2) Como los quilomicrones aparecen normalmente en la sangre de 2 a 10 horas después de una comida, debe utilizarse una muestra en ayunas (12 a 16 horas).

3) Los niveles de lipoproteínas están sometidos a un control metabólico dinámico y son afectados fácilmente por la dieta, las enfermedades, los fármacos y los cambios del peso corporal. El análisis de los lípidos debe llevarse a cabo durante una fase estacionaria. Si los resultados son anormales deben explorarse al menos otras dos muestras antes de elegir el tratamiento.

4) Cuando la hiperlipoproteinemia es secundaria a otro trastorno, el tratamiento de éste corregirá generalmente la hiperlipoproteinemia.

Objetivos

General:

Describir el comportamiento de la hipercolesterinemia en pacientes entre 20 y 70 años de edad, pertenecientes a la Trinidad de Orichuna.

Específicos:

Identificar los principales factores de riesgo socio culturales y biológicos asociados en la población a estudiar

Determinar mediante estudio cuantitativo de colesterol en sangre el diagnostico de hipercolesterinemia.

Identificar los grupos por edad y sexo que resultaran más afectados con esta patología en el grupo de estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la hipercolesterinemia en la población entre 20 y 70 años de edad perteneciente a la Trinidad de Orichuna del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure en el periodo comprendido de septiembre 2008 a junio 2009.

Universo y muestra

El universo de estudio estuvo comprendido por 198 pacientes adultos entre 20 y 75 año de edad de ambos sexos perteneciente a la Trinidad de Orichuna del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure en el periodo comprendido de septiembre 2008 a junio 2009.

que acudieron al consultorio y la muestra objeto estuvo comprendida por 109, que representan el 55% del universo de los pacientes de ambos sexos que estuvieron de acuerdo en participar en dicha investigación .Para seleccionar la muestra se aplicó un muestreo simple aleatorio.

Consideraciones éticas

Se realizó la investigación con previo consentimiento informado de los pacientes de forma verbal y escrita (Anexo # 1 )

Para las actividades propuestas respetamos las consideraciones éticas, los participantes fueron informados de la y ventajas o desventajas que implica tener un nivel de