Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Hiperentorno educativo para el tema “La relación individuo-sociedad-cultura” > Página 5

Hiperentorno educativo para el tema “La relación individuo-sociedad-cultura”

  • carga es insuficiente, el 75% considera que la navegación es fácil, el 80% refiere que la información que brinda motiva su uso., el 100% considera que el producto cumple con las siguientes características: la pantalla principal brinda los elementos necesarios para saber qué se estudiará y fácil identificación de los elementos que componen el software, que facilita el estudio individual del tema y que existe facilidad en la salida del software.
  1. Con respecto a la funcionalidad y metodología de la enseñanza desde el punto de vista usuario.
  • El 85% de los estudiantes encuestados considera lo siguiente: los objetivos y contenidos de aprendizaje están actualizados, el 90% considera que lo motiva a profundizar en el tema, es suficiente para lograr el aprendizaje, la retroalimentación es amigable en actividades de aprendizaje y convincente y existe claridad en la retroalimentación, el 100% cree que el producto explica con claridad los objetivos, da precisión en el contenido y facilita su comprensión, son formulados con precisión y son variados para cada tópico, se corresponden las actividades de aprendizaje con los objetivos y contenidos; da la posibilidad de ejercitar y comprobar el dominio de cada objetivo, tiene ventajas en la metodología de enseñanza usada con respecto a la tradicional y permite la participación activa en el aprendizaje.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede inferir que el hiperentorno en las 3 evaluaciones: metodológica y de contenido, informática y usuaria, se considera aprobado según lo establecido por el proyecto Galenomedia, al sobrepasar el 70 % de aceptación.

Aprobación metodológica y de contenido (Funcionalidad, metodología de la enseñanza y uso de medias y guías didácticas):100%

Aprobación informática (Diseño de la interfaz): 83.35 %

Aprobación usuaria (Usabilidad, motivación individual, funcionalidad y metodología de la enseñanza): 88,6%

 Con esta herramienta el estudiante puede establecer sus propias habilidades de aprendizaje ya que el contenido de la misma está organizado de forma lógica, lo cual favorece su independencia para decidir lo que quiere conocer y como lo quiere lograr y así sistematizar los conocimientos con elementos de la práctica de la profesión y de la vida social.

Con este hiperentorno de aprendizaje se respeta el rol profesor y se estimula al estudiante a que crezca en la adquisición, ampliación y profundización de su propio aprendizaje.

Conclusiones

  1. El producto obtenido contribuye a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Filosofía y Sociedad I, profundizando en los contenidos del tema “La relación individuo-sociedad-cultura” y deviene en valioso medio didáctico para el aprendizaje dentro y fuera del aula, ya que este tema es uno de los más importantes dentro de la asignatura, para la comprensión del hombre y su lugar en la sociedad.
  2. Contribuye a elevar la calidad de los procesos pedagógicos en el sistema de educación de las Ciencias Médicas y fomenta el uso de las nuevas tecnologías en el proceso docente educativo.
  3. Puede ser utilizado en la enseñanza de la asignatura Filosofía y Sociedad I en cualquiera de las carreras que se imparten en Ciencias Médicas, contribuyendo así a desarrollar nuevas estrategias docentes, donde los medios de enseñanza perfeccionan y enriquecen los nuevos contextos educativos.

Referencias bibliográficas

  1. Lugones Muro L, Hernández Caparó I, Canto Pérez M. Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. Edumecentro 2011; 3(1). Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=265&Itemid=287.
  2. Wilson B. Constructivist learning environment. USA: Educational Technology. New Jersey; 1996.
  3. Valdés Menéndez R. Discurso pronunciado en el Acto Inaugural de la XII Convención y Expo Internacional, Informática 2007. (versión oficial) [citado: 21 mayo 2007]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/Sociedad_Informacion/2007/DiscursoRamiro.htm#1
  4. Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón T, Pérez Hechavarría O, Montero Valdés M. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas en el enfoque educativo. Revista Cubana Educación Médica Superior 2011; 25(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_1_11/ems09111.htm.
  5. Castillo S. Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa 2008; 11(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=16652436&lng=es&nrm=iso.
  6. García Valcárcel A. Educación y tecnología. [Citado: 28 mayo 2007]. Disponible en http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.
  7. Salas R, Borrroto R, Hernández A. Universidad sin fronteras: ¿Mito o Realidad? Revista Cubana Educación Médica Superior 2000; 14(1): 26-35. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems04100.htm.
  8. Morales SI. Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Cubana Educación Médica Superior. 2005; 19(1):13-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
  9. Álvarez de Zayas CM. Curriculum integral y contextualizado. Tomado de: Hacia un curriculum integral y contextualizado. Capítulo 6. Ediciones Academia: La Habana; 1997.
  10. Ferreira JR. Educación, práctica médica y necesidades sociales. Una nueva visión de calidad. En: Conferencia inaugural del Encuentro Continental de Educación Médica –ALAFEM / FEPAFEM; 1994 Octubre 10 – 14; Punta del Este, Uruguay; 1994.
  11. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Filosofía y Sociedad para la carrera de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 2010.