Figura 4
Figura 5
A los 15 minutos posteriores a la cirugía se toma muestra para determinación de la paratohormona la cual reportó 432pg/ml
El diagnostico fue confirmado con estudio anatomopatológico de la muestra
DISCUSIÓN
La causa principal de hipercalcemia en el hiperparatiroidismo primario se debe a la presencia de un adenoma único (6).
La edad de la paciente del caso presentado fue mayor de 50 años. Según los consensos generales actualizados en el 2008 la edad para optar a resolución quirúrgica en esta patología debe ser menor a los 50 años (5), sin embargo la paciente presentaba alteración renal, ósea y muscular severa al momento de la intervención. Aun cuando en la literatura se describen casos en sus etapas iniciales.
La introducción del método de medicina nuclear, con el MIBI como estudio para localizar el posible adenoma, ofrece una manera segura para la localización del posible adenoma con un abordaje más sencillo y exacto. Esto permite al cirujano dirigirse con precisión al área previamente señalada por el estudio de medicina nuclear, lo que evita la necesidad de buscar las cuatro glándulas para encontrar el adenoma (4).
La determinación de paratohormona (PTH) rápida, que se obtiene 15-20 minutos después de haber resecado el adenoma, debiéndose observar un descenso de más de 50% comparado con los valores de PTH preoperatorios. Si no se obtiene el descenso de más del 50%, se debe buscar otro adenoma (6) el cual se observo en el caso presentado con un descenso cercano a 60% a los 15 min del postoperatorio.
BIBLIOGRAFÍA
1-. Alfonso Aguirre M, M Loreto Vent C, Francisco Villagrán G, Hugo Poblete B. Hiperparatiroidismo. Tratamiento quirúrgico. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 55 – Nº 5, Octubre 2003; págs. 427-433
2-. Ponce JL, et al. Avances en el tratamiento del hiperparatiroidismo primario. Rev. Cir. Esp. 2003; 74 (1):4-9 12
3-. Ignacio Goñi E, Claudia Campusano, Roger Gejman, Pilar Orellana. Hiperparatiroidismo primario de origen multiglandular con glándula paratiroides intratiroidea hiperfuncionante. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – Nº 4, Agosto 2011; pág. 418-421
4-. Carlos Alberto Elbert Hiperparatiroidismo. Asociación Medicina Interna de rosario. Página web: http://www.amir.org.ar/Revision/Elbert01.pdf.
5-. Esteban Jódar Gimeno. Consensos y guías de práctica clínica en hiperparatiroidismo primario. Rev. Endocrinol Nutr. 2009; 56 (Supl 1):41-7 41.
6-. Ana Belén Aláez, Carmen Ramiro, Alicia Calero, Raquel Latorre, María Díez, Roberto Rojo, Marivi Collado, Augusto García. Tratamiento del hiperparatiroidismo primario mediante abordaje mínimamente invasivo. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – Nº 5, Octubre 2011; pág. 473-478