Inicio > Odontología y Estomatología > Hiperplasia epitelial focal en la mucosa labial. Una lesión poco frecuente. Presentación de un caso clínico > Página 2

Hiperplasia epitelial focal en la mucosa labial. Una lesión poco frecuente. Presentación de un caso clínico

pediculadas, mayor de un centímetro de diámetro y del mismo color que la mucosa labial (Imágenes 1 y 2, al final del artículo).

La paciente refiere que presenta desde hace muchos años la lesión (no recuerda con exactitud), que se le ulcera con frecuencia por el roce con los dientes y los alimentos. Dada la apariencia clínica de la lesión y las características raciales de la paciente, se le diagnóstica hiperplasia epitelial focal. Se le explica a la paciente que no es necesario tratarla si no le molesta. A petición de la paciente se realiza su extirpación completa.

Se aplica anestesia infiltrativa y con bisturí (hoja del nº.15) se realiza la exéresis quirúrgica de la lesión. Se controla la hemorragia mediante dos puntos de sutura y la aplicación tópica de nitrato de plata en barra. Se recomienda a la paciente, aplicación de gel de clorhexidina al 0.12% para evitar la infección de la herida.

A la semana se retiran los puntos de sutura y se observa la correcta evolución de la cicatrización de la herida, sin rastros de la lesión. (Imagen 3, al final del artículo)

El diagnóstico anatomopatológico confirma el diagnóstico clínico de hiperplasia epitelial focal. Dada la asociación de esta lesión con el virus del papiloma humano (VPH) se procede a la realización de estudio mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del mismo y su tipaje.

El estudio de biología molecular detecta el genoma del virus del papiloma humano (VPH) y revela los genotipos de bajo riesgo (6 y 61) del éste.

Discusión.

Según la bibliografía, la hiperplasia epitelial focal (HEF) es más frecuente en niños y jóvenes. El caso clínico presentado en este trabajo no coincide con este dato, al tratarse de una mujer de 69 años de edad, aunque la paciente no recordaba el tiempo de evolución de la lesión.

El caso sí coincide con la preferencia por el sexo femenino y por indígenas americanos. También coincide en la relación de la hiperplasia epitelial focal (HEF) con el virus del papiloma humano (VPH), aunque no con los genotipos de virus hallados más frecuentemente en estas lesiones.

CONCLUSIONES

  • La hiperplasia epitelial focal (HEF) es una lesión de la mucosa oral poco frecuente en nuestro entorno.
  • Es más frecuente en niños y jóvenes de origen indígena americano y presenta preferencia por el sexo femenino.
  • No es necesario el tratamiento de la hiperplasia epitelial focal (HEF) si no interfiere la función masticatoria.
  • El tratamiento consiste en su exéresis quirúrgica o eliminación mediante tratamiento tópicos.

IMÁGENES.

Imagen nº 1. Hiperplasia epitelial focal

hiperplasia-epitelial-focal
Hiperplasia epitelial focal

Fotografía tomada por P.Puga Guil