Hipotiroidismo subclínico. Caso clínico
El hipotiroidismo se trata de una enfermedad provocada por la disminución de la actividad de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas; asimismo provoca una disminución del metabolismo basal, cansancio, sensibilidad al frío y, en los casos de pacientes femeninas, alteraciones menstruales.
AUTORES:
Leticia Rivera Moreno. Enfermera. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
Juan Manuel Pavón Reyes. Enfermero. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
Adrian Vázquez Pérez. Enfermero. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
Palabras claves: Hipotiroidismo subclínico, síntomas, causa, tiroides.
Introducción
El hipotiroidismo es un estado de déficit de hormonas tiroideas con una prevalencia variable y que supera el 1% de la población adulta. Es más común en las mujeres, en personas con otros problemas de tiroides y en personas mayores de 60 años. En la mayoría de pacientes el hipotiroidismo es un estado permanente y necesita tratamiento durante toda la vida.
Los síntomas pueden variar en cada paciente, siendo los más habituales:
Fatiga
Aumento de peso
Hinchazón de la cara
Intolerancia al frío
Dolor en las articulaciones y los músculos
Estreñimiento
Piel seca
Cabello fino y seco
Disminución de la sudoración
Períodos menstruales abundantes o irregulares y problemas de fertilidad
Depresión
Disminución del ritmo cardiaco
Caso clínico
Mujer de 34 años con hipotiroidismo subclínico en tratamiento con levotiroxina a dosis de 50mcg/día. Diagnosticada de pequeño nódulo tiroideo de 5mm. No presenta antecedentes familiares de patología tiroidea.
En su último control analítico se objetiva TSH 3,29 mU/l con T4L 1,45 ng/dL. Análisis complementarios: Colesterol 155mg/dL, HDL 46 mg/dL, LDL 95 mg/dL, Triglicéridos 66 mg/dL
Una vez ajustada la dosis de levotiroxina la paciente se mantuvo normotiroidea. Se recomienda un seguimiento estricto con controles semestrales a fin de comprobar la efectividad del tratamiento farmacológico y su posible modificación en caso de observar alteraciones. Asimismo, se solicita ecografía tiroidea para comprobar la evolución de micronódulo tiroideo.
Discusión
El hipotiroidismo subclínico es una situación de fallo leve del tiroides, en la observamos una cantidad normal de T4 Libre (tiroxina) en sangre pero con un ligero aumento de la TSH (tirotropina u hormona estimulante del tiroides). Cerca de un tercio de los casos de hipotiroidismo subclínico evoluciona hacia un hipotiroidismo manifiesto. Otro tercio ve su tasa de TSH normalizarse espontáneamente y el último tercio ve su tasa de TSH estabilizarse. Normalmente se considera hipotiroidismo subclínico cuando los niveles de esta hormona TSH están entre 5 y 10 mU/L. A partir de los 10-15 mU/L ya se considera hipotiroidismo clínico.
A la hora de abordarlo, existen dos corrientes: Una opta por dejar que sea el propio cuerpo el que vaya regulando su producción de hormonas, mientras que la otra es partidaria de un tratamiento farmacológico que ayude a corregir la falta de hormonas. Este tratamiento consiste en la reposición de la producción de la glándula tiroides mediante la administración de levotiroxina (T4), comenzando con una dosis baja (25-50 microg/día) con el objetivo de normalizar la TSH.
Conclusión
El hipotiroidismo subclínico es una afección que aparece sin un motivo aparente. En principio, no es una enfermedad que presente gravedad por sí misma y en ocasiones ni siquiera presenta algún tipo de síntoma, de ahí que se la denomine “subclínica”. Algunas veces es probable que los pacientes presenten sólo algún tipo de síntoma, como cansancio o aumento de peso sin motivo aparente.
El hipotiroidismo subclínico también puede evolucionar hacia un caso de hipotiroidismo clínico, por lo que es necesario hacerse exámenes periódicos para comprobar la evolución de los niveles de TSH. Salvo excepciones, el hipotiroidismo es una condición crónica, lo que obliga a tomar tratamiento de por vida. No obstante, con la dosis adecuada los pacientes hipotiroideos no poseen limitación alguna para sus actividades.
Recursos
- https://medlineplus.gov/spanish/hypothyroidism.html
- Mayayo Dehesa E. Hipotiroidismo y Bocio. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2011; 1:150-65.
- Colectivo de autores. Taller Nacional sobre Enfermedades del Tiroides. Rev Cubana Endocrinol. 2004; 15(1):11-72.
- https://demedicina.com/hipotiroidismo-subclinico/