Inicio > Ginecología y Obstetricia > Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad > Página 2

Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad

en celdas.

Hallazgos más importantes

Entre los hallazgos más importantes a describir en la cavidad uterina se encuentran las sínfisis, estas son adherencias o soldaduras organizadas y extendidas entre las paredes del canal cervical. Pueden ser completas o incompletas; en el primer caso el contraste radiológico no puede llegar a la cavidad uterina y en el segundo, casi llega, pero a través de zonas estenosadas. De origen traumático o infeccioso (tuberculoso).

Asherman fue el primero en describir la importancia de las adherencias uterinas en relación con la esterilidad y de una manera especial con la infertilidad (aborto habitual). Todo agente capaz de destruir la mucosa uterina dejando al descubierto el miometrio puede ocasionar adherencias parciales o totales. Se constituye la adherencia por el adosamiento de ambas partes del miometrio.

Clasificación de las adherencias:

  • Sínfisis totales. El útero es un órgano lleno, persiste vacía sólo la cavidad cervical.
  • Sínfisis ístmicas. Se extienden al istmo únicamente o también a parte de la cavidad uterina.
  • Sínfisis corporales. Istmo y cavidad cervical indemnes, parte de la cavidad corporal del útero ocupada por adherencias.
  • Sínfisis del orificio externo del cuello uterino.

La Histerografía suele descubrir y hacer el diagnóstico topográfico de la sínfisis. La característica esencial de la imagen radiológica es la persistencia de la misma en todos los clisés y sin cambio de localización aunque se aumente la presión de inyección o la cantidad de contraste radiológico.

Trompas de Falopio

La trompa, desplegada, tiene una longitud que varía entre los 6 y los 14 cm, y su calibre 4 mm en la zona yuxtauterina, y de 8 mm en la zona ampular. Se divide en cuatro partes:

1. Intersticial. Situada en el mismo espesor del cuerno uterino, de un centímetro de longitud y de un diámetro aproximado de un milímetro.

2. Ístmica. A continuación de la intersticial hasta la ampolla, de 3 a 4 cm de longitud y de 2 a 3 mm de diámetro.

3. Ampular. Flexuosa, de 7 a 8 cm de longitud y 8 mm. de diámetro.

4. Pabellón o infundíbulo. Tapizado por el peritoneo con una superficie interna, irregular y muy vascularizada. La base del borde libre de la circunferencia del infundíbulo está recortada en franjas, en número de 10 a 15. Se abre libremente en la cavidad abdominal por un orificio (ostium abdominal).

La sobra radiológica de la trompa normal es variable pero suele presentar las características anatómicas conocidas. Cuando el contraste radiológico no encuentra obstáculo a su paso, las trompas se permeabilizan fácil y rápidamente. Ahora bien, cuando hay obstáculos en su recorrido, el contraste queda retenido por delante del mismo dando lugar a diferentes patologías.

La etiología de las posibles obstrucciones es diversa, interna, extrínseca o extratubárica. Si la obstrucción asienta en la zona intersticial, el contraste radiológico dibuja la forma de un triángulo base superior; cuando asienta en la zona ístmica lo más frecuente es que esta aparezca ligeramente incurvada, filiforme o arrosariada, dependiendo de la etiología; cuando el bloqueo de la luz tubárica asienta en el pabellón, la zona amputar dilatada, junto al infundíbulo da lugar a una obstrucción distal (sactosálpinx). Si el contenido del sactosálpinx es seroso o seromucoso se denomina hidrosalpinx, si hemática, hematosalpinx, si purulento, piosálpinx y si caseoso, caseosálpinx.

La obstrucción puede ser incompleta y el contraste radiológico recorrer libremente la cavidad de la trompa para quedar bloqueado por adherencias peritubáricas o bien quedar retenido por un obstáculo intratubárico por un tiempo hasta que vence su resistencia y fluir posteriormente por el infundíbulo, lentamente, goteando (estenosis).

Para que un histerosalpingograma sea normal debe informar.

trompas-de-Falopio-utero
Trompas de Falopio. Útero

Útero. Central móvil, Canal cervical Estrechado, cuerpo uterino único triangular, en forma de corazón, istmo regular, Cuernos bien definidos., Ampolla uniforme con llenado simétrico y rápido.

Trompas. Movibles durante la elevación y descenso del útero, contraste derramado en abdomen inferior de forma diseminada.

Conclusiones

  1. La histerosalpingografía es un procedimiento mínimamente invasivo que rara vez tiene complicaciones.
  2. Es un procedimiento relativamente breve que puede proporcionar información valiosa sobre una variedad de anormalidades que generan infertilidad o problemas que impiden que el feto llegue a término.
  3. La histerosalpingografía puede en ocasiones abrir las trompas de Falopio que están obstruidas, permitiéndole a la paciente quedar embarazada después.
  4. No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de rayos X.
  5. Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico típico para este examen

Bibliografía consultada.

  1. Katz VL. Diagnostic Procedures: Imaging, Endometrial Sampling, Endoscopy: Indications y Contraindications, Complications. En: Katz VL, Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM eds. Comprehensive Gynecology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007
  2. Fertility assessment and treatment for people with fertility problems. Clinical guideline February 2004. RCOG Press. London.
  3. Wallach EE. The uterine factor in infertility. Fertil Steril 1992;23:138-58
  4. Protocolos actualizados de la S.E.G.O. 2010
  5. Danforth Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2009
  6. Blanco R, Salvador R, 2009: Esterilidad e infertilidad femeninas. Diagnóstico clínico y radiológico. Edit. Jims. Barcelona.
  7. Beclere C, Fayole G, 1961: L’histerosalpingographie. Edit. Masson et Cie. Paris.
  8. Dalsace J, García Calderón J, 1995: Gynecologie Radiologique. Edit. Masson. París.
  9. Siegler AM: Hysterosalpingography. Edil. Harper Row. P. New York.
  10. Schultze KF, Erbsloh J, 1954: Roetgendiagnostic in ginecologie. Edit. F. Euke. Stuttgart.
  11. Parada R, 1958: Técnica de la histerosalpingografía. Act. Gin. 8,8 Buenos Aires.
  12. Palmer R, 1963: Les explorations fonctionelles gynecologiques. Edit. Masson et Cie. París.
  13. Fernández Ruiz C, 2001 La histerosalpingografía en la esterilidad. Edit. Facta Valencia.
  14. Scherrer A, 2005: Escaner de la pelvis. Edil. Masson et Cie. París.