Exploración física general
Aquellos datos generales que vamos a explorar en el paciente y que nos van a servir para realizar el diagnóstico:
- Estado general: Evaluación global. Bueno/ Deteriorado/ Malo.
- Estado psíquico:
- Estado mental:
- Conciencia:
- Lucidez
- Sopor (medio dormido, aún consciente)
- Estupor (inconsciente, pero responde a estímulos)
- Obnubilación (ojos abiertos, pero sin respuesta al medio)
- Coma
- Orientación: temporal, espacial y personal.
- Memoria: mediante test de memoria.
- Estado Intelectual: coeficiente intelectual.
- Estado Emocional: puede ser señal de enfermedad psicológica, por ejemplo, enfermedad maniaco-depresivo.
- Posición física:
- Activa
- Pasiva
- Antálgica: posición que busca el cuerpo ante un dolor para sentir alivio.
- Forzada: postura sintomática de una enfermedad.
- Marcha: función automatizada mixta por la que podemos conocer el diagnóstico:
- Hemipléjica o “de segador”
- Espástica o “en tijeras”
- Neurítica o “en stepagge”
- Parkinsoniana (rigidez en todo el cuerpo, pasos cortos)
- Vestibular (hacia un lado)
- Cerebelosa (pérdida de equilibrio, como si fuese borracho)
- Distrófica o “de pato”
- Histérica o psicógena (no hay afección en la marcha, es inventado)
- Constitución o complexión: fenotipo, caracteres anatómicos y funcionales permanentes del individuo. Tipos Constitucionales:
- Asténico: delgado y alto
- Pícnico: intermedio
- Atlético: más ancho que alto
- Estado nutricional: peso teórico (peso ideal según talla, constitución, edad y sexo). Peso real inferior a éste: delgadez (grado extremo caquexia). Peso real superior: obesidad o edemas (acumulación de grasa o de líquido). Valoración antropométrica (peso/talla): índice masa corporal. IMC= P(kg)/ T2(m2)
- Grado de hidratación: deshidratado/ hidratado.
- Facies o cara: forma y expresión: de luna llena, acromegálica, mongoloide, mixedematosa, hipocrática, de máscara.
- Piel:
- Coloración: palidez, cianosis, ictericia, pigmentación.
- Lesiones cutáneas: mácula (mancha), pápula (elevación circunscrita), pústula (pápula con pus), absceso (infección circunscrita cerrada dentro de la piel), nódulo, tubérculo, vesícula, ampolla, flictena, roncha o habones, erosión, úlcera, fisura, placa, cicatriz, atrofia, escamas.
- Lesiones vasculares:
- Congestiva: roseola, eritema (exantema en piel, enantema en mucosa)
- Hemorrágicas: petequia, equimosis, púrpura y hematoma.
- Faneras:
- Pelos: color, cantidad (hipertricosis, hipotricosis, alopecia, hipersutismo), distribución, textura.
- Uñas: transparentes, color rosado (leuconiquia), base lisa y ligeramente convexa (uñas en vidrio de reloj) y adheridas al lecho ungueal (onicolisis).
- Constantes vitales: temperatura corporal, frecuencia cardiaca, respiración, ritmos patológicos, tensión arterial (máxima o sistólica: 120-140 mmHg; mínima o diastólica: 70- 80 mmHg; diferencial: mín.=máx./2 +2)
Bibliografía
BARRETO PENIÉ, Jesús. La historia clínica: documento científico del médico. 2015.
BICKLEY, Lynn S.; SZILAGYI, Peter G. Bates guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer, 2007.
HERNÁNDEZ, Juan Martínez. Historia clínica. Cuadernos de bioética, 2006, vol. 17, no 59, p. 57-68.
BLANCO ASPIAZU, Miguel, et al. Percepción del valor diagnóstico de la anamnesis, el examen físico y los análisis complementarios por internos de medicina. Revista Cubana de Medicina Militar, 2003, vol. 32, no 2, p. 0-0.
RODRÍGUEZ, Miguel Moreno. El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur, 2010, vol. 8, no 5, p. 28-32.
SWARTZ, Mark H. Tratado de semiología: anamnesis y exploración. Elsevier, 2010.
DAYÁN NAHMAD, Abraham; ALVA VALDÉS, Juan. Anamnesis: un instrumento olvidado de la semiología médica. Med. interna Méx, 2000, vol. 16, no 3, p. 132-138.