Creo que debo designarla con el nombre de cirrosis por su color. Su desarrollo en el hígado es una de las causas más comunes de ascitis y tiene la particularidad que, a medida que algunas cirrosis se desarrollan, el tejido del hígado es absorbido y termina, como en ese individuo, por desaparecer del todo; en cualquier caso, un hígado que contiene cirrosis pierde su volumen en lugar de crecer en esa cantidad. Este tipo de producción se desarrolla también en otros órganos y acaba por reblandecerse como todas las producciones morbíficas…».
La cirrosis de Laénnec, y otras cirrosis con epónimo
Se reserva el término de cirrosis de Laénnec, para la cirrosis alcoholo-nutricional atrófica; la cirrosis hipertrófica, se designa como cirrosis tipo Hannot-Gilbert, y la cirrosis biliar como tipo Gilbert-Fournier (Galtier-Boissière, 1956).
Conclusiones
Sabemos pues ya que Laénnec, al acuñar el término cirrosis en 1819, quiso hacer referencia a una coloración «…leonada, amarillo rojiza, verdosa…», sin embargo, aún en nuestros días, los autores siguen difiriendo con respecto al significado del término, como se puede ver a continuación:
- naranja (Navarro, 2005) (*)
- amarillo (Strümpell, 1935, Flores, 1965, Navarro-Beltrán, 1992, Spraycar, 1995)
- rojizo amarillento (Guisa, 1967)
- café naranja (Kershenobich, 2006)
- amarillo anaranjado (Rikkers, 2009)
- amarillo pardo (Alexanderson, 2008)
- amarillo-naranja (Thomas, 1997) (**)
- anaranjado oscuro (Cortés, 2009)
- bermejo (***) (Galtier-Boissière, 1956)
(*) En la 2ª. edición del Diccionario (2005) dice: «…Laennec acuñó el término cirrhose, formado a partir del griego κιρρός (kirrós, naranja), para referirse a una hepatopatía caracterizada por la coloración rojiza del hígado…». En la 3ª. edición del Diccionario (2013) dice «… (kirrós, de color vinoso)…»
(**) Así dice en las ediciones 13, de 1973, 17, de 1993, y 18, de 1997; en la edición del Taber’s ® online (2000-2013) (http://www.tabers.com/tabersonline/view/Tabers-Dictionary/751168/all/cirrhosis?q=cirrhosis), dice «leonado»
(***) Según el diccionario de la RAE, el término bermejo, (del lat. vermicŭlus, gusanillo), es un adjetivo equivalente a rubio, rojizo.
Colofón
La analogía de las palabras cirrosis y escirro ha dado lugar a confusiones acerca de su significado, de forma que el término cirrosis a pasado a expresar endurecimiento, con lo que se ha alterado su uso original, que designaba sólo un cambio de color (Tumen, 1968), tal confusión se puede apreciar en algunos textos, por ejemplo, hay quien dice: «El término cirrosis originalmente indicaba el color de la superficie del hígado; actualmente designa la fibrosis difusa del órgano…» (Portis, 1947), lo anterior es similar a lo referido en un diccionario, al respecto: «…Cirrosis (del gr. …amarillento). Estado morboso del hígado en que este se presenta granuloso, duro y de una coloración amarilla o rojiza. Esta misma denominación se ha aplicado después por extensión a diversas alteraciones del pulmón, de los riñones, del bazo, etc., viniendo a ser sinónima de esclerosis o inflamación intersticial…» (Diccionario, 1887).
Referencias
Alexanderson REG, Rosas CO, González CJA. Cirrosis hepática, en: Ramiro HM, Lifshitz GA, Halabe CJ, Frati MAC. El internista. Medicina interna para internistas. Nieto Editores-Colegio de Medicina Interna de México, México, 2008;ll:768
Cortés GF. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico (dicciomed.eusal.es) (http://dicciomed.eusal.es/palabra/cirrosis). Ediciones Universidad de Salamanca, 2009
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, ciencias, artes, etc. . Montaner y Simón-W.M. Jackson, Inc., Barcelona-Nueva York, 1887-1898;V:144-145
Flores EJ. Cirrosis en México. Editorial La Prensa Médica Mexicana, México, 1965:2