periodo, que sigue al nacimiento del feto, se expulsan la placenta y las membranas. Apenas nace el feto, sale el remanente de líquido amniótico, que tiene una pequeña cantidad de sangre. Vuelven las contracciones uterinas, y por lo general en 8-10 minutos se produce la salida de la placenta y las membranas. Después, se produce un pequeño sangrado uterino, variando la cantidad desde los 100 a 500 mililitros o más, pero el promedio es de 200 mililitros.
La pérdida de sangre varía directamente según el tamaño del feto. Otros factores como la episiotomía o la laceración perineal, también afectan el volumen de la pérdida de sangre.
DEFINICIÓN DE HOMEOPATÍA
La homeopatía (del griego homoios “similar” y pathos “sufrimiento”) es un tipo de Medicina alternativa (término que designa diversas prácticas que no pertenecen realmente al campo de la Medicina y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente) caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos que pretenden crear los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue concebida a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental es “lo similar se cura con lo similar”, asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curarse con algo que cause esos mismos síntomas.
Hahnemann propuso la homeopatía como una alternativa más benigna y moderada a la Medicina de la época. La homeopatía ignora el método científico, basándose en fundamentos filosóficos, por lo que no se considera una ciencia. Propone una aproximación a la salud a partir de los siguientes principios: la integración del individuo con la naturaleza, el equilibrio individual, la existencia de un dinamismo vital que regeneraría de forma natural los daños causados por las enfermedades, la individualidad del organismo de cada persona (que exigiría un tratamiento individualizado) y la dilución.
La homeopatía afirma que cuanto más diluido en agua esté un ingrediente activo más potente se hace, proceso al que llaman dinamización. Los remedios homeopáticos se preparan diluyendo progresivamente una sustancia y sacudiendo repetidas veces la disolución, quedando así cantidades extremadamente bajas de principio activo.
A pesar de que la ciencia descarta la viabilidad de estas terapias, gozan de mucha popularidad, llegando a ser financiadas o cubiertas por algunos sistemas de sanidad pública. La posición de la comunidad homeópata es que esta práctica es efectiva en el tratamiento de muchas patologías.
En la actualidad, se usan cerca de 3000 remedios distintos en homeopatía, de los cuales 150 se consideran de uso común.
LEY DE SIMILITUD DE HAHNEMANN:
La teoría de la homeopatía sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un remedio preparado con la misma sustancia tóxica, siguiendo el principio enunciado como similia similibus curantur (lo similar se cura con lo similar). A esto se le llama “ley de similitud”.
Esta ley es una afirmación no demostrada científicamente que se toma como axioma en la homeopatía, y por tanto no constituye una ley natural ni un fundamento científico válido.
El concepto homeopático de enfermedad considera que la raíz del mal es espiritual en lugar de físico, y que el malestar se manifiesta primero con síntomas emocionales (como ansiedad y aversiones), pasando a ser si no se tratan a tiempo síntomas mentales, conductuales y por último físicos. Para Hahnemann la enfermedad no es causada por ningún agente físico, sino por la falta de armonía con “la fuerza vital”.
HISTORIA DE LA HOMEOPATÍA
La homeopatía fue propuesta como un nuevo método terapéutico por el médico Samuel Hahnemann, quien lo concibió entre últimos del siglo XVIII y primeros del s.XIX, publicando la primera edición de su obra, Orgamon de rationellen Heilkunde, en 1810. Hahnemann la presentó como respuesta a la terapéutica predominante de la época, identificada por él como sistema alopático o alopatía. La terapéutica era dominada por las enseñanzas de Hipócrates y de Galeno, y se trataba a los enfermos con medidas extremas como purgantes, eméticos y sobre todo sangrías (extracción deliberada de sangre). La propuesta de Hahnemann era mucho más benigna, porque desde el principio propuso la utilización de preparaciones muy diluidas, para evitar los efectos negativos.
La homeopatía, fue refinada y popularizada por el estadounidense James Tyler Kent. El cuál, se basa en la teoría de que cada elemento, planta y compuesto mineral puede, se ingiere o aplica, producir ciertos síntomas.
Para los homeópatas, la Medicina convencional ve los síntomas como signos de enfermedad. Los modernos tratamientos intentan combatir la enfermedad eliminando la causa de los síntomas. Según la homeopatía, los síntomas son la forma que tiene el cuerpo de combatir el mal. La homeopatía propone que esos síntomas deben ser potenciados prescribiendo un remedio en dosis minúsculas, el cual en grandes dosis produciría los mismos síntomas que presenta el paciente. Actualmente, la homeopatía expresa que los remedios homeopáticos pretenden estimular el sistema inmunitario, colaborando en la curación.
PREVALENCIA Y REGULACIÓN DE LA HOMEOPATÍA EN LOS DIFERENTES PAÍSES
La homeopatía es aceptada en algunos países, como complemento de la atención médica moderna. Además de los homeópatas titulados, algunos médicos aplican también terapias homeopáticas. Sin embargo, la homeopatía ha sido rechazada y clasificada como pseudociencia por la mayoría de los científicos y de los médicos de Estados Unidos y Europa Occidental, ya que consideran que sus efectos se deben al efecto placebo. No obstante, hay difundido un amplio mercado de tratamientos homeopáticos en parte de Europa y países como India, Argentina y Méjico. En Francia, la homeopatía y otras medicinas alternativas son parcialmente cubiertas por la Seguridad Social.
ESPAÑA
El 14 de diciembre de 2009 la Organización Médica Colegial de España aprobó en Asamblea el reconocimiento de la homeopatía como “acto médico”, para regular su práctica, evitar que sea llevada a cabo por individuos sin formación apropiada y que quede restringida a personal y centros cualificados y acreditados.
En diciembre de 2011 el Ministerio de Sanidad publicó el “Documento de análisis de las terapias naturales” en el cual concluye que “en general las revisiones realizadas concluyen que la homeopatía no ha probado definitivamente su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta, los resultados de los ensayos clínicos disponibles son muy contradictorios y resulta difícil interpretar que los resultados favorables encontrados en algunos ensayos sean diferenciables del efecto placebo”.
REINO UNIDO
En Gran Bretaña hay 4 hospitales homeopáticos integrados dentro del Sistema Nacional de Salud británico (National Health Service), destacando el Royal Homeopathic Hospital de Londres y el Glasgow Homeopathic Hospital.
En Febrero de 2010, el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los comunes concluyó que la homeopatía debía dejar de etiquetarse como una Medicina, a la vista de la inexistencia de base científica más allá del placebo. Además, solicita que el NHS deje de financiar este producto, ya que es una forma de avalarlo y de ir en contra de sus principios, puesto que esta institución solo financia tratamientos