introducir unos 3 centímetros y masajear dirección al ano durante unos minutos (2-3 minutos). Esto se repite diariamente hasta el día del parto. Después del masaje hay que retirar el aceite que sobra. En esto, la pareja puede formar parte, e incluso será más fácil que lo realice tu pareja.
El masaje, además de prevenir los desgarros vaginales también puede prevenir la episiotomía.
La episiotomía es una incisión en el perineo para aumentar el tamaño de la vagina. A veces es necesario cuando el bebé es muy grande o cuando se requiere el uso de ventosa o fórceps. Existen dos tipos: la mediana (en línea recta hacia el ano) y la mediolateral (en diagonal hacia alguno de los costados). Se realiza en el punto álgido de alguna de las contracciones, cuando el tejido está muy estirado y por tanto el dolor es menor.
Para evitar la episiotomía también se aconseja realizar los ejercicios de Kegel.
- Baño de flores de heno: al final del embarazo (a partir de la semana 38) se pueden realizar una vez a la semana baños con flores de heno para preparar el suelo pélvico para el parto. Cuando el parto sea incipiente, se pueden tomar los baños que se quieran. Con esto se consigue que el útero sea más elástico.
Las flores de heno, son flores de distintas hierbas que crecen en la pradera y que forman el heno cuando las cortan. Se utilizan como plantas medicinales desde hace muchos años. Son conocidas porque favorecen la circulación sanguínea. Para el baño, hay que hervir las flores y luego echarlas en el bidet donde te sientas después de dejarlas enfriar unos 10 minutos.
Para la preparación del suelo pélvico también se recomiendan además de los ya citados ejercicios de Kegel, la acupuntura y los paseos.
ACUPUNTURA.
La acupuntura es una técnica curativa que proviene de la Medicina china tradicional. Se basa en la idea de que por nuestro cuerpo fluyen corrientes de energía, y que las dolencias que sentimos se deben a desequilibrios en estos flujos. El balance puede ser restaurado mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos de nuestro cuerpo para desbloquear el flujo de energía (conocido como Chi).
Muchas mujeres practican la acupuntura para acabar con diversas molestias del embarazo como las náuseas, dolores de cabeza, alergias, indigestión y problemas emocionales como la depresión. También es usada durante el trabajo de parto para aliviar las molestias de las contracciones uterinas.
Hay estudios que han demostrado que la práctica de la acupuntura durante el embarazo resulta un buen método para ayudar a aliviar los dolores pélvicos causados por las hormonas que afectan a los ligamentos de los músculos. También facilitan el parto.
La acupuntura de preparación del parto ayuda a sentir menos dolor durante el mismo y a sobrellevar mejor las molestias del embarazo. También durante la semana de reposo puede ayudar a la reconstrucción del tejido del útero.
La acupuntura resulta ser muy efectiva para las náuseas matinales según diversos estudios. También pueden ser tratados con la Medicina china otros problemas como la retención de líquidos, tensión arterial o dolores musculares, incluso, a ayudar a recolocar el bebé en la barriga si no tiene la postura adecuada.
Antes de empezar ningún tratamiento hay que consultar con su médico o ginecólogo.
- PARA PREPARAR EL PARTO: una sesión dura entre 30-60 minutos. Te colocan en una posición cómoda (sentada o tumbada) y antes de colocar las agujas se masajea la zona y el alrededor. Después de la sesión debes relajarte un rato.
El tratamiento durante el embarazo suele ser una sesión al mes, aunque en el último mes, muchas mujeres para preparar el parto realizan sesiones semanales.
Las zonas de punción están muy claras: parte interior de las rodillas y tobillos, parte superior de las pantorrillas y parte exterior de los dedos pequeños de los pies. La aguja se introduce 0’5 centímetros dentro de la piel y no produce dolor. Más tarde serán movidas con el llamado movimiento del Chi que consiste en una especie de presión y puedes sentir calor en la zona, presión, insensibilidad, picor o un pequeño calambre indoloro. Dependiendo del paciente la aguja se puede introducir hasta varios centímetros en la piel.
- DURANTE EL PARTO: las agujas se colocan, durante el parto, en puntos fijos y estratégicos, como la pierna o en el dedo pequeño del pie. Con ésta técnica, tu cuerpo se relaja y el útero se abre más deprisa. Como consecuencia de esto, disminuye el uso de medicación para el dolor, el parto será más rápido, hay menos probabilidades de sufrir complicaciones y la placenta se desprende más deprisa. Se recomienda una sesión a la semana de 20-30 minutos el último mes de embarazo.
Hay un estudio hecho en el hospital maternal de Mannheimer, que dice que el 20% de los partos tratados con acupuntura fueron más cortos.
La acupuntura no elimina el dolor del parto completamente, pero debido a su efecto relajante, suaviza la actitud de la madre reduciendo el agarrotamiento y la tensión que suele acompañar al parto. No se recomienda en los casos que el bebé está mal colocado y se sabe con antelación que habrá que hacer una cesárea.
También se puede seguir con sesiones de acupuntura después del parto para molestias como los cambios de humor, dolores, sangrados, mastitis y problemas con la lactancia.
Hay que dejar claro, que esta técnica, sólo se practica excepcionalmente en alguno de los centros públicos españoles.
UTILIDADES DE LA HOMEOPATÍA DURANTE EL EMBARAZO, EL PARTO Y CUIDADOS POSTERIORES.
- DURANTE EL EMBARAZO:
– En todos los malestares digestivos del primer trimestre (vómitos, náuseas, cólicos, hipersialorrea, flatulencia, hipo, eructos, etc.)
– Hemorragias y prevención de los abortos espontáneos
– Los trastornos psíquicos (tristeza, depresión, cansancio extremo, etc.)
– Los problemas urinarios (cistitis, albuminuria, etc.)
– Los problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar)
– Los dolores de espalda
– Los dolores de dientes en las embarazadas
– Los trastornos circulatorios venosos típicos del embarazo
– Los movimientos del feto cuando producen dolores o despiertan a la madre
– La mala posición del feto en los últimos meses (cuando “ no se da la vuelta”)
- PREPARACIÓN AL PARTO:
– Prevenir las hemorragias y/o disminuir el sangrado
– Deshacer la aprensión
– Para aliviar los dolores