Inicio > Ginecología y Obstetricia > Homeopatía durante el embarazo y el parto > Página 5

Homeopatía durante el embarazo y el parto

tanto de falso parto como de parto

–                      Para facilitar la dilatación

–                      Para deshacer la rigidez del cuello uterino

  • POSTPARTO:

–                      Retención de la placenta y dificultad de expulsar los loquios

–                      Hemorragias del postparto

–                      Para facilitar la cicatrización después de una cesárea o una episiotomía

–                      Retención de orina

–                      Manía postparto (trastorno psíquico)

–                      Fiebre puerperal

–                      El baby blues (la depresión postparto)

  • LACTANCIA:

–                      Problemas mamarios (grietas, mastitis, abscesos, etc.)

–                      Falta de leche o leche demasiado abundante

  • CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO:

–                      Cuando ha nacido cianótico o en estado de colapso

–                      Cuando hay mucosidades que obstruyen la respiración

–                      Cuando hay completa insensibilidad

–                      Elongación, deformación de la cabeza debido a un parto difícil o a los fórceps

–                      Hernia umbilical o inguinal

–                      Escaldaduras del bebé

–                      Cólicos

–                      Vómitos de leche

Hay muchos remedios homeopáticos para estos problemas pero no hay uno específico para cada uno, hay que buscar el remedio adecuado al cuadro clínico.

REMEDIOS HOMEOPÁTICOS INDICADOS PARA CADA ETAPA

DURANTE EL EMBARAZO:

–                      Collinsonía canadensis, Aesculus hippocastanum o Lachesis mutus: para las hemorroides.

–                      Colchicum autumnale: cuando el olor de la comida provoca náuseas que se acompañan de hipersalivación y sensación de lipotimia o cuando los vómitos contienen mucho moco y bilis y se agravan con el menor movimiento y la embarazada describe una sensación de frío en el hueco epigástrico.

–                      Gelsenium: cuando hay violentos dolores uterinos, cefalea, diplopía, somnolencia, oscurecimiento de la visión, mareos y bradicardia, calambres en el vientre y piernas, convulsiones, albuminuria.

–                      Sepia officinalis: es un elemento que contiene la bolsa de la tinta de la sepia. Se usa en mujeres que tienen un parto en el agua y que sienten fuertes contracciones en la vagina. Durante el embarazo, también se puede usar para contrarrestar los síntomas que aparecen en los primeros meses (sensación de vacío en el estómago que no se alivia comiendo, náuseas al ver y oler alimentos, náuseas matinales antes del desayuno, aversión por el humo del tabaco, vómitos después de las comidas, deseo de alimentos ácidos, avinagrados y de condimentos y para los ardores gástricos con mal sabor de boca. También se puede usar en mujeres con tendencia al aborto o parto prematuro del 5º al 7º mes.

–                      Ipeca: se usa en casos de náuseas constantes (con palidez del rostro, cerco azulado alrededor de los ojos, bradicardia, hipotensión, sudores, hipersecreción digestiva) o de vómitos frecuentes.

–                      Bryonia alba: en casos de vómitos biliosos, desencadenados por el movimiento y que disminuyen de intensidad con la inmovilidad. La boca está seca, con sed intensa. Las náuseas y los vómitos aparecen nada más levantarse de la cama.

–                      Kreosotum: cuando aparece pirosis al final de la comida y vómitos ardientes de alimentos sin digerir que aparecen más tarde.

–                      Iris versicolor: es muy similar al Kreosotum. Indicado en caso de migrañas concomitantes.

–                      Cocculus indicus: su acción patogenética está sobretodo bajo la dependencia de su principal alcaloide, la picrotoxina, que es un veneno violento para el Sistema Nervioso Central, más especialmente para el 8º par craneal y las fibras motoras de la médula. Está indicado en las náuseas y vómitos con sensación de violentos vértigos y bostezos, pudiendo asociarse a una gran lasitud. Estos síntomas se agravan con las excitaciones visuales, con los olores fuertes (tabaco) y con la falta de sueño. Mejoran con el calor.

–                      Tabacum: se recomienda para un cuadro clínico que corresponde al de la gran crisis vagal (palidez seguida de sialorrea, sudores fríos, náuseas o vómitos, palpitaciones con vértigos e impresión de desfallecimiento). A veces también existe una diarrea concomitante con sensación de frío en el abdomen. La enferma empeora con cualquier movimiento y con el calor, mejora al aire fresco o cerrando los ojos.

–                      Lobelia inflata: en cuadros de crisis vagal pero que empeora por la mañana al despertarse y por la noche y que mejora bebiendo un poco.

–                      Ignatia amara: útil en mujeres ansiosas, hipersensibles, que describen sensaciones de constricción a nivel del cuello o del hueco epigástrico, que mejoran, temporalmente, suspirando profundamente. Las náuseas mejoran comiendo o distrayéndose.

–                      Nux vómica: conocida también como nuez vómica, es un árbol de hojas ovaladas, flores blancas y un fruto tipo vaya de color amarillo anaranjado. La sustancia importante se encuentra en la corteza, las hojas y las semillas. Se suele usar muy raramente en las náuseas del embarazo, se prescribe cuando estas náuseas aparecen después de las comidas, si existe una intolerancia gástrica al café, y si la persona presenta los signos generales del medicamento (necesidad imperiosa de dormir la siesta, hipersensibilidad nerviosa y/o insomnio a media noche). También para el dolor intenso en la espalda, acompañado de calambres en las pantorrillas, deseos de defecar y orinar y a veces desmayo.

–                      Trillium perdulum: en las hemorragias uterinas ocasionadas por una amenaza de aborto (sobre todo en el tercer mes), o antes o después del parto.

–                      Lycopodium: para la constipación en el embarazo (estreñimiento durante el primer trimestre).

DURANTE EL PARTO Y POSTPARTO:

  • FACILITACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO: