Para algunos autores el humo de tabaco, el contacto con otros niños y la asistencia a guardería son los factores más importantes en el desarrollo de la bronquiolitis. (3)
Se atribuye cierto efecto protector a la lactancia materna ya que las regurgitaciones con IgA impregnan las vías respiratorias superiores impidiendo la adhesión del virus sincitial respiratorio. (5, 11)
Tabla 3. Pacientes según Factores de Riesgos y grupo de estudio.
Factores de Riesgos | Grupo A | Grupo B | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Bajo peso | 5 | 20.0 | 5 | 20.0 | 10 | 20.0 |
Desnutrición | 8 | 32.0 | 6 | 24.0 | 14 | 28.0 |
Lactancia inadecuada | 17 | 68.0 | 17 | 68.0 | 34 | 68.0 |
Anemia | 12 | 48.0 | 7 | 28.0 | 29 | 58.0 |
Tabaquismo familiar | 16 | 64.0 | 15 | 60.0 | 31 | 62.0 |
Animales domésticos | 15 | 60.0 | 13 | 52.0 | 28 | 56.0 |
Humo de Biomasa | 3 | 12.0 | 2 | 8.0 | 5 | 10.0 |
Construcciones C. | 8 | 32.0 | 5 | 20.0 | 13 | 26.0 |
Fábricas C. | 7 | 28.0 | 4 | 16.0 | 11 | 22.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos. p ≥ 0.05
La tabla 4 nos muestra que los medicamentos alopáticos más utilizados fueron los esteroides en el 46% de los casos y el Salbutamol en el 44%. Algunos autores se refieren a un tratamiento ambulatorio y otro hospitalario para las formas moderadas y graves y niños de riesgos utilizando el oxígeno, los broncodilatadores pero por vía inhalatoria en un 80 % de los casos dándole mayor valor al uso de la adrenalina en aerosol que al salbutamol. (2,18)
Tabla 4. Pacientes según consumo de Medicamentos alopáticos y grupo de estudio.
Medicamentos alopáticos | Grupo B | |
Nº | % | |
Salbutamol | 12 | 48.0 |
Aminofilina | 5 | 20.0 |
Esteroides | 13 | 52.0 |
Oxigeno | 3 | 12.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos.
Se describe la oxigenoterapia como el tratamiento más útil en la Bronquiolitis cuando disminuye la saturación de oxigeno. (3,18) No coincide con lo que encontramos en nuestro estudio que sólo un 12% de niños del grupo B llevó oxigenoterapia.
En la tabla 5 se describen los medicamentos homeopáticos utilizados en el grupo A (estudio) y obtuvimosque el mayor número de niños se trató con Cina y AntimoniumTartaricum con un 36% y 28% respectivamente.
Tabla 5. Pacientes según consumo de Medicamentos Homeopáticos en el grupo A.
Medicamentos homeopáticos | Grupo B | |
Nº | % | |
Cina | 9 | 36.0 |
PherrumPhosphoricum | 3 | 12.0 |
AntimoniumTartaricum | 7 | 28.0 |
Sambuco | 6 | 24.0 |
Total | 25 | 100.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos.
En la tabla 6 observamos que el 70 % de los pacientes fueron evaluados al inicio del tratamiento con una Bronquiolitis ligera, existiendo una homogeneidad en los resultados de ambos grupos.
Tabla 6. Pacientes según evaluación inicial y grupo de estudio.
Evaluación | Grupo A | Grupo B | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Leve | 18 | 72.0 | 17 | 68.0 | 35 | 70.0 |
Moderada | 7 | 28.0 | 8 | 32.0 | 15 | 30.0 |
Total | 25 | 100.0 | 25 | 100.0 | 50 | 100.0 |
Fuente:*Planilla de recolección de los datos. p ≥ 0.05
La mayoría de los investigadores identifican un 70-80% de formas leves de Bronquiolitis, ingreso de un 30% de estos niños que serían las formas moderadas o leves con factores de riesgos y 5% de formas graves con traslado a servicios especiales. (8,19)
De forma general las tablas 7, 8, 9 y 10 nos muestran la respuesta terapéutica evolutiva de los pacientes a las 4, 20, 48 y 72 horas. Obtuvimos un comportamiento homogéneo para ambos grupos en todas las evaluaciones. Se destaca un aumento progresivo de la categoría mejorado con disminución del estable y pocos pacientes empeorados y controlados en el período de observación. Sin un nivel de significación importante, pero es útil señalar que en la evaluación a las 48 y 72 horas es menor en el grupo estudio, el número de pacientes estables y empeorados en relación con el control, que determinan una mayor estadía hospitalaria.
Tabla 7. Pacientes según respuesta terapéutica evolutiva en 4 horas según grupo de estudio.
Respuesta terapéutica | Grupo A | Grupo B | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Controlado | – | – | – | – | – | – |
Mejorado | 8 | 32.0 | 6 | 24.0 | 14 | 28.0 |
Estable | 17 | 68.0 | 17 | 68.0 | 34 | 68.0 |
Empeorado | – | – | 2 | 8.0 | 2 | 4.0 |
Total | 25 | 100.0 | 25 | 100.0 | 50 | 100.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos. p ≥ 0.05
Tabla 8. Pacientes según respuesta terapéutica evolutiva en 20 horas según grupo de estudio.
Respuesta terapéutica | Grupo A | Grupo B | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Controlado | 2 | 8.0 | 1 | 4.0 | 3 | 6.0 |
Mejorado | 13 | 52.0 | 16 | 64.0 | 29 | 58.0 |
Estable | 9 | 36.0 | 8 | 32.0 | 17 | 34.0 |
Empeorado | 1 | 4.0 | – | – | 1 | 2.0 |
Total | 25 | 100.0 | 25 | 100.0 | 50 | 100.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos. p ≥0.05
Tabla 9. Pacientes según respuesta terapéutica evolutiva en 48 horas según grupo de estudio.
Respuesta terapéutica | Grupo A | Grupo B | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Controlado | 4 | 16.0 | 2 | 8.0 | 6 | 12.0 |
Mejorado | 19 | 76.0 | 19 | 76.0 | 38 | 76.0 |
Estable | 2 | 8.0 | 3 | 12.0 | 5 | 10.0 |
Empeorado | – | – | 1 | 4.0 | 1 | 2.0 |
Total | 25 | 100.0 | 25 | 100.0 | 50 | 100.0 |
Fuente: * Planilla de recolección de los datos. p ≥ 0.05