En los datos obtenidos podemos ver que en el 5% de la población femenina y el 6% de la población masculina presentan depresión severa. Mientras que la población con resultados normales representa un 28% en las mujeres y un 36% en hombres.
Al realizar la comparación entre los datos obtenidos con el anterior proyecto se puede apreciar que las poblaciones son similares en ambos grupos por sexo y edad, además los resultados ya anteriormente expuestos en las tablas la mayor parte de los encuestados presentaron resultados normales en ambos géneros. Siendo la minoría aquellos que presentaron una depresión severa.
CONCLUSIONES:
- Se tomó una muestra de 402 estudiantes del Colegio Chimborazo, 190 corresponden a mujeres y 212 a varones con edades que oscilan entre los 12 y 24 años de edad.
- Se aplicó el test de Beck tanto en el grupo femenino como masculino. En el grupo de las mujeres el 15% una depresión leve, el 17% una depresión moderada, el 12% una depresión grave y el 5% una depresión severa, las edades en donde se presentaron con más frecuencia estas patologías fueron entre los 16 y 19 años. En el grupo masculino la depresión leve se presentó en el 12%, depresión moderada en el 14%, depresión grave en el 13%, depresión severa en el 6%, las edades en donde se presentaron con más frecuencia fueron al igual que en las mujeres.
- La muestra obtenida en ambos estudios fueron similares (410 frente 402 estudiantes). Según el género los datos la población femenina en el estudio anterior fue de 47% frente 47.2% de la actual y la población masculina fue de 52% frente 52.4%, por tanto los resultados son similares y permite una comparación adecuada. Según los datos del test de Beck, ambas poblaciones son afines, como ya se expuso en la discusión dejando de esta manera los resultados fácilmente comparables y reproducibles en un futuro.
Consentimiento informado
Se obtuvo el respectivo consentimiento escrito para la realización de encuestas dentro de la institución educativa.
Conflictos de Intereses
Los autores no reportan ningún conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
DC, realizó la recolección de datos, DC y CE realizaron la revisión bibliográfica y escribieron el proyecto de investigación, los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.
Agradecimientos
Se reconoce a las personas que participaron indirectamente del estudio tales como profesores y rector del colegio Chimborazo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Betancour Andrea y cols, El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso, Ecuador, 2008.
- Garcia Ochoa Irma. y cols, Principales factores que predisponen al intento de suicidio en pacientes adultos atendidos en el Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional, Quito, 2012.
- (2007). Comisión Nacional de Estadísticas de Salud. Indicadores básicos de salud. Quito – Ecuador. Pág. 8
- (2007). Principales causas de mortalidad femenina año. Editorial INEC. Pág. 35.
- (2000). Prevención del suicido un instrumento para trabajadores de atención primaria de la salud. Ginebra. Pág. 74
- S.P. (2007). Vigilancia Epidemiológica. Número de casos notificados y tasas de incidencia anual de intento de suicidio. Pág. 60
- Pascual, P. Vilena, A. (2005). El paciente suicida. Fisterra. Guías Clinicas. Cap. V. pág. 38.
- Harrison y col. (2005) Problemas de salud mental. Medicina Internade Harrison. Pág. 36 – 39.
- Morcillo Moreno, Saiz Martínez, Bousoño García, Barcia Salorio. (2000). El Intento Suicida. Tratado de Psiquiatría. Editorial Aran. Págs. 801-819
- Mann JJ. Orquendo M. Underwood MD. Arango V. (1999). The Neurobilogy of suicide risk: a review clinician. Suppl 2. Págs. 7-11
- Rodríguez F. Gonzales de Rivera. (2000). Evaluación y medición del riesgo de autolesión y suicidio. Medición Clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona – España. Editorial Masson S.A. págs. 225-244.