Inicio > Endocrinología y Nutrición > Identificación de obesidad osteosarcopénica en mujeres en etapa de menopausia > Página 2

Identificación de obesidad osteosarcopénica en mujeres en etapa de menopausia

Análisis de datos

Para el reclutamiento, organización y análisis de los datos se utilizó el Paquete Estadístico para la Ciencias Sociales por sus siglas en inglés SPSS en su versión 22 (IBM SPSS V.22).  Se realizó el análisis descriptivo de las variables continuas y categóricas por medio de frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central. En la tabla 1 se muestra los criterios de diagnóstico para la integración del fenotipo de obesidad osteosarcopénica y sus variantes diagnósticas (20).

Tabla 1. Criterios de diagnóstico para obesidad osteosarcopénica, basados en composición corporal por DXA.
Condición DMO IMME  y FM %G e IMC
Obesidad No No Si
Osteopenia / Osteoporosis Si No No
Sarcopenia No Si No
Osteosarcopénica Si Si No
Obesidad osteopénica Si No Si
Obesidad sarcopénica No Si Si
Obesidad osteosarcopénica Si Si Si
Nota: DMO = -1 y –2.5.  o ≤ –2.5 DE valor de T score. IMME = 5.5 Kg/m2 y FM = ≤ 20 Kg. %G = ≥ 35% e IMC = ≥25 Kg/m2

RESULTADOS

La muestra se integró por 90 participantes del sexo femenino con una edad promedio de 53.21 años (DE = 3.88, 45 – 59 años), 78.90 % (n = 71) casada, 47.80% (n=43) se dedica al hogar, 44.40 % (n=40) cuenta con un empleo y 50% (n = 45) tiene una escolaridad de licenciatura.

En cuanto a los datos gineco obstétricos, la edad promedio del inicio de su menstruación fue de 12.60 años, la edad promedio del inicio de la menopausia se presentó a los 47.07 años y el promedio de años de amenorrea fue de 5.21 años.  El 94.4% reportó un promedio de 2.76 embarazos.

A continuación, en la tabla 2 se presentan los datos descriptivos de las mediciones antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cintura y fuerza de prensión manual) y fenotipos de composición corporal (masa magra, masa grasa, masa magra de brazos, masa magra de piernas, índice de masa muscular esquelética, y porcentaje de grasa).

Tabla 2. Datos descriptivos de mediciones antropométricas y fenotipos de composición corporal
Fenotipo Mínimo Máximo DE
Antropométricos
Peso (Kg) 43.15 119.35 71.79 13.36
Estatura (cm) 147.80 168.20 157.94 4.75
IMC (Kg/m2) 17.50 48.40 28.96 5.37
Circunferencia de cintura (cm) 66.1 131.5 94.98 12.83
Fuerza de prensión (Jamar, Kg) 10.0 32.0 20.28 5.54
Fuerza de prensión (TAKEY 19, Kg) 10.1 32.1 20.04 5.27
Composición corporal
Masa magra (Kg) 28.641 49.258 38.33 5.03
Masa grasa (Kg) 10.834 66.380 30.70 8.81
Masa magra brazos (Kg) 2.684 9.127 4.08 0.90
Masa magra piernas (Kg) 9.223 17.811 12.91 1.93
IMME (Kg/m2) 11.91 23.23 17.00 2.57
Porcentaje grasa (%) 26.00 57.60 43.77 5.28
Fuente: Cedula de mediciones antropométricas y de composición corporal. n=90.

En la tabla 3 se presentan los datos descriptivos de la densidad mineral ósea de columna vertebral (L1-L4), cuello de fémur derecho e izquierdo, así como el contenido mineral oseo.

Tabla 3. Datos descriptivos de densidad mineral ósea.
Fenotipo Mínimo Máximo DE
Densidad mineral ósea
Contenido Mineral Óseo (g) 1.513 3.061 2.225 .313
DMO Cuerpo Total (g/cm2) .827 1.433 1.1034 0.126
DMO columna (g/cm2) .806 1.794 1.161 .188
DMO fémur derecho (g/cm2) .674 1.675 .978 .160
DMO fémur Izquierdo (g/cm2) .626 1.990 .954 .174
Fuente: Absorciometrìa Dual de Rayos X  (DXA).                                                n = 90

 

En cuanto a la clasificación por IMC más del 50 % de la población se encuentra entre sobrepeso y obesidad, 72.20%  en riesgo alto de acuerdo a circunferencia de cintura y por porcentaje de grasa corporal el 70% se encuentra en obesidad. De acuerdo a la densidad mineral de columna vertebral (22.20%), fémur derecho (23.30%) e izquierdo (23.30%) se clasifican con osteopenia, el 8.90% se clasifica en osteoporosis en columna vertebral y 1.10% en fémur izquierdo.

En la tabla 4 se presenta la prevalencia del fenotipo obesidad osteosarcopénica y sus variantes diagnósticas (obesidad, sarcopenia, osteoporosis, osteosarcopenia, obesidad osteopénica, obesidad sarcopénica). El 22.20% de la población se caracterizó con obesidad osteosarcopénica.

Tabla 4. Prevalencia del fenotipo obesidad osteosarcopénica y sus variantes diagnósticas.
Condición f %
Sobrepeso 7 7.8
Obesidad 36 40.0
Osteopenia / Osteoporosis 5 5.6
Sarcopenia 5 5.6
Osteosarcopénia 4 4.4
Obesidad osteopénica 5 5.6
Obesidad sarcopénica 8 8.9
Obesidad osteosarcopénica 20 22.2
Nota: Osteopenia/osteoporosis: DMO = -1 y –2.5.  o ≤ –2.5 DE valor de T score. Sarcopenia: IMME = 5.5 Kg/m2 y FM = ≤ 20 Kg. Obesidad: Porcentaje de grasa = ≥ 35%.  n=90.

DISCUSIÓN

En el presente capitulo se discuten los resultados obtenidos de 90 mujeres en etapa de menopausia en relación a los objetivo planteado, y su  interpretándolos en función de la literatura y resultados de otras investigaciones.

El propósito del estudio fue describir y analizar la prevalencia del fenotipo obesidad osteosarcopénica y sus variantes diagnósticas (obesidad, osteoporosis, sarcopenia, osteosarcopenia, obesidad sarcopénica, obesidad osteopénica en mujeres en etapa de menopausia.El estudio es relevante ya que se analiza de manera individual la obesidad, la osteoporosis y la sarcopenia, y la integración de estas patologías comunes altamente prevalentes en población femenina considerada como adulto maduro y que por  proceso fisiológico se encuentran en etapa de menopausia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (21) esta población está en aumento, debido a los cambios demográficos y esperanza de vida de los últimos años, por lo tanto requieren atención médica con profesionales de la salud que estén actualizados en los conocimientos que les permitan brindar un servicio óptimo en información, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas médicos más comunes en este grupo de edad. El panorama sociodemográfico de la población estudiada muestra características de un nivel económico de medio a medio alto, actividad laboral, en un ambiente urbano, peculiaridades que dan pie a un modelo obesogénico, en el que los patrones de trabajo, transporte y recreación hacen que las personas lleven una vida menos activa y más sedentaria (22, 23). La etapa de menopausia es considerada como un suceso normal del envejecimiento de la mujer que ocurre entre los 40 y 58 años de edad (24). La edad promedio del inicio de la menopausia en este grupo de mujeres fue a los 47 años, datos que se asemejan a lo reportado por estudios en población mexicana (7, 25, 26) y otras poblaciones (27, 28).l tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas son factores de riesgo relacionados con la obesidad, la baja DMO y la baja masa muscular componentes que se encuentran en una baja proporción en esta población como lo encontrado por Bassol et al (25) que el 87% de su población era no fumadora. Por otra parte Jang et al (29), concluye que las mujeres en etapa de menopausia que no consumen alcohol tienen 1.7 veces más riesgo de osteoporosis que las que beben de manera ocasional. Los datos descriptivos de las mediciones antropométricas muestran que de acuerdo a la circunferencia de cintura las mujeres se clasifican en su mayoría en riesgo alto, esta medición nos indica la distribución de la grasa corporal y la tendencia hacia riesgo cardio metabólico. La distribución de la grasa corporal, principalmente en el área abdominal se asocia con consecuencias adversas para la salud. Dufor et al (30) por su parte menciona que el aumento de la grasa en la región abdominal estimula la  insulinorresistencia y sus consecuencias clínicas. Los cambios en la distribución de la grasa corporal, la baja densidad mineral ósea y baja masa muscular y fuerza pueden estar asociados a la disminución de hormonas sexuales, principalmente de los estrógenos. Interacción que no fue medida en este estudio.

La definición de obesidad no se basó en la clasificación por IMC a pesar de ser una clasificación simple y clínicamente conveniente, se utilizó el porcentaje de grasa por ser una medida de adiposidad. Para la integración del fenotipo de obesidad osteosarcopénica, la obesidad se determinó mediante el porcentaje de grasa corporal de ≥35%, considerando el 77.80 % de las mujeres con obesidad por porcentaje de grasa, contrario al 22.20% de mujeres con obesidad clasificadas por IMC. Ilich et al (20) Chung et al (31), y Kim et al (32) han utilizado el porcentaje de grasa para una clasificación de obesidad más exacta en relación a la cantidad y distribución corporal y para la integración del fenotipo obesidad osteosarcopenica.  Según datos de medio camino de la Encuesta Nacional de Salud (33) menciona que ha habido un aumento de la obesidad en mujeres adultas ya que en 2012 se tenía una prevalencia de 70.5 %  y pasó a casi un 73 %.

Se utilizaron los criterios propuestos por la Organización Mundial de Salud (34) para el diagnóstico de osteoporosis. En ésta población la presencia de osteopenia/osteoporosis fue de  31.1% en columna vertebral, 23.30% en cuello de fémur derecho y 24.40% en fémur izquierdo. Cifras que concuerdan con lo reportado en diferentes regiones de la república mexicana (26, 27)

La condición de sarcopenia en este estudio se presentó en el 41.1% de la población. En México la sarcopenia se ha estudiado principalmente en población mayor de 60 años por ser considerada como un síndrome geriátrico (35).  Sin embargo, la importancia del estudio de la sarcopenia en la etapa de menopausia radica en la relación que existe en los cambios en el estado hormonal, principalmente la disminución de estrógenos (36). Se ha observado, que después de la etapa de menopausia ocurre un disminución de la masa muscular de 0.6% por año (37, 38, 39)

El 22.20% de las mujeres en este estudio se identificaron con el fenotipo de obesidad osteosarcopénica, contexto similar a lo reportado por otros autores (20, 31, 32). La importancia de analizar la obesidad, la osteoporosis y la sarcopenia de manera integral se verá reflejada en la disminución de costos en la salud, la prevención de fracturas y fragilidad en el envejecimiento, además de la identificación de factores de riesgo de patologías de tipo cardio metabólico.

Conclusiones

La principal fortaleza de este estudio es haber analizado una condición de salud poco estudiada en México principalmente en la población de mujeres en etapa de menopausia.La osteoporosis es una condición clínica frecuente, por lo que debe ser diagnosticada de manera temprana para indicar un tratamiento que mejore la calidad de vida en la etapa de menopausia, por lo que se sugiere la realización de la densitometría ósea a las mujeres que presentan factores de riesgo para osteoporosis (antecedentes familiares, tabaquismo) y distribución de grasa en región abdominal.La adecuada labor de consejería y seguimiento por parte del profesional de la salud debe incluir medidas que modifiquen los estilos de vida, además de identificar y tratar de reducir los factores de riesgo modificables para la prevención individual de la obesidad, osteoporosis y sarcopenia a lo largo de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blaak E. Gender differences in fat metabolism. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care. 2009; 4:499-502.
  2. Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio. Estudio y tratamiento de mujeres en el climaterio y la posmenopausia. Punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio en el año 2010. Ginecología Obstetricia de México. 2010; 78 (8): 423-440.
  3. Pavón de Paz I, Alameda HC, Olivar RJ. Obesity and menopause. Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(6):633- 637.
  4. Pizzi R, Fung L. Obesidad y mujer. Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela. 2015; 75 (4)
  5. Organización Mundial de la Salud. Prevention and management of osteoporosis. technical report series 921. Geneva, Switzerland: WHO, 2013.
  6. Clark P, Carlos F, Vázquez-Martínez JL. Epidemiology, costs and burden of osteoporosis in Mexico. Archives of  Osteoporosis, 2010; (5), 9-17.
  7. Rosales-Aujang E, Muñoz-EncisoJM, Arias-Ulloa R. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y su relación con factores de riesgo. Ginecología y Obstetricia de México, 2014; 82, 223-228.
  8. Chevalley T, Bonjour JP, Van Rietbergen B, Rizzoli R, Ferrari S. Fractures in Healthy Females Followed from Childhood to Early Adulthood Are Associated with Later Menarcheal Age and with Impaired Bone Microstructure at Peak Bone Mass. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2012; 97, 4174-4181.
  9. Aubertin-Leheudre M, Lord C, Goulet EDB, Khalil A, Dionne I.. Effect of Sarcopenia on Cardiovascular Disease Risk Factors in Obese Postmenopausal Women. Obesity. 2006; 14 (12).
  10. Ilich JZ, Owen JK, Inglis JE. Osteosarcopenic obesity syndrome: what is it and how can it be identified and diagnosed?. Current Gerontology and Geriatrics Research. (2016). doi: http://dx.doi.org/10.1155/2016/7325973
  11. Elashoff DJ, Dixon JW, Crede MK, Fothenringham N. nQuery Advisor (version 4.0) Copyrigth (Software estadístico para PC). Los Angeles: Statistical Solutions; 2000.
  12. Secretaría de salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (1984). México. (Consultado marzo 2018). Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
  13. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva No.311. Enero de 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  14. National Cholesterol Education Program III (NCEP III). (2001). Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf
  15. Gallagher D,Heymsfield S, Heo M, Jebb S,  Murgatroyd P, Sakamoto Y. Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines based on body mass index. American Journal of Clinical Nutrition. 2010;  72(3), 694-701.
  16. Kanis JA, McCloskey EV, Johansson H, Cooper C, Rizzoli R, Reginster Y, Scientific Advisory Board of the European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis (ESCEO) & Committee of Scientific Advisors of the International Osteoporosis Foundation (IOF). (2013). European guidance for the diagnosis and management of osteoporosis in postmenopausal women. Osteoporos International. 2013; 24 (1), 23-57. doi: 10.1007/s00198-012-2074-y.
  17. Pérez ELI, Alonso RA, Roig VD, García VA, Guanabens GA. Actualización 2011 del consenso de la Sociedad Española de Reumatología de osteoporosis. Reumatología Clínica. (2011); 7(6):357–379.
  18. Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heymsfield SB, Ross RR, Garry PJ, Lindeman RD. Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New Mexico. American Jounal Epidemiology. 1998; 147(8): 755-63.
  19. Cruz-Jentoft, AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, Martin FC, Michel J,  Rolland Y, Schneider SM, Topinková A, Vandewoude M, Zamboni M. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing. 2010;  39 (4),  412-423.
  20. Ilich JZ, Inglis JE, Kelly OJ, McGee DL. Osteosarcopenic obesity is associated with reduced handgrip strength, walking abilities, and balance in postmenopausal women. Osteoporos International. (2015). DOI 10.1007/s00198-015-3186-y
  21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mujeres y hombres en México 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101239.pdf
  22. Bastarrachea A, Fuenmayor R, Brajkovich I, Comuzzie G. Entendiendo las causas de la obesidad a través de la biología celular del adipocito. Rev Venez Endocrinol Metab. 2005; 3(3):20-29
  23. Bouchard C, Perusse L. Genetics of obesity. Annu Rev Nutr. 1993; 13:337-54.
  24. Acog American Collage of Obstetricians and Gynecologist (ACOG). Guidelines for Women’s Health Care. (2002). Washington DC.
  25. Bassol MS. La edad de la menopausia en México. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2006; 14 (3), pp 133-136
  26. Mendoza RMA, Escalante JMP, Martínez ZR, Ramírez AMC. Osteoporosis en mexicanas mayores de 40 años. Determinación por densitometría periférica. Revista Médica de Instituto Mexicano del Seguro Ssocial. 2003; 41 (3): 193-202
  27. Ahuja, M. Age of menopause and determinants of menopause age: A PAN India survey by IMS. Journal of Midlife Healt. 2016; 7(3): 126–131. doi:  4103/0976-7800.191012
  28. Silva TR, Franz R, Maturana A, Spritzer PM. Associations between body composition and lifestyle factors with bone mineral density according to time since menopause in women from Southern Brazil: a crosssectional study. BMC Endocrine Disorders. 2015; 15:71
  29. Jang HD, Hong JY, Han K, Lee JC, Shin BJ, Choi SW, Shu SW, Yang JH, Yang JH, Parrk SY, Bang Ch.Relationship between bone mineral density and alcohol intake: A nationwide health survey analysis of postmenopausal women. PLoS One. 2017; 12(6).
  30. Dufour AB, Hannan MT, Murabito JM, Kielk DP, McLean RR. Sarcopenia definitions considering body size and fat mass are associated with mobility limitations: the Framingham Study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 2013; 68:168–174
  31. Chung JH, Hwang HJ, Shin HY, Han CH. Association between Sarcopenic Obesityand Bone Mineral Density in Middle-Aged and Elderly Korean. Ann Nutr Metab. 2016; 68(2):77-84
  32. Kim J, Lee Y, Kye S, Chung Y, Lee O. Association of serum vitamin D with osteosarcopenic obesity: Korea National Health and Nutrition Examination Survey 2008–2010. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle. 2017; 8: 259–266
  33. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC). Informe Final de Resultados.(2016) Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/12/ensanutmc2016-310oct.pdf
  34. Organización Mundial de la Salud. Prevention and management of osteoporosis. technical report series 921. Geneva, Switzerland: WHO, 2013.
  35. Arango-Lopera VE, Arroyo P, Gutiérrez-Robledo LM, Pérez-Zepeda MU. Prevalence of sarcopenia in Mexico City. European Geriatric Medicine. 2012; 157–160
  36. Messier V, Rabasa-Lhoret R, Barbat-Artigas S, Elisha B, Karelis AD, Aubertin-Leheudre M. Menopauseand sarcopenia: A potential role for sex hormones.  2011; 68(4):331-336.
  37. Burger HG, Hale GE, Robertson DM, Dennerstein L. A review of hormonal changes during the menopausal transition: focus on findings from the Melbourne Women’s Midlife Health Project. Hum Reprod Update. 2007;13(6):559–65.
  38. Aloia JF, McGowan DM, Vaswani AN, Ross P, Cohn SH. Relationship of

menopause to skeletal and muscle mass. Am J Clin Nutr 1991;53(6):1378–83.

  1. Rolland YM, Perry 3rd HM, Patrick P, Banks WA,Morley JE. Loss of appendicular

muscle mass and loss of muscle strength in young postmenopausal women. J Gerontol A: Biol Sci Med Sci. 2007;62(3):330–5.