Metodología
Estudio de investigación acción implementado en 350 estudiantes de una Telesecundaria Rural ubicada al sur de la ciudad de Puebla; previa autorización de las autoridades de la institución educativa y de los padres o estudiantes mediante el consentimiento informado. En el desarrollo de todas y cada una de las intervenciones prevaleció el respeto a la dignidad y la protección de los derechos humanos de los estudiantes que participaron en el programa como lo señala la Ley General de Salud. Así mismo se dejó en claro la libertad que tenían de no participar si así lo querían, no dándose ningún caso. Además se garantizó su seguridad y bienestar de acuerdo a los principios del Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki
El proyecto comprendió el desarrollo de tres tipos de intervenciones:
1) La etapa uno se orientó a la identificación de factores de riesgo, pensamientos y conductas suicidas para lo cual se aplicaron dos instrumentos validados: a) El Cuestionario de Indicadores de Riesgo Suicida (CIRS), que consta de 13 preguntas en escala de Liket y b) el Cuestionario de Cribado para Riesgo de Suicidio Emergente (CCRSE)12 basado en 7 preguntas en escala de Likert para identificar alto riesgo de suicidio en el momento de su aplicación. El análisis de la información recabada se hizo mediante el programa SPSS (Statiscal Package for the Social Sciencies) versión 22 y solo se incluyeron estadísticos descriptivos: frecuencias y porcentajes.
2) La etapa dos comprendió el diseño de las intervenciones a realizar para lo cual se elaboró una carta programática con actividades acordes a los resultados obtenidos, la cual se dio a conocer primero a las autoridades de la telesecundaria para su autorización. También de elaboró un cronograma de actividades y material didáctico necesario para el desarrollo de las intervenciones.
3) La etapa tres se orientó a la implementación de las intervenciones educativas y autosugestivas diseñadas las cuales se llevaron a cabo tanto en el auditorio, como en las aulas de la telesecundaria, para finalmente aplicar a los estudiantes una pequeña evaluación de retroalimentación para las personas que participaron en el estudio y sin ningún puntaje para los estudiantes.
Resultados
De los 350 estudiantes que participaron el 42.9% (n =150) correspondieron al primer año de secundaria, 26.0% (n = 92) al segundo y 31.1% (n = 108) al tercero. El 59% (n = 206) fueron hombres y el 41% (n = 144) mujeres. El rango de edad fue de 12 a 17 años, destacando la edad de 13 años con el 35.4%. (n = 124). En relación al estado civil se encontró que el 2% (n = 5) de estudiantes son casados, 0.3% (n = 1) vive en unión libre y 0.3% (n = 1) es divorciado. Los factores de riesgo más presentes fueron en el 16% (n = 56) la falta de comunicación y la carencia de vínculos afectivos al interior de la familia, el alcoholismo y la drogadicción en un 8%, (n = 28), la marginación social y económica en un 50% (n = 175) y la depresión en un 1.4% (n = 5).
En cuanto al riesgo de suicidio de acuerdo al CIRS, se encontró que el 62.85% (n = 220) tuvo un riesgo bajo y el 37.15% (n = 130) riesgo medio (ver tabla 1). Sin embargo, en la aplicación del CCRSE 5 estudiantes se encontraron con un riesgo suicida emergente alto (ver tabla 2), información que fue validada con los mismos estudiantes de manera individual y confidencial y que llevó a los responsables del estudio a canalizarlos mediante el acompañamiento profesional con un profesional del área de la salud especialista en el problema.
La carta programática diseñada (ver tabla 3) comprendió los siguientes temas: 1) Factores de riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes, 2) Autoestima, 3) Alcoholismo y adicciones como factores de riesgo al suicidio 4) Redes de apoyo para los adolescentes y jóvenes y 5) Desarrollo de habilidades de vida. Temáticas que tuvieron como propósito: proveer a los estudiantes de información que les permita identificar situaciones de riesgo de suicidio en sus compañeros de clase, fortalecer el autoestima y la capacidad de afrontamiento a los problemas cotidianos en los estudiantes y saber a qué instancias acudir en caso de requerir apoyo.
Discusión
La investigación realizada sobre el suicidio en México ha permitido a los profesionales del área de la salud aproximarse a la explicación de este fenómeno. Sin embargo, en concordancia con la OMS (2014), la OPS (2014) y Vázquez, Piña, González, Jiménez, y Mondragón (2015), ya es necesario implementar intervenciones interdisciplinarias, intersectoriales, integrales y eficaces, orientadas a la prevención y el mantenimiento de la salud individual y familiar, especialmente en los adolescentes y jóvenes, pues ante la visualización de un panorama social crítico, incierto e inseguro, debido a las condiciones actuales del país de pobreza, inseguridad, desempleo, bajos salarios, depresión angustia, desesperanza y baja capacidad de afrontamiento a los problemas podría incrementarse de una manera alarmante la incidencia y prevalencia del suicidio en este grupo de población. El reto es grande, pero no imposible e implica un cambio de paradigma de los profesionales de salud.
Anexos
Referencias
- Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM IV, 2011). Episodios Afectivos, Características de la Depresión. Disponible en www.ehu.es/echeburua/pdfs/Psicopatología.doc
- Borges, G.; Orozco, R.; Benjet, C. y Medina, E. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2010/Julio%20Agosto/1-suicidio.pdf.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio. Un imperativo http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/, 18 de agosto de 2015.
- Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE). Encuesta Nacional de Juventud. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015). Disponible en imjuventud.gob.mx
- Consejo Nacional Contra las Adicciones. (CONADIC). Aumentan los Suicidios de Jóvenes Mexicanos. (2015). Disponible en www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación
- Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). Situación Actual del Suicidio en México. Disponible en www.inegi.org.mx › INEGI,2015 › Servicios a usuarios
- Secretaría de salud.
- Lucio, E. Los jóvenes mexicanos abrazan el suicidio. Facultad de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. Disponible en Proceso.com.mx
- Vázquez, V. D, Piña, P.M., González, F. C., Jiménez, T. A. & Mondragón, B. L. La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas Multidisciplinarie Scientific Journal Research doi:10.15174/au.2015.855
- Manríquez, O. M.L. Prevención del Suicidio. ¿Es posible una propuesta psicoeducativa? Disponible en http://entretextos.leon.uia.mx/numeros/11.pdf
- Gómez, E. y Kotliarenco, M. A. Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, Vol. 19, No 2.
- Boykin A & Shoenhofer S. Fundamentos de la Enfermería como Cuidado: Un Modelo para Transformar la Práctica. Capítulo 1 ALN. New York; 1993:91-95.
- Ferreira, R. Cuestionario de Cribado para Riesgo Suicida en Departamentos de Emergencias. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Diciembre. 166 2012(12):1170-1176.