Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil > Página 2

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

CONCLUSIONES:

A todo lo anterior expuesto, añadimos las siguientes recomendaciones prácticas que serán útiles para el “día a día” de los profesionales:

– Cada vez más se hace necesaria la formación específica de los profesionales que trabajan en la asistencia prehospitalaria, y no sólo en materia de la emergencia propiamente dicha, sino también en la prevención de riesgos laborales en éste ámbito asistencial.

– Concienciarnos de que no debemos asumir más riesgos de los que son verdaderamente necesarios.

– Ante un paciente crítico, éste debe ser estabilizado (canalización vía periférica, intubación endotraqueal (IET)…) antes de poner la ambulancia en marcha.

– No debemos realizar técnicas agresivas (canalización de vías venosas, intubación, desfibrilación…) con la ambulancia en marcha ya que ésta puede realizar una maniobra fortuita (frenar, acelerar…) y consecuentemente se puede desencadenar un accidente laboral (pinchazo, descarga eléctrica al profesional..) o daño para el usuario/a. Si se precisa realizar una técnica de riesgo, se recomienda parar la ambulancia en un lugar seguro y visible para los demás vehículos.

– Solicitar a la empresa, en el caso de no tenerlos, recursos materiales con dispositivos de bioseguridad (por ejemplo, catéteres venosos provistos de protector para el bisel que evita pinchazos accidentales.). en la actualidad, los más recomendados son los denominados “pasivos”, son sistemas cuyos mecanismos de seguridad se activan sin la concurrencia de quien lo usa, es decir, su activación es automática. El profesional que los usa no ha de realizar movimiento o acción alguna que ponga en marcha la activación de la seguridad del producto. (imagen 3) (5)

– En la ambulancia, tanto en la cabina delantera como trasera, tanto profesionales como usuarios/as, deben usar cinturón de seguridad. En el caso del que el/la usuario/a sea niño/a, debe usar dispositivo de seguridad homologado para tal efecto.

– Disponer y/o solicitar los E.P.I (equipos de protección individual) necesarios: pantalón y chaleco reflectantes, botas de montaña, mascarillas, gafas, batas de protección, cascos… como profesionales debemos ser conscientes de que este equipo de trabajo no es un “lujo” sino una herramienta de trabajo a los cuales tenemos derecho, y nuestra empresa, por su parte, tiene el deber de proporcionárnoslo ya que éste está contemplado en la ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales.

– Todo material electromédico fungible y no fungible (sillas, camillas, bombonas de oxígeno, desfibrilador…) deben estar debidamente sujetas y/o ancladas a la ambulancia, para evitar ser “lanzadas” en caso de movimiento brusco de la móvil o accidente fortuito.

– Cabe mención especial el contenedor de agujas, el cual debe tener un dispositivo de cierre que no entrañe riesgo para los ocupantes así como poseer un sistema de anclaje a la ambulancia (para evitar caídas accidentales). Asimismo, también es necesario proveer a los maletines de asistencia, de minicontenedores de agujas, con el fin de que éstas sean debidamente desechadas cuando la intervención es fuera de la ambulancia (carretera, domicilios…) (imagen 4 y 5)

– Cuando se canalice una vía venosa, se debe usar siempre de manera protocolaria una llave de tres pasos, esto nos permitirá administrar medicación sin riesgos durante el traslado.

– Los sueros venosos más recomendados son los de plástico, debido a que pesan menos (y en ocasiones tenemos que cargar con el material varios pisos o un largo trayecto) y porque en el caso de caída accidental existe menor riesgo de lesión tanto para el paciente como para los miembros del equipo. Asimismo, una de las situaciones más frecuentes del uso en extrahospitalaria para paliar la hipovolemia, en la que en la mayoría de los casos se precisa la perfusión “a chorro”, y el uso de este tipo de envases nos permite comprimirlos y aumentar el volumen aportado.

Otra ventaja la encontramos cuando acudimos a socorrer a múltiples víctimas, ya que éstos sueros permiten ser colocados bajo el propio peso del paciente hipovolémico, favoreciendo la irrigación de líquido sin necesidad de usar portasueros/ palo de gotero o el que una persona lo sujete para que éste caiga por la acción de la gravedad. Sin embargo, es necesario disponer de ciertos envases de cristal, con el fin de suministrar medicación que está recomendada su dilución sólo en envases de vidrio ( Por ejemplo, en el caso de la nitroglicerina, ya que ésta es absorbida por muchos tipos de plástico .)

Imagen 1: Dispositivo tipo transfer (6):

riesgos_laborales_UVI_movil/movilizacion_pacientes_transfer

Imagen 2: Sábana superdeslizante (7):

riesgos_laborales_UVI_movil/pacientes_sabana_superdeslizante

Imagen 3: catéteres con protección para pinchazos accidentales (8)

riesgos_laborales_UVI_movil/proteccion_pinchazos_accidentales

Imagen 4: contenedor de agujas (9)

riesgos_laborales_UVI_movil/contenedor_agujas_biopeligrosas

Pequeño contenedor de un solo uso; permite la recogida selectiva de residuos afilados y cortantes (agujas, bisturís) en el mismo lugar de la intervención. Ideado para dar seguridad al operador, sus reducidas dimensiones permiten tenerlo siempre al alcance. Dotado de un funcional cierre de seguridad y de un cómodo sistema clip para fijarlo al cinturón, en mochilas y otras situaciones. Realizado en material plástico, puede ser eliminado junto al contenido.

Imagen 5: contenedor de agujas con soporte (10)

riesgos_laborales_UVI_movil/contenedor_agujas_soporte

Imagen 6: contenedor de agujas de bolsillo (11)

riesgos_laborales_UVI_movil/contenedor_agujas_portatil

Imagen 7: movilización enfermos (12)

riesgos_laborales_UVI_movil/movilizacion_enfermos_pacientes

BIBLIOGRAFÍA:

1. Blasco Gil .R.Mª. Prevención de riesgos para el personal de los servicios de emergencias extrahospitalaria. Emergencias 2000;12:116-24
2. Servicio prevención de riesgos laborales del servicio de salud de castilla la mancha. Normas de trabajo seguro para sanitarios de la unidad móvil de la gerencia de urgencias, emergencias y transporte sanitario. Disponible en:
http://sescam.jccm.es/web1/profesionales/SaludLaboral/fich_descarga_NTSPS_UM_GUETS.pdf
3. Decreto foral 8/2011 de 7 de febrero, por el que se regula el transporte sanitario por carretera de Navarra.
4. Miret C., Martínez Larrea A. el profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. An. Sist. Sanit. Navar.2010, vol 33, Suplemento1.
5. Romero- Nieva Lozano, J. Enfermeria de urgencias y riesgo biológico. Actualización de las recomendaciones científicas de la Sociedad Española de Enfermeria de Urgencias y Emergencias. Nursing. 2006, volumen24, número3.
6. Dispositivo tipo transfer .Disponible en:
http://www.ortopediaplus.com/movilizacion-y-tablas-de-transferencia/248-sabana-superdeslizante.html
7. Sábana superdeslizante. Disponible en:
http:// ayudas dinamicas. com/AD3 /index.php?page= shop. product_ details&fly page=flypage .tpl&produc t_id=325& category_ id=387 &option=com _virtuemart &Itemid=3
8. Catéter Introcan Safety de Braun. Disponible en:
http://www.enfermeriayriesgobiologico.org/2011/08/cateter-introcan-safety-de-bbraun.html
9. Contenedor de agujas. Disponible en:
http://es.spencer.it/productos/varios/accesorios-personales
10. Contenedor de agujas con soporte. Disponible en:
http://www.variantsa.com/forma%20de%20uso.html
11. Contenedor de agujas de bolsillo
http://www.enfermania.com/productos-enfermeria/645-contenedor-de-agujas-de-bolsillo.html
12. Ministerio de trabajo. Movilización enfermos. Disponible en:
http:// www.insht .es/portal/ site/Insht/ menuitem. 1f1a3bc79ab 34c578c2e 88840609 61ca/?vgnexto id=c11 2c3a49c0d7 110VgnVC M100000b80 ca8c0RCR D&vgnextchan nel=b3 ef6062b67 6311 0VgnV CM10  0000d c0ca 8c0RCRD