Imaginería motora en el dolor crónico
Autor principal: Carlos Lastanao Cortés
Vol. XV; nº 14; 701
Motor imagery in chronic pain
Fecha de recepción: 08/06/2020
Fecha de aceptación: 21/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 701
Autores:
Carlos Lastanao Cortés (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Itziar Ibáñez Grima (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
María Victoria Martín Arévalo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Andrea Carreira Serrano (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Pilar Ainara Cea Vaquero (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
María Basal Balleste (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Rocío Ezpeleta Badenas (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Resumen
Introducción: El dolor crónico (DC) es aquel que persiste más de 1 mes tras el curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. Se debe a un proceso denominado sensibilización central, relacionado con alteraciones neurológicas centrales y periféricas. La IMG es un programa de rehabilitación integral que aplica la fisioterapia para activar de forma secuencial las redes corticales motoras y mejorar su organización para combatir el DC. Está dando buenos resultados y se considera parte de una revolución.
Objetivos: evaluar el conocimiento actual de la IMG en el tratamiento del DC y analizar los principales estudios para conocer el estado actual de la investigación sobre el campo.
Metodología: revisión sistemática de tipo exploratoria para descubrir las investigaciones originales existentes sobre IMG aplicada en el DC desde el 2014 hasta la actualidad.
Resultados: la bibliografía revisada recopiló artículos relevantes relacionados con el DC a nivel cervical y lumbar, además de en el síndrome del miembro fantasma y en el síndrome regional complejo. La IMG resulta ser efectiva en la disminución del dolor, con excepción de la región cervical.
Conclusión: la IMG es una técnica efectiva en el abordaje del DC de numerosas patologías con excepción de las cervicalgias. Es necesario el que se realice una mayor producción científica de esta técnica, dada su novedad y la poca evidencia que hay de calidad.
Palabras clave: fisioterapia, terapia física, rehabilitación, dolor crónico, imaginería motora, imaginería motora graduada.
Abstract
Introduction: Chronic pain is pain that persists over 1 month after the usual course of an acute illness or the reasonable time for a wound to heal, or that associated with a chronic pathological process that causes continuous or recurrent pain. It is due a process called central sensititazion, related to central and peripheral neurological disorders .Graded motor imagery is a full rehabilitation program that physiotherapy applies for activating sequentially the motor cortical networks and improve their organization for dealing with chronic pain. It is giving good results and it is considerated part of a revolution.
Objetives: to evaluate thecurrent knowledge of graded motor imagery in the treatment of chronic pain and to analize the main studies for knowing the current reasearch status in this area.
Methodology: a sistematic review of an exploratory type to discover the original research about graded motor imagery applied in chronic pain from 2010 to present.
Results: the reviewed bibliography compiled relevant articles related to chronic pain at the cervical and lumbar level, in addition to phantom limb síndrome and complex regional sindrome. The graded motor imagery turns out to be effective in reducing pain, with the exception of the cervical región.
Conclusion:graded motor imagery is an effective technique in the chronic pain management of numerous pathologies with the exception of cervical pain. It is necessary that a greater scientific production of the technique to be carried out, according to its novelty and the small present quality evidence.
Key words: physiotherapy, physical therapy, rehabilitation, chronic pain, motor imagery,graded motor imagery.
Introducción
Dolor
Se puede definir el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial1. A pesar de ser esta la definición más aceptada, no existe una adecuada que englobe todos los aspectos tan complejos y variables que presenta.2
Tipos de dolor
Según su patogenia
- Neuropático: se produce por lesión de las vías nerviosas centrales o periféricas. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un estímulo doloroso, siendo descrito por los pacientes con términos usuales: sensación basal dolorosa o quemante con hiperalgesia o alodinia.
- Nociceptivo: aparece por estímulo de los nociceptores superficiales y/o profundos. Puede ser de dos tipos:
- Somático: es el que afecta a piel, músculos, articulaciones, vasos… Suele ser localizado y bien descrito por los que lo padecen.
- Visceral: afecta a las vísceras, es de carácter difuso y puede referirse hacia diferentes zonas del cuerpo.
- Psicógeno: se origina por el ambiente psicosocial del paciente, no tiene un origen orgánico. Es importante tener en cuenta que es un dolor real y debe de ser tratado por profesionales de la psiquiatría. La característica principal es la distorsión y amplificación del problema central por el estado psicológico.
Según su evolución:
- Dolor agudo: es la señal de alarma del organismo cuando ha sido herido, siendo limitado en el tiempo y con escaso componente psicológico. Cuando este dolor se hace persistente e intenso, puede ser deletéreo con efectos potencialmente dañinos manifestados por una respuesta neuroendocrina generalizada.
- Dolor crónico (DC): es aquel que persiste más de 1 mes tras el curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. Es ilimitado en el tiempo, acompañándose de componente psicológico y, a su vez, puede ser de dos tipos:
- Oncológico: es el asociado a cáncer, pudiendo ser originado por la propia enfermedad, por los tratamientos aplicados o sin relación con alguno de los mecanismos anteriores.
- No oncológico: es el asociado a las demás patologías. No responde a una causa específica y no hay signos de actividad del sistema nervioso autónomo. Suele requerir un enfoque terapéutico pluridisciplinar1-3.
Podría decirse que el dolor agudo es un síntoma mientras que el DC es como una patología en sí dadas las consecuencias que produce. Estas se recogen en la tabla 1 (Anexo I).
Fisiopatología del DC
El dolor tiene un papel fisiológico bien definido, pero en ocasiones este puede evolucionar independientemente de su causa desencadenante. Por ello, en el sistema nervioso central se dan alteraciones funcionales y morfológicas que modifican la forma en la que se gestiona y procesa la información sensorial periférica.
Se debe a un proceso denominado sensibilización central, del cual no se conocen con exactitud los factores que intervienen en su desarrollo. Algunas de los mecanismos potencialmente implicados son los siguientes:
- Wind-up de respuestas mediadas por fibras tipo C: la estimulación constante de las fibras de tipo C o de calibre fino produce un fenómeno de wind-up de respuesta evocada (incremento de la eficacia sináptica). Esto aumenta la excitabilidad de las neuronas del asta posterior medular.
- Potenciación a largo plazo en astas posteriores: se da por los estímulos repetitivos que transmite el wind-up, favoreciendo la cronificación del dolor. Además, este proceso es fundamental para la codificación de la memoria en el hipocampo.
- Cambios en el fenotipo de las neuronas de las astas posteriores: la estimulación neuronal producida por el wind-up y la potenciación a largo plazo parece desencadenar una alteración de la expresión génica, alterando su funcionalidad (expresión de neuropéptidos y/o receptores de neurotransmisores inhibitorios).
- Apoptosis de neuronas GABAérgicas y conexiones aberrantes: además, la continua excitación puede originar un efecto excitotóxicotransináptico que produce la muerte de interneuronas GABAérgicas. Este mecanismo condiciona, por tanto, una distorsión de los mecanismos de modulación del dolor.
Se ha observado que se dan fenómenos de reorganización anatómica como consecuencia de lesiones experimentales en los nervios periféricos. Se forman conexiones sinápticas ectópicas capaces de transmitir información nociceptiva y de alterar una señal aferente.5
Fisioterapia en el DC
La fisioterapia es uno de los aspectos clave en el manejo del DC, comprendiendo parte de un equipo multidisciplinar. Existen numerosos tratamientos para su manejo, pudiéndose agrupar en:
- Educación: se aporta consejo e información acerca de las malinterpretaciones que los pacientes tienen del DC. De esta manera, comprenden por qué el dolor no se va y por qué se cronifica.
- Empoderamiento: los pacientes necesitan estar listos para modificar su enfoque sobre el dolor y su manejo. Necesitan tomar responsabilidad de lo que les pasa, por lo que se precisa que crean en sí mismos y que aumenten su confianza en incrementar su actividad a pesar del dolor.
- Ejercicio y actividad física: el ejercicio es parte de la vida diaria, pudiéndose realizar en forma de diferentes actividades deportivas o ejercicios específicos. Se pueden encontrar que existen varias formas de aplicarse:
- Terapia cognitivo-funcional: consiste en instruir a los pacientes a reconocer como hace el miedo para desarrollar estrategias inapropiadas y evita el realizar movimientos dolorosos. Para ello, se exponen a los movimientos que se temen o evitan y cómo manearlos en conjunto con otras actividades psicológicas.
- Hidroterapia: la realización de ejercicio en el agua puede suponer una disminución del dolor por la temperatura del agua, además de proporcionar mayor confianza y eliminar el componente gravitacional.
- Ejercicios específicos: se aplican cuando existe DC que desencadena una respuesta dolorosa sensible antes estímulos dolorosos y no dolorosos. Dado que el DC se da por un mal procesado de información, estas técnicas van dirigidas a “resetear” el cerebro para estabilizar un procesado normal de esta. Aquí podemos encontrar la imaginería motora graduada (IMG).6
IMG
Es un programa de rehabilitación integral diseñado para activar de forma secuencial las redes corticales motoras y mejorar su organización en tres etapas:
- Restauración de la lateralidad: es la capacidad de reconocer una parte del cuerpo como perteneciente a la izquierda o a la derecha e incluye procesos cerebrales que son importantes para la función normal. En algunas situaciones, por ejemplo después de una lesión, la capacidad de reconocer las partes del cuerpo como izquierda o derecha se reduce. Estos problemas pueden contribuir al dolor y la pérdida de la función. El mejoramiento en el reconocimiento de las partes del cuerpo izquierda y derecha y la restauración en sus movimientos ayuda a la lesión y mejora el rendimiento.
- Imaginería motora: la segunda etapa consiste en pedirle al paciente que visualice posturas y movimientos de la mano o extremidad afectada sin mover esta misma. Observará e maginará posturas, movimientos y actividades, tratando de activar las neuronas espejo, siendo esta actividad más cinestética de forma graduada. La justificación de los movimientos imaginados se basa en que las personas con DC pueden experimentar dolor con solo pensar en el movimiento.
- Terapia espejo:se utiliza como feedback visual, el segmento no afectado se coloca frente al espejo para que origine una imagen especular que el paciente deberá de mirar. El paciente se mira en el espejo y mueve el segmento no afectad, creando una ilusión de que el segmento lesionado se está moviendo sin dolor. Una vez que los pacientes son capaces de ver el movimiento sin experimentar dolor, al mismo tiempo se realizan los movimientos con el segmento afectado.7
Justificación
Se estima que un 19% de los europeos sufren dolor crónico, mientras que en España, a pesar de que hay poca literatura al respecto, la media es ligeramente inferior (17%)8. En el estudio ITACA se reflejó que afecta principalmente al sexo femenino de edad comprendida entre 55 y 70 años de edad en la región lumbar.9
La falta de formación de los profesionales sanitarios en DC de tratamiento específico y la carencia y de educación al paciente es todavía muy carencial en el manejo asistencial de esta patología. Además, existe una relación directa entre la intensidad y la calidad de vida en el DC, existiendo más repercusión en la esfera física que la mental. Teniendo en cuenta las modalidades terapéuticas de la fisioterapia en el abordaje del DC, debería de ser propuesta en el abordaje del DC en sentido prioritario.8,9
Los pacientes con DC suponen un gasto sanitario importante, tanto de forma directa como indirecta. Los pacientes con DC realizan visitas hasta 3 veces más que los que no lo padecen, además de acudir un total de 6,6 veces a diferentes profesionales sanitarios a lo largo de un año. Los pacientes refieren en el 28% de los casos dificultades para desempeñarse laboralmente, habiendo un 21% que se sienten incapacitados para trabajar. El 30% de estos pacientes han estado de baja laboral, con una media de unos 14 días8. A todo ello, encontramos un panorama que impacta de forma negativa: crisis económica en el que se ha aumentado el precio de los fármacos, se han disminuido los presupuestos en recursos sanitarios y un aumento de las listas de espera10.
El enfoque tradicional para el tratamiento del DC se centra en la lesión, sus signos y síntomas posteriores procedentes de las alteraciones fisiológicas. En los últimos años, se ha manifestado, de forma más clara que se dan cambios neurológicos tanto periféricas y centrales. Por ello, es preciso que se dé un cambio de paradigma en su abordaje y centrarse en los mecanismos que centren sus tratamientos diana en los procesos de sensibilización, como la IMG7.
La aplicación de la IMG está dando buenos resultados en el abordaje de numerosas enfermedades que ocasionan o cursan con DC, considerándose parte de una revolución pero sin embargo es necesario incrementar más la evidencia y validar la documentación que hay hasta la actualidad7,11.
Por todo lo anterior, se hace indispensable el implementar y dar a conocer la IMG en el abordaje del DC, mejorando la calidad de vida de estos pacientes y mostrando los efectos beneficiosos que supone su aplicación. Para su integración, es preciso que se actualice y valore la evidencia actual que existe y se pueda dar a conocer su aplicación en la atención primaria y especializada.
Objetivos del estudio
Objetivos generales
- Evaluar el conocimiento actual de la IMG en el tratamiento del DC.
- Analizar los principales estudios para conocer el estado actual de la investigación sobre el campo.
Objetivos específicos
- Identificar la eficacia de la IMG en el abordaje del DC.
- Conocer los beneficios que supone la aplicación de la IMG en pacientes que padecen de DC.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó una revisión sistemática de tipo exploratoria para descubrir las investigaciones originales existentes sobre la IMG.
Formulación del problema y elaboración de la pregunta de investigación
Para responder a los objetivos del estudio, se formuló una pregunta de acuerpo a la nemotecnia PICO: P de población (población que padece DC), I de intervención (aplicación de la IMG en pacientes con DC), C de comparación (no aplicación de IMG) y O de outcomes (modificación o variación en la calidad de vida con la aplicación de la IMG en pacientes con DC).
Por tanto, la pregunta formulada es la siguiente: ¿Es la IMG una herramienta eficaz como método de intervención en fisioterapia en el dolor crónico?
Criterios de inclusión y exclusión
Respecto al documento:
- Año de publicación: entre 2014-2019.
- Idioma: inglés, francés y español.
- Ámbito geográfico: mundial.
Respecto al contenido de los artículos:
- Tipo de trabajo de investigación: estudios de intervención (experimentales y cuasiexperimentales) y revisiones bibliográficas.
- Tamaño de la muestra: de todo tipo.
- Tipo de tratamiento (experimental/control): estudios que apliquen IMG para el tratamiento del dolor crónico, independientemente del trastorno, edad y grado de afectación.
Identificación de fuentes de información y fuentes de búsqueda
Se realizó una revisión de literatura a través de las siguientes bases de datos: PEDro, Pubmed, Scielo y Biblioteca Cochrane. En las tablas 2 y 3 (Anexo I), se recogen los descriptores utilizados.
Para la selección de los descriptores en inglés se utilizó el tesauro de vocabulario controlado MeSH, de esta manera se puede conseguir mayor especificidad y sensibilidad en la búsqueda. Las palabras clave y combinación de términos utilizados en la búsqueda para definir la Intervención (IMG) y los resultados asistenciales (mejoría) son los que se muestran en la en el anexo II.
Selección y clasificación de los estudios
- Primer filtro:
A través de la información extraída del título y del resumen del artículo se clasifica como “pertinente” o “no pertinente” para descartar aquellos artículos que no se adaptasen a la pregunta de investigación.
- Segundo filtro:
Aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, y en los estudios que superen los criterios de inclusión se revisan los textos completos, son valorados a través de unos cuestionarios de valoración desarrollado por el NationalHeart, Lung and BloodInsitute, uno para estudios de intervención controlados de 14 ítems y otro para revisiones sistemáticas y metaanálisisde 8 ítems (Anexo III). Mediante esta herramienta, se permite valorar la calidad de los estudios según el rigor metodológico en bueno, medio y pobre.
Resultados
En la búsqueda bibliográfica se identificaron un total de 39 artículos relacionados con la IMG y el DC. De esos 39, se consideraron como pertinentes un total de 25. Tras la aplicación del segundo filtro, se eligieron un total de 5 artículos para incluir finalmente en la revisión. En la tabla 4 (Anexo I) se recoge esta información de forma sintética.
El análisis detallado de los estudios pertinentes que fueron seleccionados en este estudio junto con su puntuación en la escala utilizada, se puede encontrar en el anexo IV. En el anexo V se incluye un resumen de los elementos más importantes de los artículos.
Para la evaluación de la calidad de los artículos a través de la escala del NationalHeart, Lung and BloodInstitute permitió jerarquizar la evidencia en función de su calidad metodológica, eligiéndose aquellos que tenían evidencia buena o media de acuerdo a la escala usada. Si se tiene en cuenta el tipo de estudio epidemiológico, se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, representando el 60% para el primer tipo de estudios epidemiológicos y el 40% para el segundo.
Con respecto a los artículos seleccionados según la fuente, el 40% se obtuvieron de Pubmed, otro 40% de PEDro y el 20% restante fueron artículos de la BibliotecaCochrane. No se seleccionaron artículos de Scielo para incluir en la revisión, estando todos ellos redactados en lengua inglesa. La mayor parte de los artículos incluidos fueron publicados en 2015 (60%), mientras que el otro 40% fue publicado en 2017.
El objetivo principal del estudio, era dar a conocer la eficacia de la IMG en el manejo del dolor crónico. Dado que es una técnica muy novedosa y apenas se ha puesto en práctica, la evidencia que existe es bastante limitada. Si a la poca literatura existente, se adiciona la baja calidad metodológica de los algunos de los estudios, solo se han podido extraer 5 artículos. Para facilitar la comprensión de los hallazgos, se clasificaron los resultados en los siguientes grupos: ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas.
Ensayos clínicos aleatorizados
- Lagueux (2015) investigó la eficiencia clínica de la combinación de la IMG en combinación con estimulación transcraneal de corriente directa frente a la IMG combinada con una falsa estimulación transcraneal de corriente directa en pacientes que presentaban síndrome regional complejo doloroso. Los resultados sugirieron que la adición de la estimulación transcraneal de corriente directa sobre el tratamiento de IMG estándar tiene un efecto positivo en la severidad del dolor y la kinesiofobia en pacientes con síndrome regional complejo crónico de tipo 112.
- Beinert (2015) determinó los efectos a corto plazo de la vibración en los músculos cervicales, IM y la observación de la acción en el sentido de la posición de la columna cervical y el umbral de presión al dolor en personas con dolor cervical crónico. Se vio que a pesar de que la IM y la observación de la acción no modularon inputs propioceptivos aferentes, sin embargo mejoraron la agudeza al sentido de la posición de la columna cervical. La aplicación a corto plazo de estos tratamientos cognitivos no tuvo efecto en el umbral de presión al dolor, mientras que la vibración redujo los umbrales de presión al dolor13.
- Bagg (2017) propuso investigar la efectividad de dos programas de tratamiento que combinan intervenciones tradicionales y dirigidas al sistema nervioso para la reducción de la intensidad del dolor para personas con dolor lumbar crónico inespecífico. Los datos preliminares sugirieron que la combinación de tratamientos dirigidos a la función del sistema nervioso central con las intervenciones tradicionales es un enfoque prometedor en el tratamiento del dolor lumbar crónico14.
Revisiones sistemáticas
- Daffada (2015) identificó y evaluó la evidencia actual respecto a la efectividad de las intervenciones con objetivo de realizar una reasignación cortical en el manejo del dolor lumbar crónico. Se concluyó que la visualización del movimiento lumbar podría mejorar significativamente la severidad y duración del dolor relacionado con el movimiento. Además, la combinación de un enfoque de reentrenamiento sensoriomotor ha mostrado mejoras a corto plazo en los objetivos de dolor y incapacidad en el dolor lumbar crónico. Todavía es necesario establecer la efectividad relativa a nivel individual y los efectos a largo plazo15.
- Houzé (2017) sintetizó la calidad de la evidencia meta-analítica que apoya la eficacia, tolerancia y seguridad de las terapias complementarias y de la medicina alternativa (inhalación de cannabis, IMG e inyección de Kushen compuesto entre otras) en el manejo del dolor crónico. La IMG consiguió mejora moderada-alta en el alivio del dolor junto con otras prácticas de cuerpo y mente, sin embargo la terapia de espejos por sí sola podría ser mucho más afectiva que la aplicación de un programa completo de IMG en el tratamiento del síndrome del miembro fantasma16.
Discusión
Los objetivos principales del estudio son revisar la evidencia de la aplicación de la IM en el tratamiento del DC para mejorar la calidad de vida de los afectados, y evaluar los estudios de intervención que hay en este campo.
De forma secundaria, se buscaba el evaluar su eficacia e informar de los beneficios que supondría aplicar esta técnica en pacientes con DC.
Si se tienen en cuenta los aspectos anteriores, es preciso contar con que el número total de artículos incluidos en este estudio ha sido muy limitado (5 artículos), ya que es una técnica muy novedosa que se lleva desarrollando poco tiempo en la práctica clínica y es poco conocida todavía en la atención asistencial. Además, el abordaje de esta técnica iba dirigido al tratamiento de diferentes regiones corporales y apenas existen artículos con los que comparar. La mayor parte de los autores hacen hincapié en que es necesario llevar a cabo más ensayos que se puedan comparar con los resultados que han obtenido.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos aleatorios, se pudo comprobar que combinación de IMG estándar con estimulación transcraneal de corriente directa mejora la severidad del dolor y la kinesiofobia en pacientes con síndrome regional complejo crónico de tipo 112. Es interesante que algunos de los artículos descartados se evaluó la aplicación conjunta de estas dos técnicas en diferentes tipos de síndromes y patologías, lo que podría ser un tema de investigación a tener en cuenta para futuros artículos.
Por otro lado, se observó que la IM y la observación mejoraron la agudeza al sentido de la posición de la columna cervical en pacientes con dolor cervical crónico, pero no produjeron inputs propioceptivos aferentes (no tuvo efecto en el umbral de presión al dolor)13.Sin embargo, no se obtienen los mismos resultados en el abordaje del dolor lumbar crónico inespecífico, habiendo resultados muy prometedores en la aplicación de técnicas tradicionales combinadas con otra más actuales cuya diana es el sistema nervioso central14.
En el análisis de las revisiones sistemáticas, se vio que la visualización del movimiento lumbar podría mejorar significativamente la severidad y duración del dolor relacionado con el movimiento, apoyando a Bagg en sus resultados15. Además, se refirió que un enfoque de reentrenamiento sensoriomotor ha mostrado mejoras a corto plazo en los objetivos de dolor e incapacidad en el dolor lumbar crónico, a diferencia de lo que sucedió con el dolor cervical crónico. Por tanto, es interesante el observar que parece que esta técnica parece funcionar mejor en la columna lumbar que cervical.
La aplicación de la IMG combinada con otras prácticas de cuerpo y mente produjo mejora moderada-alta en el alivio del dolor en el tratamiento del síndrome del miembro fantasma, pero la terapia de espejos consigue mejor eficacia en su manejo16.
Limitaciones
En primer lugar, este trabajo fue realizado por un único revisor, lo que implica que no se pudiera debatir y reducir posibles sesgos en la selección de los artículos a pesar de las medidas de evaluación utilizadas.
Los artículos incluidos en la revisión fueron exclusivamente ensayos clínicos aleatorizados y revisiones bibliográficas, por lo que no se incluyeron otro tipo de estudios. Si se tiene en cuenta la pirámide de la evidencia, las revisiones bibliográficas, los metaanálisis y los estudios de intervención se encuentran entre los estudios con más evidencia, por lo que se puede obtener conclusiones mejor fundamentadas pero hubiera sido ideal incluir otro tipo de estudios relacionados con la temática del trabajo con los que comparar. Estas otras modalidades no se incluyeron porque no se adecuaban a la temática y/o no superaron el primer filtro.
Solamente se seleccionaron cuatro posibles bases de datos de las que se extrajeron artículos, de las cuales sólo se seleccionaron artículos de dos de ellas para esta revisión.
La cantidad de artículos de IMG en el manejo del dolor crónico era muy limitada en general, careciendo especialmente de estudios de calidad alta o media para poder evaluar o comparar. A pesar de que se han incluido pocos artículos, estos tienen una buena evidencia científica pero no exime de necesidad de que se realicen más artículos relacionados con esta área.
Las publicaciones pertenecen a un determinado periodo de tiempo, realizando una búsqueda de aquellos más actuales. A pesar de este aspecto, debido a la poca producción científica que hay, los resultados son susceptibles de variar poco a corto plazo dado que se están iniciando numerosas investigaciones en el campo e irán implementándose más artículos y protocolos en la aplicación de la IMG en el DC.
Los trabajos revisados pertenecen al ámbito internacional, pero la producción bibliográfica es de países desarrollados, limitando la extrapolación de los resultados obtenidos a los sistemas de países subdesarrollados.
Conclusiones
- La aplicación de IMG con estimulación transcraneal de corriente directa mejora la severidad del dolor y la kinesiofobia en pacientes con síndrome regional complejo crónico de tipo 1.
- La IMG mejora la percepción y severidad del dolor en el dolor lumbar crónico, pero no sucede lo mismo para el dolor cervical crónico.
- La terapia de espejos es más efectiva que la IMG combinada con enfoques mente-cuerpo en el tratamiento del dolor en el síndrome del miembro fantasma.
- Es primordial el incentivar el desarrollo de nuevos artículos de la IMG como posible técnica emergente efectiva en el manejo del DC.
Ver anexo
Bibliografía
1 Puebla Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Oncología. 2005;28(3):139-43.
2López Timoneda F. Definición y clasificación del dolor. Clínicas Urológicas de la Complutense. 1996;4:49-55.
3Dagnino J. Definiciones y clasificaciones del dolor. Boletín de la Escuela de Medicina. 1994;23(3).
4 Manual MSD para profesionales. (2014). Markman J, Narasimhan K. Dolor crónico [internet]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/dolor/dolor-cr%C3%B3nico
5JatsuAzkune J, Ortiz V, Torre F, Aguilera L. La sensibilización central centrada en la fisiopatología del dolor. GacMed Bilbao. 2007;104:136-40.
6Semmons J. The role of physiotherapy in themanagement of chronicpain. Anaesthesia and IntensiveCare Medicine. 2019;20(8):440-2.
7 Morales-Osorio MA, Mejía Mejía J. Imaginería motora graduada en el síndrome del mimebro fantasma con dolor. RevSocEsp Dolor. 2012;19(4).
8 Torralba A, Miquel A, Darba J. Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa “PainProposal”. RevSoc Eso Dolor. 2014;21(1).
9Casals M, Samper D. Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico. Estudio ITACA*. RevSocEsp Dolor. 2004;11(5).
10Cortiñas-Saenz M, Bonilla-García JL, Arnedo Ruiz C, Navajas Gómez de Aranda AI, Menoyo-Alonso MB, López Martín R et al. Crisis económica española y salud. Impacto clínico en el dolor crónico. RevSocEsp Dolor. 2015;22(2).
11Moseley GL, Butler DS, Beames TB, Giles TJ. TheGraded Motor ImageryHandbook. 1ªed. Adelaida: Noigroup Publications;2012.
12 Lagueux E, Bourgault P, Tousignant-Laflamme Y. Effectiveness of transcranialdirectcurrentstimulation (tDCS) and graded motor imagery (GMI) onneuropathicpain of complex regional painsyndrometype I. J pain . 2015;16(4).
13 Beinert K, Preiss S, Huber M, Taube W. Cervical joint position sense in neckpain. Immediateeffects of musclevibration versus mental training interventions: a RCT. Eur J PhysRehabilMed. 2015;51(6):825–32.
14 Bagg MK, Hübscher M, Rabey M, Wand BM, O’Hagan E, Moseley GL, et al. The RESOLVE Trial: retrainingthebrain to reduce painintensity of chroniclow back pain. 2017.
15 Daffada PJ, Walsh N, McCabe CS, Palmer S. Theimpact of cortical remappinginterventionsonpain and disability in chroniclow back pain: a systematicreview. Physiotherapy. 2015;101(1):25–33.
16 Houze B, El-Khatib H, Arbour C. Efficacy, tolerability, and safety of non-pharmacologicaltherapiesforchronicpain: Anumbrellareviewonvarious CAM approaches. ProgNeuropsychopharmacolBiolPsychiatry. 2017;79:192–205.