Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes > Página 4

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

Aquellos individuos que se incluyen en la categoría 2 son aquellos que se perciben tal cual son es decir el valor del índice de masa corporal (IMC) correspondiente a la figura elegida es similar al IMC obtenido por l antropometría y los de la categoría 3 son aquellos que se perciben más delgado de lo que son.

La misma categorización se realizó en el análisis de la relación entre el IMC real y el índice de masa corporal (IMC) deseado. La categoría 1 es indicativa de que el individuo desea estar más robusto de lo que esta, también aquí los sujetos ubicados en la categoría intermedia (categoría 2) son aquellos en os que coincides la figura que desean con la que realmente poseen y la categoría 3 son aquellos que desearían verse más delgados.

El tiempo total para la resolución del test y la toma de datos antropométricos fue de aproximadamente 45 minutos por cada grupo de clase.

Una vez ordenados los datos se procedió a la tabulación de los mismos. Para el análisis de la información en porcentajes, dicha información se exporto a EXCEL para las representaciones graficas e interpretación de los datos de la investigación, así como la discusión que esto ha generado, con el único fin de contribuir a la investigación local.

La organización de los datos obtenidos se encasilla en un orden lógico de acuerdo a los objetivos planteados, a fin de hacerlo más comprensible para el lector.

RESULTADOS

Resultado para el objetivo Específico uno. Valorar la percepción que tiene de su imagen corporal: como se ven, como desearían verse.

Ver tabla 1

Nota: Para un mejor tratamiento de la información recopilada los sujetos de estudio fueron agrupados en 3 categorías establecidas en función de la diferencia entre índice de masa corporal (IMC) real y el percibido.

Categoría 1 corresponde a individuos con un IMC real menor al IMC percibido, es decir que se ven más gruesos de lo que realmente son.

Categoría 2 son aquellos que se perciben tal cual son es decir el valor del IMC correspondiente a la figura elegida es similar al IMC obtenido por antropometría.

Categoría 3 son aquellos que se perciben más delgados de lo que son.

Interpretación: Se puede observar que de la muestra total de las adolescentes el 53% se incluye en la categoría 1 seguido del 46% que se encuentra en la categoría 2 y un 12% se encuentra en la categoría 3.

Ver tabla 2

Interpretación: Se puede observar que de la muestra total de las adolescentes el 77% se incluye en la categoría 2 seguido del 19% que se encuentra en la categoría 1 y un 5% se encuentra en la categoría 3

Resultado para el objetivo Específico dos. Determinar IMC en las estudiantes.

Ver tabla 3

Interpretación: al señalar los índices de obesidad obtenido a través del índice de masa corporal (IMC), la mayor parte de la muestra quedó encasillada en el grupo normo peso (74%), seguido de los adolescentes con sobrepeso y bajo peso (18%, 7% respectivamente) y por último solamente el 1% tuvieron cifras de obesidad.

Resultado para el objetivo Específico tres Conocer la relación entre la imagen corporal percibida, deseada y real a través del Índice de Masa Corporal.

Ver tabla 4

Interpretación Se analizó los valores en conjunto recalcando los más significativos ; se encuentra que del 74% de las estudiantes con IMC normal el 25% de este total se percibe en esta misma categoría ,el 50.5% se percibe en sobrepeso , el 1/ en obesidad, pero al momento de señalar la imagen deseada se observa que del 74% de las alumnas en normo peso ,todas desean encontrarse en esta clasificación .

Otro hallazgo a resaltar es que las estudiantes que están en la categoría de sobrepeso (18%) el 17.5% desearía tener normo peso y solo el 0.5% está conforme con su peso real.

DISCUSIÓN:

El Índice de masa corporal (IMC) es considerado el mejor indicador antropométrico para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad en niños entre los 2 y los 18 años.

Del análisis de la bibliografía existente sobre esta cuestión se han encontrado resultados que van en la misma línea que los datos obtenidos en esta investigación (normo peso (74%), seguido de los adolescentes con sobrepeso y bajo peso (18%, 7% respectivamente y por último solamente un 1% tuvieron cifras de obesidad); como ejemplo, es reseñable la investigación realizada en Jaen (2013) en una muestra de 296 estudiantes de 12 a 15 años donde se encontró que los adolescentes en un 73.3% con normopeso, 10.8 sobrepeso y 10% obesos. nuestras cifras se aproximan a las señaladas por Santos (2005) extraídas del último estudio enkid sobre el estado nutricional en jóvenes. García Cuenca (2011) hallo que un 30% de su muestra adolescente esta por encima de su peso saludable.

En relación a la percepción que los adolescentes de la muestra tienen de su cuerpo destaca el elevado porcentaje que se percibe erróneamente (54%). García Fernández y Garita (2010), en una investigación con jóvenes costarricenses, encontraron que las adolescentes estudiadas presentaban una alteración del componente perceptual y cognitivo relacionado con su imagen corporal, traducida en una inadecuada percepción de su peso.

Las investigaciones en relación a alteraciones cognitivo-afectivas, indican que el 42% de prepúberes (Gómez Peresmitré et al. 2001), del 32 al 41% de púberes (Gómez Peresmitré y cols., 2001), cerca del 50% de adolescentes, y 78.8% de mujeres adultas (Lora-Cortez y Saucedo-Molina, 2006) presentan insatisfacción corporal debido a que desean ser más delgadas. Además, los estudios indican que 49% de pre-púberes (Gómez Peresmitré et al. 2001), del 65 al 94% de púber es, del 76 al 94% de adolescentes (Gómez Perezmitre y Ac osta, 2000), y el 70% de mujeres adultas (Lora-Cortez y Saucedo -Molina, 2006) eligen una figura ideal delgada o muy delgada.

La relación observada entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el auto concepto físico es muy precisa: las personas más delgadas son las que ofrecen la percepción física más positiva, mientras que las personas con sobrepeso manifiestan peor auto concepto físico que las de peso normal y que las de peso bajo (Goñi y Rodríguez, 2010, en Esnaola, Goñi y Madariaga (2008).

Martínez Gómez y Veiga