Impacto de la salud mental en la salud bucal: revisión bibliográfica
Autora principal: María Jesús Rodríguez López
Vol. XIX; nº 19; 896
Impact of mental health on oral health: literature review
Fecha de recepción: 22/09/2024
Fecha de aceptación: 14/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 896
AUTORES:
- María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
- Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
- Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España
RESUMEN
La salud mental y la salud bucal están interrelacionadas de manera significativa, con efectos recíprocos que pueden afectar la calidad de vida de los individuos. Los trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, están asociados con una mayor prevalencia de problemas de salud bucal, incluyendo caries y enfermedades periodontales, debido a un descuido en la higiene oral y cambios en la dieta. Por otro lado, los problemas dentales pueden contribuir a la baja autoestima y aumentar los síntomas de ansiedad y depresión. Factores socioeconómicos también juegan un papel crucial, ya que las personas de bajos ingresos enfrentan un mayor riesgo de experimentar ambas condiciones. Para abordar esta compleja relación, se recomienda un enfoque multidisciplinario que integre la atención dental y mental, promoviendo la colaboración entre profesionales para mejorar la salud general del paciente. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar ambos aspectos en la atención sanitaria.
Palabras clave
Salud mental, salud bucal, trastornos psicológicos, caries, enfoque multidisciplinar
ABSTRACT
Mental health and oral health are significantly interrelated, with reciprocal effects that can affect individuals’ quality of life. Mental health disorders, such as anxiety and depression, are associated with a higher prevalence of oral health problems, including caries and periodontal diseases, due to neglect in oral hygiene and dietary changes. On the other hand, dental problems can contribute to low self-esteem and increase symptoms of anxiety and depression. Socioeconomic factors also play a crucial role, as low-income individuals face a higher risk of experiencing both conditions. To address this complex relationship, a multidisciplinary approach that integrates dental and mental care is recommended, promoting collaboration between professionals to improve the patient’s overall health. These findings underline the importance of considering both aspects in healthcare.
Keywords
Mental health, oral health, psychological disorders, caries, multidisciplinary approach
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La salud mental y la salud bucal son componentes cruciales de la salud general del individuo, y su interrelación ha sido objeto de creciente interés en el ámbito de la investigación médica y odontológica. Según la Organización Mundial de la Salud (1), la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual un individuo es consciente de sus capacidades, puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. Esta definición resalta la importancia de la salud mental en el funcionamiento diario y en la calidad de vida de las personas.
Diversos estudios han señalado que los trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, pueden tener efectos adversos significativos en la salud bucal. Un estudio realizado por Tiwari et al. en el año 2022 demostró que las personas con trastornos de salud mental tienen una mayor probabilidad de experimentar problemas dentales, como caries y enfermedades periodontales, en comparación con sus contrapartes sin trastornos mentales (2). Esta asociación puede atribuirse a varios factores, incluidos el descuido de la higiene bucal, la falta de motivación para buscar atención dental y la disminución de la autoestima, que puede llevar a la evitación de los cuidados dentales (3).
Los problemas de salud bucal también pueden tener un impacto significativo en la salud mental. La presencia de dolor dental crónico, mal aliento o dientes dañados puede contribuir a sentimientos de vergüenza y ansiedad, lo que a su vez puede exacerbar problemas psicológicos existentes (4). Un estudio de Dg et al. en el año 2017 identificó que las personas con una mala salud bucal tienen una calidad de vida reducida, lo que puede estar relacionado con un aumento en los síntomas de depresión y ansiedad (5). Este fenómeno puede crear un ciclo de retroalimentación negativa, donde la salud mental deficiente agrava la salud bucal y viceversa, complicando aún más la situación del paciente.
Además, el papel de los factores socioeconómicos no debe pasarse por alto. La pobreza y la falta de acceso a servicios de salud pueden influir en la salud mental y bucal. Un estudio de Kanorst et al. en el año 2020 encontró que las personas de entornos socioeconómicos bajos tienen más probabilidades de experimentar tanto trastornos mentales como problemas de salud bucal, lo que subraya la necesidad de enfoques integrados en el cuidado de la salud que consideren estos determinantes sociales (6).
Por último, la relación entre salud mental y salud bucal se vuelve aún más relevante en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado problemas de salud mental en muchas personas. Ciardo et al. en el año 2022 informaron que el aumento del estrés, la ansiedad y la incertidumbre durante la pandemia ha llevado a un mayor descuido de la higiene bucal, lo que a su vez podría resultar en un aumento en la incidencia de enfermedades dentales(7).
Dada esta compleja relación, es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud bucal de manera integrada. La colaboración entre los profesionales de la salud mental y los odontólogos es esencial para ofrecer un enfoque holístico que beneficie a los pacientes en su totalidad. Esta revisión tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre el impacto de la salud mental en la salud bucal, explorando cómo los trastornos psicológicos afectan el estado de la salud oral y viceversa.
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión es analizar la literatura existente sobre el impacto de la salud mental en la salud bucal, explorando cómo los trastornos psicológicos afectan el estado de la salud oral y viceversa. También se pretende destacar la necesidad de integrar la atención psicológica y odontológica para mejorar los resultados en la salud de los pacientes.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
RESULTADOS
La literatura existente sugiere una relación significativa entre la salud mental y la salud bucal, evidenciada por diversas investigaciones que demuestran cómo los trastornos psicológicos afectan negativamente el estado de la salud oral y viceversa. A continuación, se presentan los hallazgos más destacados de varios estudios que ilustran esta compleja interrelación.
- Efectos de los trastornos mentales en la salud bucal
Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comúnmente asociados con problemas de salud bucal. Skallevold et al. en el año 2023 informaron que los pacientes con depresión tienen un 25% más de probabilidades de experimentar caries dentales en comparación con aquellos sin trastornos mentales (3). Este hallazgo se puede atribuir a la disminución de la motivación para mantener la higiene bucal y a la alteración en los hábitos dietéticos, donde las personas deprimidas tienden a preferir alimentos azucarados, lo que aumenta el riesgo de caries (4).
Además, la salud bucal de los individuos con ansiedad se ve afectada debido a comportamientos compulsivos, como el bruxismo, que puede causar desgaste dental y dolor mandibular. Un estudio realizado por Lee et al. en el año 2021 encontró que los pacientes con trastornos de ansiedad reportaron mayores niveles de dolor facial y molestias dentales (8). Esta relación se ve reforzada por el hecho de que la ansiedad también puede llevar a un descuido en el cuidado dental, lo que contribuye a un deterioro adicional de la salud oral.
- Impacto de la salud bucal en la salud mental
Por otro lado, los problemas de salud bucal pueden tener un efecto negativo significativo en la salud mental de los pacientes. Matsuda et al. en el año 2023 observaron que las personas con mala salud dental, incluidas las que sufren de dolor dental crónico, tienen un riesgo elevado de experimentar síntomas de depresión y ansiedad (4). La falta de dientes, mal aliento y la percepción de una mala estética dental pueden contribuir a una disminución en la autoestima y una mayor sensibilidad emocional (5).
Además, Ciardo et al. en el año 2022 subrayaron que el dolor oral no tratado puede llevar a una reducción de la calidad de vida, lo que a su vez puede incrementar el riesgo de trastornos psicológicos (7). La relación se vuelve especialmente relevante en contextos sociales, donde las personas con problemas dentales pueden evitar interacciones sociales por vergüenza, exacerbando sus problemas de salud mental (2).
- Factores socioeconómicos y su influencia
Los factores socioeconómicos también desempeñan un papel crucial en la relación entre la salud mental y la salud bucal. Oberoi et al. en el año 2016 encontraron que las personas de entornos de bajos ingresos son más propensas a experimentar tanto problemas de salud mental como enfermedades dentales (9). La falta de acceso a servicios de atención dental y de salud mental, junto con el estrés económico, puede crear un círculo vicioso que perpetúa ambas condiciones. Este contexto socioeconómico adverso afecta la disponibilidad de recursos para la atención de salud, lo que a su vez limita las (10)opciones de tratamiento disponibles para los individuos.
- Estrategias de intervención
La literatura también sugiere que un enfoque integrado en la atención de la salud que contemple tanto la salud bucal como la mental puede ser beneficioso. Programas de atención multidisciplinarios que incorporen la educación sobre salud dental en el manejo de trastornos mentales podrían mejorar tanto la salud bucal como la salud mental de los pacientes.
CONCLUSIONES
La evidencia sugiere que existe una relación bidireccional entre la salud mental y la salud bucal. Los trastornos de salud mental pueden conducir a una higiene bucal deficiente y a la progresión de enfermedades orales, mientras que los problemas dentales pueden contribuir a la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, es crucial que los profesionales de la salud dental y de salud mental trabajen en conjunto para abordar estas interacciones. La implementación de programas de educación y prevención que integren ambas áreas podría mejorar significativamente la salud general de los pacientes. Fomentar la comunicación y la colaboración entre los profesionales de la salud puede contribuir a un enfoque más holístico en el cuidado del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Mental health action plan 2013 – 2020 [Internet]. [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241506021
- Tiwari T, Kelly A, Randall CL, Tranby E, Franstve-Hawley J. Association Between Mental Health and Oral Health Status and Care Utilization. Front Oral Health. 7 de febrero de 2022;2:732882.
- Skallevold HE, Rokaya N, Wongsirichat N, Rokaya D. Importance of oral health in mental health disorders: An updated review. J Oral Biol Craniofacial Res. 2023;13(5):544-52.
- Matsuda S, Yoshimura H. Impact of oral health management on mental health and psychological disease: a scoping review. J Int Med Res. 3 de enero de 2023;51(1):03000605221147186.
- Dg H, Kg P, M B, Ds B. Oral Conditions and Health-Related Quality of Life: A Systematic Review. J Dent Res [Internet]. julio de 2017 [citado 11 de octubre de 2024];96(8). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28581891/
- Knorst JK, Sfreddo CS, de F Meira G, Zanatta FB, Vettore MV, Ardenghi TM. Socioeconomic status and oral health-related quality of life: A systematic review and meta-analysis. Community Dent Oral Epidemiol. abril de 2021;49(2):95-102.
- Ciardo A, Simon MM, Sonnenschein SK, Büsch C, Kim TS. Impact of the COVID-19 pandemic on oral health and psychosocial factors. Sci Rep. 16 de marzo de 2022;12:4477.
- Lee KH, Lee WK, Jung ES, Choi YY. Associations between Mental Health and Oral Health among Korean Adolescents: Analysis of the National Surveys (2008–2017). Int J Environ Res Public Health. 12 de octubre de 2021;18(20):10660.
- Oberoi SS, Sharma G, Oberoi A. A cross-sectional survey to assess the effect of socioeconomic status on the oral hygiene habits. J Indian Soc Periodontol. 2016;20(5):531-42.
- Poornachitra P, Narayan V. Management of Dental Patients With Mental Health Problems in Special Care Dentistry: A Practical Algorithm. Cureus. 15(2):e34809.