Impacto de las redes sociales en estudiantes
Autor principal: Enrique Cerón Ferrer
Vol. XVIII; nº 22; 1078
Impact of social networks on students
Fecha de recepción: 31/10/2023
Fecha de aceptación: 23/11/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 22; 1078
Autores:
Cerón Ferrer Enrique*
Cerón González Daniela Itzel**
* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.
** Nutrióloga clínica y deportiva, entrenadora deportiva, Ciudad de México, México.
Resumen
En este mundo moderno el uso de las redes sociales es fundamental para el proceso de comunicación entre los seres humanos, los integrantes de la empresa, los miembros de la comunidad religiosa, entre los estudiantes, por mencionar algunos casos. (1) Es difícil concebir la realidad, sin las redes sociales, forman parte de nuestro entorno y vida cotidiana, sobre todo, los más jóvenes nacieron y han crecido en este ámbito tecnológico, en el cual su acceso y uso, es algo normal y cotidiano, por lo que el autor, los denomina nativo digital y aquellos que con el tiempo aprendieron estas nuevas tecnologías.
El propósito del trabajo es identificar el uso y el impacto que tienen las mismas sobre los estudiantes, es una investigación trasversal, analítica y descriptiva, se utilizó un cuestionario de 37 preguntas cerradas, de las cuales se presenta el resultado de quince, las redes sociales incrementan el proceso de comunicación, sin embargo, su uso excesivo puede ocasionar riesgos para la salud, como es el caso de adicción a éstas.
Palabras clave: redes sociales, impacto, estudiantes.
Summary
In this modern world, the use of social networks is fundamental for the communication process between human beings, company members, members of the religious community, among students, to mention a few cases. (1) It is difficult to conceive reality, without social networks, they are part of our environment and daily life, especially the youngest people were born and have grown up in this technological field, in which their access and use is normal and everyday life, which is why the author calls them digital natives and those who over time learned these new technologies.
The purpose of the work is to identify the use and impact that they have on the students, it is a transversal, analytical and descriptive research, a questionnaire of 37 closed questions was used, of which the result of fifteen is presented, social networks They increase the communication process, however, their excessive use can cause health risks, such as addiction to them.
Keywords: social networks, impact, students.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
En este mundo moderno, el uso de las redes sociales es fundamental para el proceso de comunicación entre los seres humanos, los integrantes de la empresa, los miembros de la comunidad religiosa, entre los estudiantes, por mencionar algunos casos. (1) Es difícil concebir la realidad, sin las redes sociales, forman parte de nuestro entorno y vida cotidiana, sobre todo, los más jóvenes nacieron y han crecido en este ámbito tecnológico, en el cual su acceso y uso, es algo normal y cotidiano, por lo que el autor, los denomina nativo digital y aquellos que con el tiempo aprendieron estas nuevas tecnologías.
Para fines de este trabajo nos dimos a la tarea de formular como objetivo el identificar el uso que le dedican los estudiantes a las diversas redes sociales, así como el impacto que se genera por el uso de estas.
Es una investigación trasversal, analítica y descriptiva, se utilizó un cuestionario de 37 preguntas cerradas, de las cuales se presenta el resultado de quince. Las redes sociales incrementan el proceso de comunicación, sin embargo, su uso excesivo puede ocasionar riesgos para la salud, como es el caso de adicción a las mismas.
Objetivo
Identificar el uso que le dedican los jóvenes a las diversas redes sociales e identificar el impacto que se tiene por el acceso excesivo de éstas.
Marco teórico
El desarrollo tecnológico ha permeado actividades; económicas, sociales, culturales, educativas entre otras. Esta evolución tecnológica se conoce como tecnología de la información y comunicación (TIC’S) la cual ha transformado e intensificado la comunicación entre los miembros de la sociedad, no importando las distancias. La información fluye también de una forma intensa, lo que genera grandes volúmenes de contenido que se pueden procesar sin importar el tiempo o la distancia. La atracción por la comunicación se vuelve impersonal, disminuye la relación e interacción social, característica de los seres humanos, al mismo tiempo, el uso intenso no supervisado y controlado de la misma, puede incidir en una adicción, (2) Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. En efecto, ninguna otra tecnología originó tan grandes mutaciones en la sociedad, en la cultura y en la economía. La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global.
Es universalmente reconocido también que las TIC son responsables de aumentos en productividad, anteriormente inimaginables, en los más variados sectores de la actividad empresarial y de manera destacada en las economías del conocimiento y de la innovación. Respecto a los comportamientos personales, las nuevas tecnologías vienen revolucionando además las percepciones del tiempo y del espacio, con todas las implicaciones, personales, familiares y sociales que conlleva. El uso excesivo de las redes por parte de los estudiantes puede incidir como una nueva adicción, producto del desarrollo tecnológico, el cual tiene ventajas y desventajas: la comunicación y transferencia de la información es más intensa, la propia comunicación entre los integrantes de la sociedad es más rápida, el volumen de datos e información que se procesa es mayor, por mencionar algunas de sus ventajas, en el aspecto de desventajas, dedicarle más tiempo de lo necesario al uso de las mismas, se corre el riesgo de perder la noción del tiempo y pueda terminar en una adicción y al paso del tiempo se convierta en un problema se salud pública.
Material y métodos
La metodología que se refiere en esta investigación es transversal, analítica y descriptiva, se contó con una muestra de n=1000 estudiantes los cuales están inscritos en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, se encuestó a los estudiantes a principios de año. El instrumento de análisis es un cuestionario de 37 preguntas cerradas, considerando la escala de Likert, se cuenta con un coeficiente de Combrach de 0.96. El procesamiento de la información fue a partir del programa estadístico SPSS versión 21.
Resultados
El acceso cotidiano a las redes sociales genera en los estudiantes y las personas en general, la necesidad de permanecer conectados a las mismas por un tiempo mayor, se incrementa el contacto a estas, olvidándose del entorno que lo rodea, (3) El uso de las redes sociales es una de las principales necesidades que tienen los jóvenes en la actualidad, ya que les ayuda a sentirse satisfechos y les crea cierta seguridad … Además, les genera diversión y alegría…. Por lo tanto, estos factores son considerados los motivos principales para que accedan con mayor frecuencia a las redes sociales, ya que están habituados a la tecnología y es una forma de comunicación que utilizan ellos a través de las redes, 61,6% ( sumatoria de parámetros casi siempre y algunas veces) de los encuestados señalan que tienen la necesidad de estar en contacto con las redes sociales, 9.8% indica que no tiene la necesidad de estar en contacto con las redes, más de la mitad de los alumnos tienen que estar comunicados en redes, ya que forma parte de su ambiente cotidiano y es la forma más habitual de comunicarse.
El 45.4% de los encuestados responde que no necesita más tiempo para resolver sus asuntos en las redes sociales, en comparación con un 25.8% que indica que en ocasiones si requiere más tiempo. Cabe resaltar que es una cuarta parte de la población estudiantil que requiere atención, trabajar con ellos para generar conciencia de la repercusión que puede tener el incremento en el acceso a las redes y disminuir el tiempo que pasan conectado a estas e incidir en una afectación psicológica, 64.7% (sumatoria de los tres primeros parámetros) de los alumnos, desde que se levantan se conectan a las redes sociales, es difícil pensar la existencia del estudiante sin que tenga contacto con las redes sociales, un porcentaje reducido del 11.6% no se conecta a las redes, ver gráficas 1, 2 y 3. (Al final del artículo)
34.3% de los alumnos responden que algunas veces se sienten aliviados o relajados al usar las redes sociales, los encuestados se sienten a gusto, les agrada usar las redes lo cual puede generar dependencia a las mismas incidiendo en la salud de los mimos, poco más de un tercio de los estudiantes transitan por esta situación, es fundamental generar conciencia entre los mismos del impacto que tiene el uso excesivo de las redes en su persona, ver gráfica4. (Al final del artículo)
Más de la mitad 56.5% (suma de parámetros) de los encuestados señalan que tienen que controlar su acceso a las redes sociales, cada vez se incrementa el tiempo que permanecen en las redes, resalta el número de alumnos que hacen uso de redes y el tiempo de permanencia en las mismas, su impacto en la salud va en aumento, desde casa y en las escuelas hay que hablar con los estudiantes y explicarles las consecuencias del uso desmedido de las redes en su salud, un mínimo de 17.5% hace uso moderado de las redes, ver gráfica 5. (Al final del artículo)
62.1% de los estudiantes (sumatoria de los tres primeros parámetros, siempre, casi siempre y algunas veces), pierden la noción del tiempo cuando utilizan las redes sociales, es tal el impacto o efecto de estas en el alumnado que cada vez es mayor el tiempo que invierte en esta actividad ya que la misma los relaja, les gusta, les agrada utilizar las redes por lo tanto pierde el referente del tiempo, En otro aspecto, relativo al tiempo que permanecen en las redes 68.8% de los mismos están más tiempo del que habían considerado, el uso de las redes puede ocasionar una necesidad cotidiana y permanente. 56.5% (sumatoria de parámetros) de los jóvenes indican que tiene que controlar el hábito a las redes sociales, ver gráficas 6, 7 y 8. (Al final del artículo)
Una cuarta parte de la población encuestada 25.6% (casi nunca y nunca) señala que es difícil que deje de usar las redes, estas forman parte de la actividad cotidiana de los alumnos, ver gráfica 9. (Al final del artículo)
En la gráfica 10, se puede observar como el hábito en el uso de las redes sociales forma parte de la vida cotidiana de las personas, la tecnología ha impactado el ámbito escolar y sus actividades, sin embargo, los encuestados realizan sus tareas, trabajos, actividades cotidianas sin estar pensando lo que sucede y se desarrolla en redes sociales, ver grafica 10. (Al final del artículo)
El uso intensivo de las redes sociales tiene un impacto en el 19.9% (siempre y casi siempre) del alumnado, una cuarta parte de los estudiantes hacen uso intenso de estas, con este sector hay que generar estrategias para que su acceso se moderado, 44.2% (casi nunca y nunca) señalan que no invierten demasiado tiempo en las mismas, (4) La frecuencia en el tiempo de uso y acceso a redes sociales no está asociada a una mayor exposición depresiva o de ansiedad, ver gráfica 11. (Al final del artículo)
En otro sentido, la percepción de los encuestados es que no existe descuido en sus actividades escolares por el uso de las redes sociales, ver gráfica 12. (Al final del artículo)
16.9% de estudiantes (sumatoria de los tres primeros parámetros) consideran que hacen uso de las redes y descuidan otras actividades, lo que genera disminuir la relación social, convivencia cotidiana con los demás, amigos, familiares, por ejemplo. Las redes sociales intensifican la comunicación lo cual es positivo, pero no de manera presencial, ver gráfica 13. (Al final del artículo)
Es importante que desde etapas tempranas los familiares más cercanos a los estudiantes estén atentos al tiempo que hacen uso de las redes y a que plataformas acceden, 25.1% de los encuestados (siempre, casi siempre, algunas veces) responden que han sido objeto de llamadas de atención por el uso que hacen de las mismas, llama la atención que el porcentaje corresponde a una cuarta parte de los encuestados, ver gráfica 14. (Al final del artículo)
32.4% de los universitarios (sumatoria de parámetros) señalan que hacen uso intenso y frecuente de las redes sociales, impactando de alguna manera su salud y generando una disminución en sus relaciones sociales en el entorno que se desenvuelven, (5) el uso excesivo de internet causa efectos perjudiciales graves de orden académico, como faltas injustificadas a trabajos, bajo rendimiento escolar o abandono de los estudios, ver gráfica 15. (Al final del artículo)
Consideraciones finales
Las redes incrementan el proceso de la comunicación entre los estudiantes, sin embargo, su uso excesivo puede ocasionar riesgos para la salud, como el caso a la adicción a estas.
La pérdida de la noción del tiempo en el uso de las redes puede ocasionar un aislamiento e individualización en la esfera social, profesional, familiar y escolar.
Si el uso de las reses sociales no es manejado de manera óptima en las actividades escolares, por ejemplo: buscar información, procesarla y se plasme en sus trabajos y tareas, el objetivo académico pasa a un plano secundario y la usanza que se le da principalmente es para distraerse, divertirse y comunicarse
Cada vez es mayor el tiempo que dedican los estudiantes al uso de las redes sociales, situación que refrendan los autores Arceo A E; Estrella C. H ; Esquivel G.A en su artículo Redes Sociales virtuales en la vida universitaria de estudiantes y profesores, en donde señalan, (6) Las redes sociales virtuales suelen servir a los universitarios como espacios de comunicación, diversión, entretenimiento, pero también de formación, lo que puede ser aprovechado por el docente en su práctica para generar espacios que permitan acciones como la creación de grupos, transmisiones en vivo, chat, vídeos, etc., con la finalidad de lograr interacciones que permitan el intercambio de experiencias, conocimientos, aprendizajes.
Desde que se levanta se conecta a las mismas, así lo indica el 64.7% de los encuestados, hay que generar estrategias enfocadas a disminuir el uso de las redes de lo contrario se puede ver afectada su salud, hay que crear conciencia entre la población, familia, escuelas, del uso racional de las redes sociales, con el propósito que la dependencia a estas sea el mínimo
Es fundamental generar conciencia entre los alumnos del impacto que tiene el uso excesivo de las redes en su persona, estableciendo programas de concientización en los planes y programas de estudio, que inciden en la usanza racional de las mismas. Es una problemática social a la que se le está dedicando cada vez más estudios, enfocados a generar propuestas de solución al uso no moderado de las redes por parte de la población y sector educativo.
El uso de las redes por parte de los estudiantes es intenso, existe una gran oferta de medios de comunicación, de ahí la necesidad como formadores del capital humano de contar con estrategias que permitan utilizar estos medios de comunicación en beneficio del propio aprendizaje.
Referencias bibliográficas
(1) Prensky M. Nativos digitales, inmigrantes digitales, US, MCB, 2001, octubre; 9 (5) 1-2.
(2) Carneiro R, Toscano J, C., Diaz T. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, Santanilla, 2021,15-27.
(3) Espinoza G, Chávez V. El uso de las redes sociales: Una perspectiva de género, Ecuador, Maskana, 2021,12 (2)19-24.
(4) Sarmiento S. (2021) Influencia del uso de las redes sociales en estados de ansiedad y depresión en el personal médico del Centro de Salud tipo C Carlos Elizalde, http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/206
(5) Domínguez P, Gonzáles H, y Ramírez H. Efectos del uso excesivo de la internet en jóvenes universitarios. México, Psicoeducativa, 2017,3 (6) 68-85.
(6) Arceo E; Estrella C.H; Esquivel G.A. Redes sociales virtuales en la vida universitaria de estudiantes y profesores, México, Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2021, enero-junio; 8 (15) 1-21.
Bibliografía consultada
- Azañedo-Alcantara V. Las TIC un cambio significativo en la labor docente, Perú, Polo del conocimiento, 2022, 7 (2) 663-683.
- Cambronero B, Gómez B. El uso de redes sociales y su implicación para la comunicación en salud, España, Doxa,2921, 33, 377-392.
- Del Prete A, Redon S. Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad Virtual social, Chile, Psicoperspectivas, 2022,19 (1) 86-96.
- Fuster-Gullén D, Serrato-Cherres A, Gonzales R, Goicochea N, & Guillén P. Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, Lima, 2020,enero-abril 8 (1) 1-12.
- Hernández M, Yanez P, & Carrera R. Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Cuba, Universidad de Cienfuegos, 2017, 9 (2) 242-247.
- Moreira R, Vale J, Fontes S. Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental, Murcia, Enfermería Global, 2021, 64, 324-337.
- Ortiz F, Contreras C, García A. El análisis de redes sociales desde la comunidad iberoamericana durante el año 2020, Sevilla, Hispana, 2021, 32 (2) 105-109.
- Portillo-Reyes V, Ávila-Amaya J A, Campos J W. Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios, Juárez, Enseñanza e Investigación en Psicología, 2021, 3 (1)139-149.
- Vela L. El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19, Alicante, Digital, 2021,12 (137)121-132.