Impacto sobre la salud del trabajo a turnos: revisión bibliográfica
Autora principal: Alicia Gargallo Bernad
Vol. XIX; nº 2; 53
Health impact of shift work: literature review
Fecha de recepción: 20/12/2023
Fecha de aceptación: 22/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 53
AUTORES
- Alicia Gargallo Bernad. Graduada en Enfermería. Servicio de Neumología (Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España).
- Mara Alonso Algarabel. Graduada en Enfermería. Servicio de Cardiología (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- Cristina Cruz Martí. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto Catalán de la Salud. Barcelona, España.
- Itxaso Goñi Bilbao. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- María García Júlvez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza. España.
- Ana García Júlvez. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria. (Zaragoza, España).
- Miriam Infante Garza Enfermera en Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
RESUMEN
Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas.
El trabajo a turnos o trabajo nocturno implica una serie de alteraciones en los hábitos de vida de las personas que los realizan entre los que podemos encontrar: desequilibrio biológico, así como perturbaciones en la vida familiar, social y laboral.
Por todo ello, se ha considerado elaborar una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los efectos negativos sobre la salud del trabajo a turnos y de analizar intervenciones y estrategias que disminuyan el impacto de dichos efectos.
Palabras clave: trabajo a turnos, salud, enfermedad, efectos negativos, intervenciones, estrategias.
ABSTRACT
Shift work is considered to be any form of team work organization whereby workers successively occupy the same jobs, according to a certain rhythm, continuous or discontinuous, implying for the worker the need to render his services at different times in a given period of days or weeks.
Shift work or night work implies a series of alterations in the life habits of the people who perform them, among which we can find biological imbalance as well as disturbances in family, social and work life.
For all these reasons, the aim of this literature review was to describe the secondary effects of shift work on health and to analyze interventions and strategies to reduce the impact of these effects.
Keywords: shift work, health, disease, negative effects, interventions, strategies.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses su elaboración y no tiene conflicto de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original, no contiene plagio y no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo define el trabajo a turnos como “un método de organización del tiempo de trabajo en el que los trabajadores se suceden unos a otros en el lugar de trabajo para que el establecimiento pueda funcionar durante más horas que las horas de trabajo de los trabajadores individuales”1.
Legalmente se define el trabajo a turnos como “toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un periodo determinado de días o de semanas”2.
La turnicidad en el trabajo afecta tanto al trabajador que lo realiza como al mercado laboral al que pertenece. De no ser así, no existirían las “compensaciones” en forma de dinero y/o las libranzas que se conceden después de trabajar en un turno nocturno3.
El trabajo no es un factor neutral respecto a la salud y las últimas investigaciones muestran efectos negativos sobre la salud de los trabajadores a turnos4.
Entre las repercusiones negativas a nivel psicológico sobre estos trabajadores destacan los trastornos del sueño, estrés laboral, síndrome de fatiga crónica así como sintomatología depresiva y problemas familiares y sociales. Además de estos problemas, el trabajo a turnos se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, problemas gastrointestinales, reproductivos, sobrepeso y obesidad y mayor riesgo de incidencia de algunos tipos de cáncer.
Además, el trabajo a turnos se asocia a un sueño insuficiente que puede comprometer el estado de alerta de los trabajadores con efectos finales sobre la salud y la seguridad en el trabajo.
Tres de los mecanismos que aumentan el riesgo de sufrir dichas enfermedades pueden ser: la desincronización circadiana, la privación parcial de sueño crónica y la supresión de la síntesis de melatonina durante los turnos de noche.
Sin embargo, los individuos difieren en cuanto a la tolerancia del trabajo a turnos, presentando diferentes efectos sobre el sueño y otros parámetros de salud. Algunos de los factores que influyen en dicha tolerancia son: género, edad, personalidad, cronotipo matutino o vespertino (según su preferencia por ir a la cama y levantarse temprano o tarde, respectivamente), capacidad para dormir y trabajar en horas no comunes y la resistencia frente a factores estresantes5.
OBJETIVOS
- Describir las repercusiones sobre la salud de aquellas personas que trabajan a turnos.
- Analizar intervenciones que reduzcan los efectos negativos sobre la salud del trabajo a turnos.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre los efectos para la salud del trabajo a turnos, así como las diferentes estrategias para disminuirlos.
Se limitó la búsqueda a información escrita en inglés y español desde el año 2015 hasta la actualidad. La búsqueda se realizó de manera electrónica en diferentes bases de datos: Pubmed, Medline, SciELO, Cochrane Library, Elsevier, así como buscadores especializados como Google académico.
RESULTADOS
Efectos negativos del trabajo a turnos sobre la salud
Las condiciones laborales tanto de los trabajadores con rotación de los turnos como los que hacen turnos nocturnos o de madrugada conllevan una disminución de las horas de sueño con desajuste del ritmo circadiano sueño-vigilia3.
Además, en algunos estudios se concluye que el turno rotativo se asocia con peores resultados de desempeño laboral, así como en su influencia negativa en la calidad de la vida laboral de los trabajadores6.
En algunos estudios se concluye que las personas con horario nocturno rotativo presentaron promedios inferiores en los ítems de calidad y cantidad del sueño, satisfacción laboral, síntomas de fatiga crónica, psicológicos y cardiovasculares en comparación con los trabajadores de turno diurno, de manera estadísticamente significativa7.
El trabajador nocturno presenta a veces el llamado síndrome de fatiga crónica. Los síntomas comunes de este síndrome son: astenia física y psíquica (sensación de abatimiento, dificultad para realizar esfuerzos intelectuales, sensación de cabeza vacía, faltas, errores, entre otros), hiperestesia emocional e irritabilidad que conlleva a alteraciones en las relaciones entre compañeros de trabajo y familia.
En cuanto a los trastornos gastrointestinales estos trabajadores suelen tener perturbaciones del apetito, así como mayor tendencia a desarrollar úlceras.
En 2007, un grupo de trabajo de expertos convocado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, concluyó que “el trabajo a turnos que implique disrupción circadiana es probablemente carcinogénico en humanos”.
A nivel hormona, el patrón de secreción de la hormona melatonina y su relación con otros ritmos fisiológicos, están alterados en trabajadores que van en turno nocturno y dicha hormona tiene un efecto protector contra el cáncer, ya que inhibe el crecimiento de células metastásicas.
En cuanto a las alteraciones del sistema cardiovascular, se podrían encontrar signos y síntomas de hipercolesterolemia en personas con aumento de cortisol por las noches, y que forman parte del síndrome metabólico: obesidad central, dislipemia, resistencia a la insulina e hipertensión arterial. Los trabajadores a turnos irregulares también están expuestos a un mayor consumo de bebidas estimulantes, tabaco y alcohol2,5.
Por otro lado, hay estudios que han destacado el impacto del trabajo por turnos sobre la salud mental. Todavía no hay evidencia clara sobre los mecanismos implicados pero algunos trabajos señalan que tanto la desalineación circadiana como los problemas de sueño causados por el trabajo por turnos pueden conducir al desarrollo de trastornos en el estado de ánimo que podrían desencadenar o exacerbar episodios depresivos y ansiosos. Entre los aspectos cognitivos que se pueden ver afectados se encuentran: la alerta, la velocidad cognitiva, la vigilia, la somnoliencia y la capacidad de conducir2,8.
Intervenciones para disminuir los efectos negativos del trabajo a turnos
Algunas de las estrategias encontradas en esta revisión dirigidas a disminuir los efectos negativos sobre la salud del trabajo a turnos son: la exposición a la luz brillante (luminoterapia), tener una oportunidad de tomar una siesta durante el turno de media noche, realización de actividad física y educación sobre el sueño9.
Algunos de los estudios determinaron que un horario con turnos de no más de 16 horas, respecto a un horario con turnos de duración ilimitada (incluidos de 24 a 28 horas), podía aumentar la duración del sueño en los días de descanso que, a su vez, diera lugar a una ligera reducción de la somnolencia en el trabajo10.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la revisión realizada, gran cantidad de estudios describen efectos negativos sobre la salud de las personas que trabajan a turnos.
Las principales alteraciones que pueden mencionarse son: problemas del sueño y ritmo circadiano, trastornos alimenticios que comprometen la salud del sistema digestivo y el estado nutricional de los individuos, fatiga, estrés y trastornos en el estado de ánimo que afectan a la salud mental.
El sueño juega un papel importante en la calidad de vida y los trabajadores a turnos se ven expuestos a alteraciones en este aspecto de la vida que conlleva a cambios en otros niveles tanto en el aspecto biológico, psicológico y social.
A pesar de ser un tema de interés y de preocupación, los resultados encontrados no van más allá de descripciones y caracterizaciones del problema y en general, se necesitan más estudios de alta calidad para establecer conclusiones sólidas que planteen estrategias eficaces para disminuir los efectos negativos del trabajo a turnos en la vida cotidiana de los individuos que lo realizan.
BIBLIOGRAFÍA
- Slanger TE, Gross JV, Pinger A, Morfeld P, Bellinger M, Duhme AL, Reichardt Ortega RA, Costa G, Driscoll TR, Foster RG, Fritschi L, Sallinen M, Liira J, Erren TC. Person‐directed, non‐pharmacological interventions for sleepiness at work and sleep disturbances caused by shift work. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016[Consultado 10 Dic 2023]; Issue 8. Art. No.: CD010641. DOI: 10.1002/14651858.CD010641.pub2.
- Ávila Darcia S. Implicaciones del trabajo nocturno y/o trabajo por turnos sobre la salud. 2016; 33 (1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00070.pdf
- Sánchez-Sellero, MC.Impacto del trabajo a turnos sobre la salud y la satisfacción laboral de los trabajadores en España. Sociedade e Estado36 (2021): 109-131.
- Hulsegge G, Coenen P, Gascon G.M, Pahwa M, Greiner B, Bohane C, Wong I.S, Liira J, Riera R, Pachito D.V. Adapting shift work schedules for sleep quality, sleep duration, and sleepiness in shift workers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2023 [Consultado 10 Dic 2023]; Issue 9. Art. No.: CD010639. DOI: 10.1002/14651858.CD010639.pub2. Accedida el 10 de diciembre de 2023.
- Martínez Madrid JM. Moreno Casbas T.Rol de Lama M.A. Cronodisrupción y trabajo a turnos. Rev eubacteria. Especial de cronobiología. 2015; 33. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45897/1/cronobiologia_trabajo_turnos.pdf
- Dall’Ora C. Ball, J. Recio-Saucedo A.Griffiths, P.Characteristics of shift work and their impact on employee performance and wellbeing: A literature review. International journal of nursng studies. 2016; 57: 12-27.
- Ferri P, Guadi M, Marcheselli L. Balduzzi S, Magnani D, Di Lorenzo D. The impact of shift work on the psychological and physical health of nurses in a general hospital: a comparison between rotating night shifts and day shifts. Risk Management and Healthcare Policy. 2016; 14 (9): 203-211.
- Moreno, C. R., Marqueze, E. C., Sargent, C., Wright Jr, K. P., Ferguson, S. A., & Tucker, P. Working Time Society consensus statements: Evidence-based effects of shift work on physical and mental health. Industrial health. 2019; 57(2): 139-157.
- Slanger TE, Gross J, Pinger A, Morfeld P, Bellinger M, Duhme A, Reichardt Ortega R, Costa G, Driscoll TR, Foster RG, Fritschi L, Sallinen M, Liira J, Erren TC. Person-directed, non-pharmacological interventions for sleepiness at work and sleep disturbances caused by shift work. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016, Issue 8. Art. No.: CD010641. DOI: 10.1002/14651858.CD010641.pub2.
- Hulsegge G, Coenen P, Gascon GM, Pahwa M, Greiner B, Bohane C, Wong IS, Liira J, Riera R, Pachito DV. Adapting shift work schedules for sleep quality, sleep duration, and sleepiness in shift workers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2023; 9. Art. No.: CD010639. DOI: 10.1002/14651858.CD010639.pub2.