Implante secundario de lente intraocular con técnica de Canabrava
Autor principal: Miguel Castillo Fernández
Vol. XIX; nº 14; 479
Secondary intraocular lens implantation using the Canabrava technique
Fecha de recepción: 01/07/2024
Fecha de aceptación: 24/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 479
Autores:
Miguel Castillo Fernández1, Mar Herrero Gutiérrez2, Sara Marco Monzón1, Elena Pardina Claver1, Carla Sánchez Remacha1, Luca Manuel Bueno Borghi1, Cristina Calvo Simón1.
- Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, Spain.
- Servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Spain.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La cirugía de implante de lentes intraoculares (LIO) es esencial para tratar las cataratas y la afaquia, especialmente en casos sin un soporte capsular adecuado. La técnica de Canabrava, desarrollada por el Dr. Sergio Canabrava, utiliza flanges de polipropileno para fijar la LIO a la esclera, ofreciendo una alternativa segura y efectiva a los métodos tradicionales de sutura o adhesivos. Esta técnica destaca por su capacidad de proporcionar una estabilidad duradera y reducir las complicaciones postoperatorias, como la dislocación de la lente y el daño al endotelio corneal.
En este artículo se presenta el caso de un paciente de 74 años con visión borrosa y una LIO luxada en la cámara vítrea del ojo derecho e ilustra la eficacia de la técnica de Canabrava. Tras evaluar las opciones, se optó por este método, realizando una vitrectomía y una sutura con doble flange. El procedimiento no presentó complicaciones, y el paciente recuperó una agudeza visual de 8/10 al mes de la cirugía.
La técnica de Canabrava minimiza los riesgos asociados con la fijación al iris, como la inflamación y daños al tejido iridiano, y ofrece una mejor estabilidad mecánica a largo plazo. Además, simplifica el procedimiento quirúrgico, reduciendo la curva de aprendizaje y mejorando la accesibilidad para los cirujanos.
Palabras Clave: Lente Intraocular (LIO), Técnica de Canabrava, Fijación Escleral, Vitrectomía, Cirugía Oftalmológica.
ABSTRACT
Intraocular lens (IOL) implant surgery is essential for treating cataracts and aphakia, especially in cases without adequate capsular support. The Canabrava technique, developed by Dr. Sergio Canabrava, uses polypropylene flanges to fix the IOL to the sclera, offering a safe and effective alternative to traditional suture or adhesive methods. This technique stands out for its ability to provide long-lasting stability and reduce postoperative complications, such as lens dislocation and corneal endothelial.
This article presents the case of a 74-year-old patient with blurred vision and a dislocated IOL in the vitreous chamber of the right eye, illustrating the efficacy of the Canabrava technique. After evaluating the options, this method was chosen, involving a vitrectomy and double flange suture. The procedure had no complications, and the patient regained a visual acuity of 8/10 one month after surgery.
The Canabrava technique minimizes risks associated with iris fixation, such as inflammation and damage to the iris tissue, and offers better long-term mechanical stability. Additionally, it simplifies the surgical procedure, reducing the learning curve and improving accessibility for surgeons.
Keywords: Intraocular Lens (IOL), Canabrava Technique, Scleral Fixation, Vitrectomy, Ophthalmic Surgery.
INTRODUCCIÓN
La cirugía de implante de lentes intraoculares (LIO) constituye un pilar fundamental en el tratamiento de condiciones como la catarata y la afaquia, particularmente en pacientes que carecen de soporte capsular adecuado. En estos casos complejos, la estabilidad del lente se convierte en un desafío crucial, resaltando la necesidad de técnicas quirúrgicas innovadoras y efectivas. Entre estas, la técnica de Canabrava para la fijación escleral de LIOs mediante el uso de flanges ha ganado atención y aceptación en la comunidad oftalmológica por su eficacia y seguridad [1].
Desarrollada por el Dr. Sergio Canabrava, esta técnica utiliza flanges de polipropileno creados in situ para anclar la lente intraocular directamente a la esclera, ofreciendo una buena alternativa a los métodos tradicionales que dependen de suturas o adhesivos. La principal ventaja de la técnica de Canabrava radica en su capacidad para proporcionar una estabilidad duradera del lente con un riesgo reducido de complicaciones postoperatorias, como la dislocación del lente o el daño al endotelio corneal, problemas frecuentes en otras técnicas de fijación [2][3].
La técnica de Canabrava ofrece una solución viable y segura, adaptándose eficazmente a la anatomía ocular del paciente y reduciendo la manipulación intraocular durante la cirugía, lo que disminuye la incidencia de inflamación y otros efectos adversos [4].
Además, la técnica de Canabrava se distingue por su versatilidad y la menor curva de aprendizaje comparada con otras técnicas de sutura, lo que permite su rápida adopción entre los cirujanos oftalmológicos. Los estudios recientes que examinan los resultados a largo plazo de esta técnica subrayan una mejora significativa en la agudeza visual de los pacientes, con una notable reducción en el tiempo quirúrgico y una satisfacción elevada tanto para pacientes como para cirujanos [5].
REPORTE DE CASO
Se presenta el caso de un varón de 74 años que acudió a urgencias relatando visión borrosa de aparición súbita en su ojo derecho (OD) desde hacía unas horas. La agudeza visual (AV) en ese ojo fue de cuenta de dedos a 1 metro, mientras que en el ojo izquierdo (OI) tenía una visión de 10/10.
Como antecedentes oftalmológicos refería padecer glaucoma en tratamiento con ganfort y haber sido operada de catarata únicamente en el OD hacía 5 años.
La exploración con lámpara de hendidura del OD evidenció que la paciente se encontraba en afaquia y humor vítreo en la cámara anterior. La biomicrosopia del OI fue normal. Además, la presión intraocular en ambos ojos estaba fue de 14 milímetros de mercurio (mmHg). En la exploración del fondo de ojo del OD podía observarse una lente intraocular (LIO) luxada en la zona inferior de la cámara vítrea, siendo el resto normal. En ese momento se decidió remitir al paciente a ser valorado por un especialista de polo anterior.
Se amplió el estudio oftalmológico observando que la midriasis del paciente al forzar la dilatación era media, de 4.5mm, además se vio la presencia de material de pseudoexfoliación y un buen tejido iridiano. También se realizó un contaje endotelial (1965 células) y una biometría para calcular la potencia dióptrica tanto para una LIO de anclaje iridiano retropupilar como para una LIO en saco a pesar de que en esta ocasión no estuviera íntegro. Teniendo en cuenta todos los hallazgos se plantearon dos posibilidades quirúrgicas: por un lado, implantar una LIO anclada a iris y por otro implantarla realizando un anclaje escleral con la técnica de Canabrava. Finalmente se decidió proceder con la última opción realizando un explante de la LIO de cámara vítrea tras hacer un vitrectomía vía pars plana y finalmente utilizar un implante secundario. Se valoró reutilizar la LIO luxada, pero en este caso se consideró improcedente porque los hápticos no eran óptimos para realizar esta técnica.
Se llevó a cabo una sutura AB-interno con doble flange o doble pestaña tras realizar una vitrectomía. Además, esta paciente tenía una reconstrucción iridiana.
En esta cirugía primero se realizó un marcado de 0º-180º y de la posición de los flanges (2 mm del limbo y 4 mm entre ellas). En este caso se puso una infusión en la cámara anterior aunque este caso es opcional. Después de inyecta la LIO en el plano preiridiano a través de una incisión superior y se Repetie el procedimiento en el lado opuesto.
Para la realización de la primer flange se utilizan una aguja de 27G y polipropileno 6/0. La aguja pasa a través del primer háptico de la LIO mientras se mantiene en el plano prepupilar.
1luego se realiza el segundo flange con la vuelta de la misma sutura.
Por último, se crea el último flange y se coloca la LIO en la posición fisiológica retroiridiana.
Ni durante ni tras la cirugía se produjeron complicaciones. Al mes de la cirugía la AV con el OD fue de 8/10.
DISCUSIÓN
El implante de lentes intraoculares utilizando la técnica de Canabrava ha revolucionado el manejo de casos complejos en oftalmología. Esta técnica, que emplea flanges de polipropileno para asegurar la lente a la esclera, se destaca por ofrecer mayor estabilidad y minimizar las complicaciones asociadas en comparación con las técnicas tradicionales que utilizan suturas o pegamentos. En el caso presentado, donde el paciente enfrentaba una situación de afaquia con lente luxada, la técnica de Canabrava proporcionó una solución efectiva y segura, alineada con las necesidades específicas del paciente [5].
La elección entre las técnicas de fijación de lentes intraoculares a la esclera o al iris depende de diversas variables clínicas. Aunque la fijación al iris puede ser adecuada en ciertos escenarios, esta técnica a menudo se asocia con una mayor incidencia de complicaciones, como la dislocación del lente y daños al tejido iridiano. En contraste, las técnicas de fijación escleral, especialmente aquellas que emplean métodos sin suturas como la técnica de Canabrava, ofrecen una estabilidad más prolongada y son menos susceptibles a complicaciones graves [6].
La investigación realizada por Jang et al. (2021) sobre la comparación entre la fijación escleral sin suturas y la fijación escleral convencional con suturas resalta las ventajas de las técnicas sin suturas, que incluyen una menor incidencia de infecciones y un tiempo quirúrgico reducido. Estos hallazgos son consistentes con los principios subyacentes de la técnica de Canabrava, que promueve una eficacia y seguridad mejoradas a través de un enfoque minimamente invasivo [7].
Lau et al. (2022) proporcionan un análisis comparativo adicional, mostrando que la eficacia y la seguridad son comparables entre la fijación escleral y la fijación al iris. Sin embargo, la fijación escleral generalmente proporciona una mejor estabilidad mecánica, lo cual es esencial en pacientes con tejido zonular comprometido o ausencia de cápsula posterior. Estos aspectos son cruciales cuando se consideran las implicaciones a largo plazo de la elección de la técnica quirúrgica [8].
Otro factor importante a considerar es la incidencia de complicaciones postoperatorias. Las técnicas de fijación al iris pueden aumentar el riesgo de inflamación y otros problemas visuales debido a la manipulación del iris durante la cirugía. En cambio, la técnica de Canabrava, al evitar el contacto directo con el iris y las estructuras del cuerpo ciliar, minimiza estos riesgos, facilitando una recuperación postoperatoria más rápida y con menos complicaciones [9].
La simplificación del procedimiento quirúrgico que ofrece la técnica de Canabrava, mediante el uso de flanges creados in situ, también mejora la accesibilidad del procedimiento para los cirujanos, reduciendo la curva de aprendizaje asociada con técnicas más complejas. Esta accesibilidad mejora la seguridad y eficacia del procedimiento, proporcionando opciones de tratamiento más seguras para pacientes con condiciones oculares complejas.
El análisis de las técnicas de fijación de lentes intraoculares en este contexto no solo destaca la utilidad de la técnica de Canabrava sino también subraya la importancia de seleccionar el método quirúrgico más apropiado basado en las condiciones específicas del paciente y la experiencia del cirujano. La técnica de Canabrava, con sus numerosas ventajas en términos de eficacia, seguridad y simplicidad, ofrece una solución valiosa y avanzada para el manejo de lentes intraoculares en situaciones clínicas desafiantes.
CONCLUSIONES
La técnica de Canabrava para la fijación escleral de lentes intraoculares mediante el uso de flanges se destaca como una solución avanzada y eficiente en el manejo de situaciones clínicas complejas, como la afaquia y las lentes luxadas. Este método ofrece una estabilidad superior y minimiza las complicaciones postoperatorias en comparación con las técnicas tradicionales. Al evitar el uso de suturas y adherirse directamente a la esclera, la técnica reduce significativamente el riesgo de inflamación y otras complicaciones visuales. La elección de esta técnica sobre otras opciones de fijación debe considerar la condición específica del ojo del paciente y la experiencia del cirujano. En resumen, la técnica de Canabrava representa un avance significativo en la oftalmología, proporcionando resultados seguros y duraderos que mejoran la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS
- Özcan AA, Aydamırov AS. Scleral fixation of iris-Intraocular lens complex (Reper®) with Canabrava double-flanged technique: a case report. Arq Bras Oftalmol. 2023 Oct 13;86(5):e20230060.
- Piyasoonthorn P, Gacivut P. Fusion-Flanged Intrascleral Intraocular Lens Fixation Technique: Simple, Safe, Efficient. Cornea. 2024 Jun 1;43(6):795-798.
- Le NT, Al-Mohtaseb Z. Scleral-Fixated Intraocular Lenses. Curr Adv Ocul Surg. 2023.
- Canabrava S, Andrade N Jr, Henriques PR. Scleral fixation of a 4-eyelet foldable intraocular lens in patients with aphakia using a 4-flanged technique. J Cataract Refract Surg. 2021 Feb 1;47(2):265-269.
- Jang KH, Kong M, Moon BG, Son G. COMPARISON OF SCLERAL FIXATION OF INTRAOCULAR LENS: Sutureless Intrascleral Fixation Versus Conventional Sutured Scleral Fixation. Retina. 2021 Apr 1;41(4):761-767.
- Lau THA, Garg A, Popovic MM, Kertes PJ, Muni RH. Scleral-fixated and iris-fixated intraocular lens implantation or fixation:meta-analysis. J Cataract Refract Surg. 2022 Dec 1;48(12):1462-1468.
- Sindal MD, Nakhwa CP, Sengupta S. Comparison of sutured versus sutureless scleral-fixated intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2016 Jan;42(1):27-34.
- Kim KH, Kim WS. Comparison of clinical outcomes of iris fixation and scleral fixation as treatment for intraocular lens dislocation. Am J Ophthalmol. 2015 Sep;160(3):463-469.
- Stem MS, Todorich B, Woodward MA, Hsu J, Wolfe JD. Scleral-Fixated Intraocular Lenses: Past and Present. J Vitreoretin Dis. 2017 Mar-Apr;1(2):144-152.