Diagnóstico de la HTA:
Como ya se ha dicho anteriormente, la HTA es una enfermedad grave que no siempre da sintomatología. Es el “asesino silente”, ya que no siempre avisa.
Es importante aquí la función de enfermería ya que la única manera de poder detectar precozmente la HTA es mediante las tomas en las consultas de enfermería, valorando los antecedentes de riesgo y los propios hábitos del paciente.
En caso de que a un paciente le hubiera salido unas cifras de tensión arterial puntualmente elevadas, se les cita para realizar 3 mediciones separadas entre sí, al menos una semana, es decir, en 3 semanas diferentes, durante un periodo máximo de dos meses, ya que hay veces que, de forma puntual, por motivos personales, de cansancio u otras múltiples causas hayan salido unas cifras más altas de las normales.
Se pueden usar otros métodos de medición como Automedición domiciliaria de la Presión Arterial (AMPA) o Monitorización Ambulatoria De La Presión Arterial (MAPA). 6
Factores de riesgo de HTA:
Se clasifican en modificables y no modificables.
Los factores de riesgo NO modificables:
- Antecedentes de HTA: Más riesgo de padecer HTA en los casos en que uno o los dos padreas tengan HTA.
- Sexo: Los hombres tienen más predisposición a la HTA que las mujeres.
Cuando las mujeres entran en la etapa de la menopausia la prevalencia a padecer HTA se iguala.
- Edad: Cuanta más edad, más se incrementan las cifras de TA.
- Raza: La HTA es más frecuente en la raza negra 2, 4, 8
Los factores de riesgo modificables:
- Obesidad
- Sedentarismo
- Dieta rica en grasas y gran cantidad de sal.
- Ingesta de Alcohol.
- Consumo de tabaco
- Estrés. 2
Tratamiento no farmacológico: Medidas profilácticas:
Los cambios higiénico-dietéticos y del estilo de vida contribuyen a descender los niveles de tensión arterial, reduciendo el riesgo cardiovascular. 8,11
Entre las medidas, cabe destacar:
Dieta:
- Restricción de la ingesta de sal:
La OMS ha recomendado “la reducción del consumo de sal como una de las tres acciones prioritarias.”. 4
Ensayos aleatorios y controlados llevados a cabo en pacientes hipertensos indican que la reducción del consumo de sodio 4,7- 5,8 g de cloruro sódico al día, reduce la PA unos 4,6 mm Hg. 11,12
La ingesta recomendada (IR) de sodio es de: 1,5 gramos/día en adultos y 1,2 gramos /día en adultos mayores de 70 años. 4
El estudio INTERSALT es un estudio epidemiológico en el que se demostró que la ingesta de sal es directamente proporcional a unas cifras de TA elevadas. 12,13
Varios estudios muestran como la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) ha llegado a reducir la tensión arterial sistólica entre 8 a 14 mm Hg. 10
Esta dieta consiste en aumentar la ingesta de frutas, verduras e incluir menos sal. Ejerce un efecto antioxidante y diurético, por tanto, expulsándose más cantidades de sodio, por tanto, bajadas en las cifras de TA. 4,8,10,11,12
Destacar los siguientes alimentos en relación al control de la TA (Hipotensores):
-
- Chocolate negro: Por su acción antioxidante. Al consumir 100 gramos de chocolate negro se reduce la PAS unos 4,1 mm Hg y PAD entre 1,8 y 8,5 mm Hg. 8,10
- Clara de huevo: ejerce un efecto vasodilatador de las arterias, relajándolas y disminuyendo las cifras de tensión arterial. 10
- Ajo: hipotensor natural.
- Apio y tomates: Hipotensores.
- La zanahoria, col, brócoli y coles de Bruselas: Son antioxidantes. 10
- Todos los grupos de alimentos ricos en potasio: Tomates, plátanos, aguacates, melón, kiwis, manzanas, albaricoques, melocotón, dátiles, zanahorias, coles de Bruselas, calabacín, calabaza, lechugas, nueces, soja y espinacas. Se debe aumentar su ingesta. 8,10
- Alimentos con alto contenido en calcio y magnesio: soja, espinacas, almendras, judías secas, cereales integrales y avena. 8, 10
- Las vitaminas C y E (presentes en los alimentos cítricos).10
- Los ácidos omega 3: Con un consumo de 3 gramos/día. 8
- Alimentos perjudiciales para la HTA (Hipertensores):
- Regaliz.
- Romero: estimulante del SNC, incrementa la TA.
- Quesos duros: Cuanto más curados estén, más cantidad de sal llevan.
- Embutidos: Mucha cantidad de sal.
- Refrescos (coca cola): Mucha glucosa y sal.
- Patatas fritas y cacahuetes. 10
- En varios estudios publicados recientemente se ha demostrado que existe evidencia de que la dieta mediterránea tiene un efecto cardioprotector.4
- Disminución de grasas y colesterol. 8
Aumento de la actividad física:
Es recomendable la práctica de ejercicio aeróbico de forma regular, entendiendo como tal: caminar, nadar y andar en bicicleta, practicándolo de forma regular durante unos 30 minutos al día reduce las cifras de tensión arterial. Se ha demostrado en estudios recientes que la práctica de ejercicio intenso dos veces por semana durante unos 90 minutos también influye disminuyendo las cifras de tensión arterial y disminuyendo el riesgo cardiovascular. 6,8,14
Reducción del peso corporal:
La pérdida de peso corporal es directamente proporcional a un descenso en las cifras de TA.4, 11, 13
Por cada kilo que se pierde se reduce entre 1,3 y 1,6 mm Hg las cifras de TA. Así mismo es recomendable mantener el Índice de Masa Corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 y las medidas de la cintura: 88 cm en mujeres y 102 en hombres. 4,13,14
Abandono de hábitos tóxicos:
- Disminución del consumo de alcohol:
El consumo de alcohol es directamente proporcional con la HTA.
Según recientes recomendaciones, el consumo de alcohol debe ser menor de 20-30 gramos en hombres y en mujeres menor de 10 o 20 gramos.4, 11,13,14
- Abandono del tabaco:
Se ha demostrado que el consumo de tabaco incrementa inmediatamente las cifras de tensión arterial y frecuencia cardíaca (en los primeros 15-20 minutos tras fumar), pero no hay evidencias de que a largo plazo cause HTA. 6,13,14
Terapias de relajación:
Se ha demostrado que las terapias de relajación pueden reducir la PA.
Los profesionales de enfermería enseñarán a los pacientes a que sepan cómo reaccionar ante situaciones que puedan desestabilizarles en un momento puntual. 4,16
Importancia de enfermería: Prevención
- Prevención primaria: Se pretende encontrar factores de riesgo y modificar hábitos tóxicos, hábitos higiénico- dietéticos y mejorar los estilos de vida.
- Prevención secundaria: Se pretende la detección precoz y el seguimiento de los pacientes ya diagnosticados.
Se recomienda la toma de la TA por lo menos una vez hasta cumplir los 14 años; después cada 4 ó 5 años desde los 14 años hasta los 40 años y una vez al año desde los 40 años hasta la muerte.
- Prevención terciaria: Se pretende reducir las posibles complicaciones. 6, 10
La educación para la salud es imprescindible para conseguir la prevención de esta enfermedad y promoción de la salud.
Los cambios en los estilos de vida son la mejor manera de prevenir la HTA. 17
CONCLUSIONES:
- Las ECV son las principales causas de muerte y las que causan discapacidad en los países desarrollados, haciendo un total de 17 millones de muertes por año.
- Según los datos estadísticos del INE la HTA afecta a 41.923.5 de personas (ambos sexos); siendo hombres 18.359,0 y mujeres 19.069,8.
- La PA es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Se registra mediante dos variables: la Presión Arterial Sistólica (PAS) o “máxima”, y la presión arterial diastólica (PAD) o “mínima”.
- Según la OMS, la HTA es la elevación persistente de la PAS y/o PAD por encima de los valores establecidos como normales (140 mm Hg/ 90 mm Hg).
- Los factores de riesgo modificables son: factores genéticos, sexo, edad y raza. Los no modificables son: Obesidad, sedentarismo, dieta, hábitos tóxicos: alcohol y tabaco y estrés.
- Los cambios higiénico- dietéticos y del estilo de vida contribuyen a descender los niveles de tensión arterial, reduciendo el riesgo cardiovascular
- La prevención primaria tiene como finalidad la detección de factores de riesgo, la prevención secundaria tiene como objetivo la detección precoz de la hipertensión y la prevención terciaria pretende reducir posibles complicaciones.
- Es imprescindible por parte de los profesionales de enfermería la educación para la salud, con el fin de promocionar la salud y prevenir las enfermedades.
- Los cambios en los estilos de vida son la mejor manera de prevenir la HTA.
Tratamiento-no-farmacologico-HTA
BIBLIOGRAFÍA:
- Sancho Gato L.A. Obesidad e hipertensión arterial: Epidemias silenciosas de nuestro siglo [monografía en Internet]. Escuela de Enfermería de Palencia. Palencia; 2016 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25116/1/TFG-L1599.pdf
- Sancho Gato L.A. Obesidad e hipertensión arterial: Epidemias silenciosas de nuestro siglo [monografía en Internet]. Escuela de Enfermería de Palencia. Palencia; 2016 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25116/1/TFG-L1599.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. Población por sexo, edad, enfermedad crónica y diagnóstico de la enfermedad [sede Web]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2018 [actualizada el 1 de Enero de 2018; acceso 21 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/p01/a2003/l0/&file=01011.px
- Ibáñez Gutierrez F. Evidencias sobre las medidas no farmacológicas en el control de la presión arterial en adultos. [monografía en Internet]. Escuela de Enfermería de Palencia. Palencia; 2014 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13296/1/TFG-L846.pdf
- Mancia G. et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev.Esp.Cardiol. 2013; 66 (10): 880-964.
- Diego Cobo J.A. Hipertensión arterial, importancia de la enfermería en la prevención, detección y control de la enfermedad [monografía en Internet]. Cantabria: Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud de Valdecilla; 2018 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en:https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13328/Diego%20Cobo%20Jeison%20Andres.pdf?sequence=4
- Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social [sede Web]. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad [actualizado 1 de enero de 2016; acceso 21 de julio de 2018]. Informes, estudios e investigación 2017 [ 1008 pág.]. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2016/Informe_Anual_SNS_2016_completo.pdf
- Gandarillas Ruiz P. Rol de la enfermería en el seguimiento y tratamiento de la hipertensión arterial [monografía en Internet]. Valdecilla (Cantabria): Universidad de Cantabria; 2014 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5225/GandarillasRuizP.pdf?sequence=1
- Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la hipertensión [sede Web]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2014 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/82/es/
- Lopez Castaño M. Influencia de la alimentación en el paciente con hipertensión arterial [monografía en Internet]. Almería: Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia; 2013 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2526/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Sanz Sasot C. Tensión bajo control. Creación de un programa de educación sanitaria [monografía en Internet]. Lleida; 2013 [acceso 22 de julio de 2018] Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46938/csanzs.pdf?sequence=1
- Busquets Diviu R. Educación de enfermería para el autociodado y control de la Hipertensión Arterial (HTA) en personas con HTA crónica [monografía en Internet]. Cataluña; 2014 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/234157/Roser_Busquets_Diviu.pdf?sequence=1
- Sosa Rosado J.M. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. An. Fac. Med; 2010; 71 (4):241-4.
- Echeverría R, Riondet B. Tratamiento de la Hipertensión arterial. En: De la Serna F, Cingolani H. Tratado de cardiología de la Federación Argentina de Cardiología. Argentina; 2008. 1-17. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf
- Fernández L, Guerrero L, Segura J, Gorostidi M. Papel del personal de enfermería en el control de la hipertensión arterial y la investigación cardiovascular. Hipertens Riesgo Vas. 2010; 27 (1): 41-52.
- Osácar Hernández A. Hipertensión arterial: adherencia al tratamiento [monografía en Internet]. Universidad Pública de Navarra. Navarra; 2016 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/23387/TFG%20OSACAR.A..pdf?sequence=1
- Gobierno del Principado de Asturias [sede Web]. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias; 2013 [actualizado 1 de junio de 2013; acceso 21 de julio de 2018]. Guías de recomendaciones clínicas [118 pág.]. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/PCAIs/PCAI%2011%20HTA.pdf