Inicio > Ginecología y Obstetricia > Implicaciones del frenillo sublingual en la lactancia materna

Implicaciones del frenillo sublingual en la lactancia materna

Implicaciones del frenillo sublingual en la lactancia materna

Autora principal: Patricia María Villa Gómez

Vol. XVI; nº 9; 486

Implications of the sublingual frenulum in breastfeeding

Fecha de recepción: 08/04/2021

Fecha de aceptación: 06/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 486

AUTORES:

– Patricia María Villa Gómez. Matrona. Hospital de Jerez, España.

– Marina Arróniz Gutiérrez. Matrona. Hospital de Jerez, España.

– Mª del Carmen Calle Mena. Matrona. Hospital de Jerez, España.

RESUMEN

La anquiloglosia ocurre cuando el frenillo lingual es demasiado corto y poco elástico de forma que restringe los movimientos de la lengua.

No todos los bebés que presentan anquiloglosia presentan dificultades durante la lactancia materna, bien porque el frenillo es muy elástico o porque las características de su boca les permite un agarre y transferencia de leche adecuados.

Pero es frecuente que a la consulta acudan mujeres con problemas con la lactancia y en la anamnesis, observación de la toma y exploración de la boca del bebé, observemos la presencia de anquiloglosia. La anquiloglosia puede producir dificultades con la lactancia, pues el bebé no puede realizar los movimientos necesarios para que pueda mamar de manera eficaz obteniendo una buena transferencia de leche y sin que comprometa el bienestar de su madre (el agarre es superficial, inestable y cansado para el niño, y doloroso para la madre). En estos casos, una minuciosa valoración y tratamiento adecuado pueden solventar las dificultades de la lactancia.

PALABRAS CLAVE: Frenillo, anquiloglosia, lactancia materna, dolor. 

ABSTRACT

Ankyloglossia or anchored tongue occurs when the lingual frenulum is abnormally short and not very elastic and can restrict the movements of the tongue.

Not all babies with tongue tie have difficulties during breastfeeding, either because the frenulum is very elastic or because the characteristics of their mouth allow them to grip and transfer the milk properly.

But it is frequent that women with breastfeeding problems come to the consultation and in the anamnesis, observation of the feeding and exploration of the baby’s mouth, we observe the presence of ankyloglossia. Ankyloglossia can cause difficulties with breastfeeding because the baby cannot perform the necessary movements so that he can suckle effectively, obtaining a good transfer of milk and without compromising the well-being of his mother (the grip is superficial, unstable and tired for the child, and painful for the mother). In these cases, a thorough assessment and appropriate treatment can solve the difficulties of breastfeeding.

KEYWORDS: Frenulum, Ankyloglossia breastfeeding pain.

INTRODUCCIÓN

El frenillo lingual se encuentra debajo de la lengua, insertado idealmente dentro de ésta. Sin embargo, cuando en etapas embrionarias se desarrolla la cavidad oral, los músculos hiogloso y geniogloso, en ocasiones pueden separarse de forma incorrecta, quedando el frenillo expuesto. Esta situación hace que la lengua se mantenga sujeta al suelo de la boca, impidiendo o dificultando los movimientos de la lengua que permiten al bebé realizar la transferencia correcta de leche: protrusión, elevación, peristaltismo, acanalamiento y lateralización. Todos estos movimientos son necesarios para que el bebé pueda mamar correctamente y para que cuando inicie la alimentación complementaria, pueda ensalivar y tragar el bolo digestivo con facilidad.

El frenillo sublingual forma parte la mucosa oral y se halla poco vascularizado e inervado, por lo que si fuera necesario cortarlo ofrece poca resistencia, apenas sangra y no duele.

El frenillo puede ser flexible o inflexible, de tejido blando o fibroso, largo o corto, lo que influirá en el grado de restricción de los movimientos linguales. Asimismo, el punto de inserción del frenillo en la lengua puede variar (posterior o anterior)1,2.

La anquiloglosia es relativamente común, su prevalencia puede variar ampliamente de 0,02 a 4,8%, siendo el sexo masculino donde se observa con mayor frecuencia 3-5.

El bebé con frenillo mama realizando los llamados movimientos compensatorios, que son recursos que desarrollan los niños para ayudarse a mamar y contrarrestar las dificultades que les causa el frenillo corto:

-Sellan el pecho ejerciendo una presión excesiva con los labios, lo que les causa ampollas labiales, sobre todo en el labio superior, el denominado “callo de lactancia”.

-Comprimen la encía contra el pezón y causan traumatismos y mal drenaje, lo que a su vez favorece la aparición de infecciones.

-Maman abriendo poco la boca para evitar que el pezón se les escape, lo que causa mala transferencia de leche y mal drenaje de la mama, lo que puede ocasionar dolor, grietas en el pezón y/o mastitis.

Por tanto, un frenillo lingual corto podría ocasionar las siguientes dificultades al bebé y no solo durante el periodo de lactancia:

  • Succión ineficaz, mala transferencia de leche, agarres compensados que suponen, por lo general, una escasa ganancia de peso y que a la madre le pueden acarrear dolor durante el amamantamiento, grietas, mastitis recidivantes…
  • A medida que el niño crece, se puede dar una maloclusión dental, dificultades logopédicas (dislalias o trastornos de articulación fonética) en la pronunciación de las consonantes /r/, /rr/, /l/, /t/, /d/, /n/, /s/ y /z/, suelen ser respiradores bucales lo que les lleva a causar inflamación de vías respiratorias: amigdalitis, faringitis, bronquitis, etc. También son propensos a sufrir otitis, debido a un mal drenaje de la trompa de Eustaquio. Asimismo, hay estudios que relacionan la anquiloglosia con una mayor incidencia de las apneas del sueño.

Para la madre, el mayor inconveniente de la lactancia materna a un niño con frenillo corto es el dolor: se producen grietas por la fricción y por la excesiva presión intraoral negativa a la que se ve sometido el pezón, infecciones causadas por un mal drenaje de los conductos y favorecidas por la presencia de las grietas, isquemias por la compresión del pezón contra el paladar. Todo ello hace que la experiencia de dar el pecho resulte dolorosa y desagradable. Muchas mujeres se sienten cansadas y frustradas, ya que las tomas se hacen muy largas (no sueltan el pecho por sí mismos) y los bebés suelen estar quejosos e irritables, lo que puede llevarla al abandono precoz de la lactancia 6-8.

Ante una succión ineficaz la glándula mamaria puede reaccionar con una hipogalactia y mientras no se corte el frenillo o se estimule la producción mediante extractor, la cantidad de leche producida va a ser insuficiente, o por el contrario con una compensación del problema disparando la producción, lo que hace que presenten ingurgitaciones constantes y subidas de leche entre tomas. Cuando esto ocurre, los bebés toman mucha leche de inicio, más rica en lactosa, lo que la hace difícil de digerir y puede dar lugar a deposiciones verdes, malolientes y explosivas. Este exceso de lactosa también los hace más propensos a sufrir regurgitación, puesto que deben tomar más volumen de leche para obtener las mismas calorías que recibirían si mamaran de forma eficaz, y molestias intestinales (gases, cólicos) 6,7.

Por último, la anquiloglosia es responsable de problemas de tipo social que pueden afectar a la calidad de vida de quien los sufre: las personas con frenillo corto no pueden hacer cosas tan sencillas como lamer un helado o besar con la lengua9.

En cuanto a los tipos de frenillo existen dos grupos diferenciados: los frenillos anteriores, que representan el 75% de la incidencia de anquiloglosia, se ven a simple vista, son fáciles de diagnosticar y se tratan mediante frenotomía y los frenillos posteriores, que representan el 25% de la incidencia y pueden pasar inadvertidos, estos requieren una intervención más compleja denominada frenuloplastia6,7

-Frenillos anteriores:

  • Tipo 1: la lengua tiene forma de corazón y presenta una funcionalidad muy restringida. El frenillo, que se inserta en la punta de la lengua, se observa a simple vista.
  • Tipo 2: el frenillo se inserta más atrás que en el tipo 1, a una distancia de entre 2 y 4 mm respecto de la punta de la lengua. También puede restringir considerablemente la elevación y extensión de la lengua, que se presenta plana o ligeramente combada.

2.-Frenillos posteriores:

  • Tipo 3: este tipo de frenillo podría definirse como una combinación de los tipos 2 y 4, puesto que existe una pequeña membrana visible en la cara posterior de la lengua pero también un anclaje submucoso, por lo que no basta con seccionar la membrana para liberar la lengua del suelo de la boca. Este tipo de frenillo puede resultar difícil de observar a simple vista, pero basta pasar un dedo de lado a lado bajo la lengua en reposo del bebé para advertir su presencia. La lengua puede presentar un aspecto normal y realizar el movimiento de extensión con relativa facilidad, pero al hacerlo se combará por la periferia y se deprimirá en el centro, y el bebé no podrá elevarla hasta tocar el paladar con la boca totalmente abierta. En función del grosor y fibrosidad del componente submucoso, la lengua también puede presentar un aspecto apelotonado y compacto.
  • Tipo 4 o frenillo oculto: el frenillo como tal no se aprecia a simple vista, ya que se halla oculto bajo una capa de tejido mucoso, y restringe casi totalmente la movilidad de la lengua, por lo que ésta se halla muy anclada al suelo de la boca y puede presentar un aspecto compacto. El movimiento de la lengua suele ser asimétrico. A menudo, se aprecia un paladar ojival o estrecho, consecuencia directa de la escasa movilidad de la lengua. 8,10

Para su diagnóstico y para valorar el posible tratamiento habría que evaluar el grado de movilidad de la lengua, incluida la capacidad de la misma para extenderse más allá del labio inferior, elevarse hasta el paladar estando la boca bien abierta y efectuar movimientos transversales de una comisura de la boca a la otra sin necesidad de deformarse (lateralización). La elevación parece ser el movimiento lingual que más influye en la lactancia, por lo que debería pesar más que los demás parámetros a la hora de evaluar la anquiloglosia.

Una vez valorada la movilidad de la lengua, habría que asegurar una buena técnica de lactancia: postura y agarre, para facilitar así la transferencia de leche y evitando a la madre el dolor en los pezones. En todos los casos, es muy recomendable practicar la compresión mamaria, para acortar las tomas dolorosas y hacerlas más efectivas.

En el caso de los bebés con escasa ganancia de peso, hay que iniciar suplementación, a ser posible con leche materna. Si existe hipogalactia asociada, habrá que estimular la producción de leche utilizando un buen extractor.

Si todo lo anterior no fuese efectivo y la lactancia peligrara, se hablaría a las familias sobre la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica (frenotomía o frenuloplastia) para solucionar las dificultades con la lactancia y prevenir posibles problemas futuros.

Conviene advertir que la frenotomía puede no solucionar de inmediato los problemas de lactancia. Pese a que la mayoría de madres notan una mejoría al instante, es recomendable realizar ejercicios específicos de fisioterapia de la succión y tener paciencia hasta que el niño aprenda a mamar moviendo la lengua de manera correcta.

JUSTIFICACIÓN

La movilidad de la lengua es de vital importancia para que la lactancia materna sea satisfactoria.

Puede ocurrir que el bebé tenga frenillo corto pero que esta circunstancia no le cause problemas a él ni a su madre, gracias a la capacidad de adaptación del pecho materno y a la propia fisiología de la glándula mamaria. Pero existen casos de madres y bebés que tienen graves dificultades con la lactancia materna a causa del frenillo sublingual, que las llevan al abandono de la lactancia materna, abandonos que no se producirían si hubiese un diagnóstico precoz y un asesoramiento y seguimiento adecuados.

Por todo lo anterior, se hace necesario este artículo, para que las madres hallen respuesta a lo que les sucede y puedan poner solución y los profesionales seamos capaces de atender sus demandas de cuidado.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizado que proporcione unos cuidados de calidad a las madres lactantes cuyos recién nacidos presenten anquiloglosia y que dificulte la lactancia materna.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión de la literatura científica, a través de las bases de datos Pubmed, Cochrane Plus y Cuiden, así como protocolos hospitalarios y guías, tratados de Obstetricia y Ginecología y de diagnósticos enfermeros. (NANDA, NOC, NIC) y consultas en webs de lactancia: ALBA LACTANCIA, FEDALMA…

RESULTADO.

Inicialmente realizaremos una valoración de enfermería a madre y bebé:

  • De la madre:

Prestaremos especial atención a aquella madre que refiera dolor al dar de mamar, siendo importante reconocer:

– Mala técnica de lactancia. Debemos realizar una observación de la toma para corregir postura y agarre.

– Ingurgitación mamaria, enrojecimiento y calor.

– Pezones irritados y agrietados.

– Fiebre y malestar general.

  • Del bebé:

Ante la sospecha de la presencia de un frenillo que pueda estar interfiriendo en la lactancia materna, se valorará:

– El grado de movilidad de la lengua.

– El aumento de peso.

– La forma de succión.

– Existencia de regurgitación.

Todos aquellos niños en los que se haya detectado AG y existan dificultades con la lactancia materna deberán ser valorados globalmente a través de varias escalas validadas: 1.Escala Hazelbaker para establecer si se trata de una anquiloglosia significativa. 2. Escala LATCH, que evalúa las dificultades en la lactancia. 3. Escala SF-MPQ, evalúa el dolor mamario. Si ya se objetiva una anquiloglosia significativa desde la planta de maternidad (función ≤11 y/o apariencia ≤8 en escala Hazelbaker) y que ésta está dificultando la alimentación del recién nacido (puntuación <8 en la escala LATCH, sin tener en cuenta el dolor mamario aislado) al alta, habría que derivarlos a Cirugía Infantil o profesionales expertos en AG para valoración de intervención quirúrgica y asesoramiento y serán remitidos a aquellos responsables de grupos de apoyo a la lactancia materna de los Centros de Salud (si existieran) o grupos de apoyo local. A los 7-10 días de vida deberá comenzar seguimiento por parte de su pediatra de Atención Primaria, quien irá controlando peso y valorando la capacidad de alimentación hasta que se realice la intervención. 11

Plan de cuidados,12-14.

Tras el estudio y la revisión de las principales bases de datos y bibliografía consultada hemos realizado un plan de cuidados estandarizados basándonos en la Taxonomía NANDA.

 

Diagnósticos

Enfermeros

Objetivos ( NOC) Intervenciones (NIC) y Actividades Enfermeras
(0001049)Lactancia materna ineficaz

Relacionado con

Deficits de conocimientos  y presencia de frenillo en el recién nacido

Manifestado por

Llanto y agitación del bebe tras la tetada, insatisfacción con el proceso de amamantamiento

Dolor en la madre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(1800) Conocimientos:           lactancia materna

Indicadores de resultados

-(180005) Técnica adecuada para amamantar al bebe.

-(180012) Evaluación del pezón.

-(180014) Razones para evitar el uso inicial de tetinas y suplementos superficiales.

(180013) Signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatismo del pezón.

(1001) Establecimiento de la lactancia materna: madre

Indicadores de resultados

-(100101) Comodidad de la posición durante la alimentación.

-(100106) Reconoce la deglución del lactante.

-(100107) Interrupción de la succión antes de retirar al lactante del pecho.

-100121 Técnicas para evitar la hipersensibilidad de los pezones.

-(100109) Evitar darle tetina al lactante.

-(1001118) Satisfacción con el proceso de lactancia.

(1000) Establecimiento de la lactancia materna:          Lactante

Indicadores de resultados

-(100004) Compresión de la areola adecuadamente.

-(100004) Succión y colocación de la lengua correctamente.

-(100011) Lactante satisfecho tras la lactación.

5244 Asesoramiento en la LM

-Instruir al padre y a la madre de las ventajas de la alimentación de pecho.

-Determinar el deseo y la motivación de la madre para dar de mamar.

-Corregir conceptos equivocados, mala información sobre la alimentación de lactante.

-Mostrar técnicas de amamantamiento, y de masaje de los pechos y explicarle sus ventajas para aumentar el suministro de leche

(1054) Ayuda en la Lactancia

-Preparación de la madre para que dé el pecho al bebé.

-Vigilar la capacidad del bebe para mamar.

-Animar a la madre para que pida ayuda en los primeros intentos de cuidados, para que pueda conseguir dar el pecho con la frecuencia que demande el bebé.

-Observar al bebé al pecho para determinar si la posición es correcta, la existencia de frenillo sublingual y las habilidades de agarre.

-Observar si el bebé aumenta de peso adecuadamente.

-Observar si el bebé presenta regurgitación.

-Enseñar  técnica de compresión mamaria (para aumentar la transferencia de leche) y posturas de amamantamiento en los casos de frenillo sublingual: postura a caballito, crianza biológica, agarre palmar de la mama.

·         Facilitar la intimidad y comodidad.

-Fomentar el chupeteo no nutritivo del pecho.

-Animar a la madre a utilizar ambos pechos en cada toma y que no limite el tiempo de mamar.

-Controlar la integridad de la piel de los pezones.

-Enseñar cuidados de los pezones y prevención de aparición de grietas.

-Comentar la utilización de bombas de succión si fuera necesario y su funcionamiento.

(00132)Dolor agudo (1605) Control del dolor

 

(1400) Manejo del dolor

Administración de analgésicos prescritos.

-Aplicar compresas de agua tibia para aliviar el dolor.

-No manipular la mama.

-No utilizar sujetador. Con aros.

(00004) Riesgo de infección (1908) Detección del riesgo

 

(6540) Control de infecciones

-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

-Poner en práctica precauciones universales.

-Garantizar una manipulación aséptica de las mamas.

-Cuidados del pezón.

-Prevención de mastitis mediante una buena evacuación de la leche, pechos no húmedos, no uso de cremas, buena técnica de amamantamiento.

 

(6650) Vigilancia

-Vigilar la Tª.

-Detección precoz de signos y síntomas de Mastitis (inflamación, enrojecimiento, dolor, calor).

-Iniciar y/o cambiar el tratamiento médico para mantener los parámetros del paciente dentro de los límites ordenados por el médico mediante los protocolos establecidos.

-Consultar con el médico cuando los datos del paciente indiquen una necesidad de cambio de terapia médica.

 

Conclusiones

Dado que la anquiloglosia en muchos casos dificulta la lactancia hasta el punto de llevar a la madre al abandono de la misma, es fundamental que los profesionales conozcan cómo abordar y asesorar a las mujeres, ofreciéndoles apoyo e información basada en evidencia científica para que consigan una lactancia materna satisfactoria. Es fundamental que las mujeres reciban educación sanitaria con respecto a la lactancia para que ellas mismas identifiquen dificultades y puedan buscar ayuda en los profesionales cualificados al respecto.

Para abordar de forma eficiente esta necesidad de salud, deberíamos examinar la presencia de anquiloglosia en los recién nacidos con dificultades en la lactancia materna (agarre superficial, retraso en recuperar el peso al nacimiento, dolor en pezones que no mejora con corrección de postura de amamantamiento…). Comprobaremos el grado de dificultad para lactar a través de escalas validadas (escala LATCH, SF-MPQ) y se utilizará la escala Hazelbaker para establecer qué casos de AG son considerados significativos. La técnica de elección es la frenotomía, la cual debe llevarse a cabo por profesionales experimentados tras una valoración apropiada. Tras la intervención es importante la realización de los ejercicios de rehabilitación postfrenectomía.

En cada caso, será de gran importancia, realizar una valoración de enfermería al binomio madre-recién nacido, para conseguir entre todos que puedan disfrutar de una lactancia materna satisfactoria.

BIBLIOGRAFÍA

1.- http://albalactanciamaterna.org/lactancia/frenillo-lingual-corto-anquiloglosia/

2.- Redondo D, Fraile P, Segura R, Villena G, Rodríguez Z, García-Atance L et al. Abordaje de las dificultades más frecuentes en la lactancia materna. Evidencia científica. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España; 2016.

3.-Ricke LA, Baker NJ, Madlon-Kay DJ, Defor TA.: Newborn tongue-tie: prevalence and effect on breast-feeding. J Am Board Fam Pract. (2005);18(1):1-7.

4.-Ballard JL, Auer CE, Khoury JC: Ankyloglossia: Assessment, incidence, and effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pediatrics (2002); Vol. 110 No 5 Nov. pp.e63.

5.- González M. Caracterización anatómica del frenillo lingual en recién nacidos y su relación con la lactancia materna [tesis]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2016. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4198/mgonzalez.pdf?sequence=1.

7.-http://es.slideshare.net/luisruizgavasalutfamiliar/congreso-fedalma-2013a

8.- Coryllos E, Watson C, Salloum A. Congential tongue-tie and its impact on breastfeeding. American academy pediatrics. Section on Breastfeeding. 2004

9.-Herrero H. Propuesta de abordaje del dolor, lesiones en los pezones y en las mamas. Med Natur. 2008 jun-ago; 2(3): 200-10.

10.-http://www.elfrenillolingual.com/anquiloglosia/

11.-https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/02/Protocolo-ANQUILOGLOSIA.-SP-HGUA-2018.pdf

12.-Spark Ralph S, Craft-Rosenberg M, Heatherherdman, Lavin M A. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. Madrid: Elsevier.2004.

13.-Moorhead S, Johnson M, Maas. CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC). Tercera Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005.

14.-Dochterman JM, Bulecheck G. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).Cuarta Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005.