Importancia de la figura de la enfermera comunitaria en la intervención del anciano frágil
Autora principal: Laura Pérez Adell
Vol. XVII; nº 14; 593
Importance of the figure of the community nurse in the intervention of the frail elderly
Fecha de recepción: 12/06/2022
Fecha de aceptación: 14/07/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 14 –Segunda quincena de Julio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 14; 593
Autores
- Laura Pérez Adell
- María Pilar Lázaro Gracia
- José Luis Ortega Lanuza
- Esther Tajadura Ordoñez
- Sara Remiro Monleón
- Cristina Medina Mora
Centro de Trabajo actual
- Laura Pérez Adell (Enfermera centro de Salud Urrea de Gaén, Teruel, España).
- María Pilar Lázaro Gracia (Médico centro de salud La Puebla de Híjar, Teruel, España).
- José Luis Ortega Lanuza (Médico Interno Residente Híjar, Teruel, España).
- Esther Tajadura Ordoñez (Médico Interno residente Híjar, Teruel, España).
- Sara Remiro Monleón (Enfermera centro de Salud La Puebla de Híjar, Teruel, España).
- Cristina Medina Mora (Enfermera centro de salud Híjar, Teruel, España)
Resumen
El síndrome de fragilidad es un concepto dinámico que se define como una situación de vulnerabilidad, en la que las reservas fisiológicas se encuentran disminuidas, aumentando el riesgo de padecer eventos adversos. Es por ello, que la fragilidad se ha convertido en un área prioritaria de investigación a nivel nacional, con el fin de preservar la funcionalidad en el anciano. El sector de Atención Primaria es idóneo para su detección y diagnóstico.
Palabras clave
Enfermería, comunitaria, anciano frágil, intervención.
Abstract
Fragility syndrome is a dynamic concept that is defined as a situation of vulnerability, in which the physiological reserves are diminished, increasing the risk of suffering adverse events. That is why fragility has become a priority area of research at the national level, in order to preserve functionality in the elderly. Primary Care is ideal for detection and diagnostic.
Keywords
Nursing, community, frail elderly, intervention.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.
La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos.
INTRODUCCIÓN
La definición más aceptada de envejecimiento hoy en día es la indicada por el Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “El envejecimiento es un proceso biológico, que da lugar a una serie de cambios fisiológicos, característicos de cada especie, que tienen como consecuencia una limitación de la capacidad de adaptación del organismo al ambiente” 1.
En las últimas décadas se ha observado un importante cambio en el patrón demográfico español, invirtiendo la pirámide poblacional y provocando un envejecimiento poblacional, situación que organismos institucionales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prevén que se agrave en un futuro 2.
Este envejecimiento de la población ha desencadenado un aumento de la cifra de pacientes ancianos vulnerables, produciéndose un envejecimiento dentro de la propia franja de edad y aumentando la esperanza de vida. Esta situación supone un aumento del gasto sanitario, es por ello, que la fragilidad se ha convertido en una de las áreas prioritarias de investigación a nivel nacional, teniendo como objetivo la preservación de la funcionalidad, la calidad de vida, y por consiguiente una reducción del gasto 5,6.
El síndrome de fragilidad es un concepto dinámico, es una situación de vulnerabilidad en la que las reservas fisiológicas del individuo se encuentran disminuidas, aumentando por tanto el riesgo de padecer eventos desfavorables como: discapacidad, dependencia, morbimortalidad, institucionalización y hospitalización 3,4,5,7.
Las causas que lo originan son de origen genético, hormonal, inflamatorio, factores neuromusculares, energéticos, nutricionales y estrés oxidativo. Sin embargo, se considera que la piedra angular es la sarcopenia. La sarcopenia se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y por tanto de la fuerza; es de vital importancia actuar sobre ella ya que si no el paciente acabará perdiendo independencia, calidad de vida y finalmente bienestar psicológico3,5,8.
Otros factores de riesgo para el desarrollo de la fragilidad, según numerosos estudios, son: mayor edad, ser mujer, viudo/a, vivir solo, baja actividad física, deterioro cognitivo, depresión, polimedicación y antecedentes clínicos adversos. La falta de recursos del medio rural también puede
aumentar la prevalencia 4,8,9.
OBJETIVOS
Generales
- Realizar una revisión bibliográfica sobre el síndrome de fragilidad en el anciano.
- Recalcar la importancia de la intervención enfermera en el anciano frágil con el fin de evitar el deterioro funcional y promover su salud.
Específicos
- Concienciar de la importancia de una correcta alimentación, la realización de actividad física regular y de un correcto soporte social en la población anciana.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
El sector de Atención Primaria es idóneo para la detección y diagnóstico de la fragilidad debido a la cercanía y la frecuencia con la que el paciente acude a las consultas, y por ser el primer nivel asistencial.
En la actualidad no existe ningún método específico ni definitivo para la detección del síndrome de fragilidad, sin embargo, los métodos más usados para su diagnóstico son los siguientes:
- Fenotipo descrito por Fried: centrado en la funcionalidad, composición corporal, actividad y metabolismo energético. Es difícil aplicarlo en consulta ya que se requiere de instrumental específico.
- Modelo Gerontopôle: tiene como finalidad saber si hay que derivar al paciente al servicio de geriatría o continuar el seguimiento en atención primaria, se realiza mediante una serie de preguntas de fácil respuesta. Es de gran ayuda para lugares en los que apenas hay servicio de geriatría o que hay dificultades para trabajar en el medio comunitario.
- Actividades instrumentales de la vida diaria: escala de Lawton y Brody. Se debé de seguir a los paciente durante un tiempo para poder apreciar los cambios.
- Pruebas de ejecución que valoren la marcha, el equilibrio y movilidad: fácil, sencilla y actualmente uno de los mejores métodos para detectar la fragilidad en la práctica clínica 5,10,11,12.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN, NECESIDADES Y PROBLEMAS
España en el año 2018 tenía una esperanza de vida de 83 .19 años y las personas de 65 años o más conformaban un 19.4 % de la población, siendo uno de los países más longevos del mundo 1,13,14.
Desgraciadamente, este aumento de la esperanza de vida no va unido a un envejecimiento saludable en muchas ocasiones, lo que ha supuesto un aumento del estado de prefragilidad y fragilidad en las personas mayores y potenciado el riesgo de padecer complicaciones. 13,15,16.
El síndrome de fragilidad es prevenible y potencialmente reversible. Es importante una detección temprana ya que se trata de un estado previo a la discapacidad. Según los estudios se encuentran en esta situación un 10% de la población mayor de 65 años y un 25% de la mayor de 80 años en España 17, 18, 19.
El sector de Atención Primaria es el idóneo para su detección y diagnóstico debido a la cercanía y la frecuencia con la que el paciente acude a las consultas, y por ser el primer nivel asistencial 10.
La prevención es aplicable en los tres niveles:
- Prevención primaria: evitando que aparezca la situación de fragilidad.
- Prevención secundaria: detección precoz de la fragilidad.
- Prevención terciaria: evitando los eventos adversos asociados a la fragilidad una vez que esta haya aparecido 20.
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
Numerosos estudios hablan sobre la importancia de intervenciones en la nutrición y ejericio para la prevención y tratamiento de la fragilidad.
La realización de ejercicios al menos 3 veces a la semana que incluyan flexibilidad, resistencia aeróbica, potencia muscular y equilibrio, está asociado a la disminución del riesgo de mortalidad, enfermedades crónicas, institucionalización, deterioro funcional y caídas; es por tanto un factor primordial para la prevención de la sarcopenia 15, 21.
Los ancianos tienen un mayor riesgo de sufrir desnutrición, esta situación provoca una disminución de la masa muscular y ósea. Es importante optimizar la dieta de los pacientes, respetando sus costumbres y gustos, para prevenir esta situación. Acciones como la educación nutricional, un incremento de proteínas en la dieta, ácidos grasos omega-3, vitamina D y resaltar la importancia de la dieta mediterránea, serían suficientes para prevenir o reducir potencialmente este riesgo 5,8, 22, 23 24.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se han obtenido tras la realización de la revisión bibliográfica son las siguientes:
- Importancia de la realización de actividades dirigidas a los ancianos, favoreciendo las relaciones sociales e incrementando su red de apoyo.
- Importancia de tener unos hábitos de vida saludables, con el objetivo de mantener una buena salud y prevenir futuros problemas.
- El ejercicio físico es una pieza clave para el mantenimiento de la funcionalidad y la prevención de la sarcopenia.
- La alimentación, adaptada a cada etapa del ciclo vital, es la base para que haya un correcto funcionamiento de todos los mecanismos que componen el organismo.
BIBLIOGRAFÍA
- Perote Alejandre A, Polo Jiménez S. Nutrición y dietética en los estados fisiológicos del ciclo vital. 1a Edición. Madrid: Fuden; 2017.
- Instituto de Economía G. Pirámide de población de España. Gráficos dinámicos. Estadísticas. Envejecimiento en red. CSIC [Internet]. Envejecimiento.csic.es. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/estadisticas/graficos-dinamicos/graficos/piramide-espanya.html
- Pavón JG, López CA, Cristoffori G, Aguado R, Conde BA. Concepto de fragilidad: detección y tratamiento. Tipología del paciente anciano. Valoración geriátrica integral y criterios de calidad asistencial. Medicine [Internet]. 2018 ;12(62):3627–3690. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0304541218302002&lang=es&site=eds-live
- Díaz Navarro E, Rodríguez Gómez JÁ, Novo Muñoz M de las M, Martín Hernández E, Pérez Pérez EA, Morejón Serrano MD, et al. Prevalencia y perfil de la persona frágil en la isla de La Palma. Rev Esp GeriatrGerontol [Internet]. 2019;54(3):129–35. Disponible en: http://search.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0211139X18307212&lang=es&site=eds-live
- Abizanda Soler P, Álamo Gonzalez C, Cuesta Triana F, Gómez Pavón J,González Ramírez A, Lázaro del nogal M et al. Guía de buena práctica clínica en geriatría: Fragilidad y nutrición en el anciano [Internet]. Madrid: IMC; 2014. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG_Fragilidad_y_nutricion_en_el_anciano.pdf
- Da Silva Gónzalez Á, Da Silva Domingo G. La fragilidad. INFAD [Internet]. 2017; 1: p. 13-32. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=6918485
- Romero Vigara JC, Llisterri Caro JL, Turégano Yedro M, Cinza Sanjurjo S, Muñoz González L, Silvero YA, et al. Características clínicas y sociosanitarias en mayores de 65 años asistidos en atención primaria. Estudio PYCAF. SEMERGEN [Internet]. 2019 Sep 1 marzo de;45(6): p.366–74. Disponible en: http://search.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S138359318304143&lang=es&site=eds-live
- São Romão Preto L, Dias Conceição M, do Carmo, Figueiredo TM,Pereira Mata MA, Barreira Preto PM, Mateo Aguilar E. Frailty, body composition and nutritional status in non-institutionalised elderly. Enfermeria clínica [Internet]. 2017;27(6): p. 339-345. Disponible en: https://search-proquest-com.cuarzo.unizar.es:9443/medline/docview/1925272645/56A19A1176164C27PQ/1?accountid=14795
- Martínez-Reig M, Flores Ruano T, Fernández Sánchez M, Noguerón García A, Romero Rizos L, Abizanda Soler P. Fragilidad como predictor de mortalidad, discapacidad incidente y hospitalización a largo plazo en ancianos españoles. Estudio FRADEA. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2016; 51: p. 254-259. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=5661406
- Redín-Sagredo M, Aldaz Herce P, Casas Herrero A, Gutiérrez-Valencia M, Martínez-Velilla N. Heterogeneidad en el cribado poblacional de la fragilidad. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra [Internet]. 2019; 42 (2). p. 169-178. Disponible en: https://dialnetuniriojaes.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=7026487
- Calle Egusquiza A, Pérez Bazan L, Vila-Moret Von Zitzewitz. A. Manual del residente en geriatría [Internet]. Madrid. 2011. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/ManualResidenteGeriatria.pdf
- Fernández I, Sentandreu-Mañó T, Tomas J. Impacto del estatus de fragilidad sobre la salud y calidad de vida en personas mayores españolas. Atención Primaria [Internet]. 2019. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0212656719303762
- Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; 2014.
- INEbase / Demografía y población /Fenómenos demográficos/Indicadores demográficos básicos / Últimos datos [Internet]. INE. 2019. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177003menu=ultiDatos&idp=1254735573002
- Rosas Hernández A, Castell Alcalá M, Otero Puime Á, González-Montalvo J. Falta de adherencia en ancianos frágiles a un programa estructurado multicomponente de ejercicio físico. Rev Esp GeriatrGerontol [Internet]. 2019;54(1): p.59-62. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0211139X1830685via%3Dihub
- Fernández I, Sentandreu-Mañó T, Tomas J. Impacto del estatus de fragilidad sobre la salud y calidad de vida en personas mayores españolas. Atención Primaria [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656719303762?via%3Dihub
- Puts M, Toubasi S, Andrew M, Ashe M, Ploeg J, Atkinson E et al. Interventions to prevent or reduce the level of frailty in community-dwelling older adults: a scoping review of the literature and international policies. Age and Ageing. 2017;46 (3): p. 383-392. Disponible en: https://academic-oup-com.cuarzo.unizar.es:9443/ageing/issue
- Aliaga-Diaz E, Cuba-Fuentes S, Mar-Meza M. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016;33(2): p .311- 320. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/311-320/
- Ministerios de sanidad, servicios sociales e igualdad. Guía para desarrollar programas de actividad física multicomponente en recursos comunitarios y locales. 2014.
- de Hoyos Alonso M, Gorroñogoitia Iturbe A, Martín Lesende I, Baena Díez J, López-Torres Hidalgo J, Magán Tapia P et al. Actividades preventivas en los mayores. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria [Internet]. 2018 ;50: p. 109-124. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0212656718303652
- Casas Herrero Á, Cadore E, Martínez Velilla N, Izquierdo Redin M. El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2015 ;50(2): p. 74-81. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0211139X14001590?via%3Dihub
- Antón Jiménez M, Artaza Artabe I, López Trigo J, Martín Pérez E, Martínez Velilla N, Matía Martín P et al. Pautas de intervención nutricional en anciano frágil [Internet]. Madrid: IMC; 2014. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/ENVEJECIMIENTO%20Y%20NUTRICION.%20Anciano%20fragil.pdf
- Guardado Fuentes L, Carmona Álvarez I, Cuesta Triana F. Nutrición y enfermedades metabólicas en el anciano. Estrategias alimentarias. Medicine [Internet]. 2014;11(62): p. 3691-3704. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304541214708303
- Paino Pardal L, Poblet i Montells L, Ríos Álvarez L. Mayores que viven solos y malnutrición. Estudio SOLGER. Atención Primaria [Internet]. 2017;49(8): p. 450-458. Disponible en:https://wwwsciencedirectcom.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0212656716305637?via%3Dihub