Importancia de un entorno seguro en la salud. Síndrome del edificio enfermo
Autora principal: Laura Pérez Adell
Vol. XVII; nº 10; 414
Importance of a safe environment in health. Sick building syndrome
Fecha de recepción: 07/04/2022
Fecha de aceptación: 14/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 414
Autores:
- Laura Pérez Adell
- María Pilar Lázaro Gracia
- Cristina Medina Mora
- Esther Tajadura Ordoñez
- Sara Remiro Monleón
- José Luis Ortega Lanuza
Centro de Trabajo actual
- Laura Pérez Adell (Enfermera CS Híjar, Urrea de Gaén, Teruel, España).
- María Pilar Lázaro Gracia (MAP CS Híjar, La Puebla de Híjar, Teruel, España).
- Cristina Medina Mora (Enfermera, CS Híjar, Teruel, España).
- Esther Tajadura Ordoñez (MIR CS Híjar, Teruel, España).
- Sara Remiro Monleón (Enfermera centro de Salud La Puebla de Híjar, Teruel, España).
- José Luis Ortega Lanuza (MIR CS Híjar, Teruel, España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.
La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos
RESUMEN
El síndrome del edificio enfermo es el nombre que recibe el conjunto de síntomas diversos y de origen multifactorial que presentan más del 20% de los ocupantes de un edificio, sobre todo en el ámbito laboral, y que mejoran e incluso llegan a desaparecer cuando el afectado deja el edificio.
Se cree que se trata de un problema reciente debido al cambio de diseño de los edificios, ya que con el objetivo de mejorar la eficiencia energética se han construido hogares, hospitales y oficinas más herméticas.
La pandemia del Covid-19 iniciada en 2020 ha ratificado la importancia de una correcta ventilación en los edificios, sobre todo en los públicos, así como la importancia de tomar medidas para disminuir la carga de contaminantes en el interior de los edificios.
A pesar de que se ha demostrado que una inadecuada ventilación o la inexistencia de esta misma son la principal causa del origen del síndrome del edificio enfermo, hay una seria de factores relacionados con el individuo que lo hacen más vulnerable, como son: el sexo femenino, ser joven, antecedentes médicos como el asma y la atopia, problemas psicosociales como el estrés y la ansiedad, menor jerarquía en el puesto de trabajo, mal ambiente de trabajo, malas relaciones laborales y desencanto laboral en general.
Para el diagnóstico el Síndrome del Edificio Enfermo se ha de tener en cuenta la relación temporal de la aparición de síntomas, ya que deben de manifestarse después de que la personas ingrese al edificio, mantenerse mientras permanece en él y desaparecer o mejorar una vez que lo abandona.
Palabras clave: Edificio enfermo, salud, contaminación.
ABSTRACT
Sick building syndrome is the name given to the set of diverse symptoms of multifactorial origin that more than 20% of the occupants of a building present, especially in the workplace, and that improve and even disappear when the affected leave the building.
It is believed that this is a recent problem due to the change in the design of buildings, since with the aim of improving energy efficiency, more airtight homes and offices have been built.
The Covid-19 pandemic that began in 2020 has ratified the importance of proper ventilation in buildings, especially public buildings, as well as the importance of taking measures to reduce the load of pollutants inside buildings.
Despite the fact that it has been shown that inadequate ventilation or its inexistence are the main cause of the origin of the sick building syndrome, there are a series of factors related to the individual that make him more vulnerable, such as: being female , being young, medical history such as asthma and atopy, psychosocial problems such as stress and anxiety, lower hierarchy in the workplace, poor work environment, poor labor relations and job disillusionment in general.
For the diagnosis of Sick Building Syndrome, the temporal relationship of the appearance of symptoms must be taken into account, since they must appear after the person enters the building, remain while they remain in it and disappear or improve once they leave it.
Keywords: Sick building, health, pollution.
INTRODUCCIÓN
Desde los años 80 los problemas de salud debido a un ambiente laboral inadecuado se han ido incrementando, influyendo a su vez en el aumento de las cifras de ausentismo laboral. Esta problemática se ha agudizado desde el inicio de la pandemia de Covid-19, donde los trabajadores de la salud han sufrido las consecuencias de edificios con una ventilación deficiente, acumulación de contaminantes biológicos y físicos, y condiciones psicosociales inadecuadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue pionera en hablar del término de edificio enfermo y síndrome del edificio enfermo (SEE), así como de asociar ambos conceptos a los contaminantes resultantes de la mala circulación de aire. La organización diferenciaba entre dos tipos distintos de edificio enfermo: edificios temporalmente enfermos, en esta categoría se incluyen los edificios nuevos o recién reformados en los que los síntomas desaparecen con el tiempo; y los edificios permanentemente enfermos, en el que los síntomas de los ocupantes permanecen en el tiempo a pesar de haber tomado medidas para solucionar los problemas
El síndrome del edificio enfermo es el nombre que recibe el conjunto de síntomas diversos y de origen multifactorial que presentan más del 20% de los ocupantes de un edificio, sobre todo en el ámbito laboral, y que mejoran e incluso llegan a desaparecer cuando el afectado deja el edificio.
Se cree que se trata de un problema reciente debido al cambio de diseño de los edificios, ya que con el objetivo de mejorar la eficiencia energética se han construido hogares y oficinas más herméticas.
El número de contaminantes que se encuentra en el interior de los edificios es enorme y como se ha mencionado anteriormente puede tener diversos orígenes, siendo los propios ocupantes el principal factor de dispersión de estos. Otros posibles factores de riesgo son: los olores, algunos gases y vapores del interior de los edificios producen disconfort e incluso ansiedad y estrés; iones; iluminación, niveles bajos de iluminación, contraste insuficiente, brillos excesivos y los destellos pueden causar estrés visual e irritación ocular, además de dolor de cabeza; ruido, niveles superiores de 60-70 dB pueden producir fatiga; vibraciones; temperatura; humedad, niveles superiores al 60% favorecen el incremento de hongos y otros microorganismos mientras que valores inferiores al 30% pueden producir sequedad de las membranas mucosas; ventilación, una de las causas más frecuentes.
Se debe de tener en cuenta que factores psicosociales, la organización del trabajo, la insatisfacción y las relaciones laborales hacen a los individuos más influenciables a estos factores ambientales.
La OMS afirmó hace unos años que un 30% de los edificios públicos nuevos y reformados a nivel mundial se ven afectados por el SEE. (1,2,3,4,5)
CAUSAS
La mala calidad del aire y la escasa ventilación son las causas principales que originan esta problemática, pero la OMS recoge una serie de características compartidas en estos edificios:
- Son edificios herméticos. Se diseñaron con el objetivo de mejorar la eficiencia energética pero al obtener esta característica se descuidaron los sistemas de ventilación, siendo insuficientes e incluso inexistentes, provocando un suministro de aire fresco inadecuado.
- Disponen de una mala distribución del aire, provocando estratificaciones y zonas sin ventilación.
- Los sistemas de ventilación forzada son comunes a todo el edificio o a grandes áreas, lo que produce una recirculación parcial del aire, transportando los contaminantes de un lado a otro y contaminación cruzada entre las zonas de aportación y extracción, problemática que se ve incrementada por la baja calidad de las unidades de tratamiento de aire, así como de los recuperadores de calor.
- El filtrado del aire es inadecuado debido a la falta de mantenimiento o de diseño erróneo, sobre todo cuando la calidad del aire exterior es baja o hay mucha recirculación.
- Hay corrientes de aire originadas por las diferencias de presión entre los espacios del edificio.
- Los edificios están construidos en zonas con elevadas tasas de polución o contaminación ambiental.
- Los materiales de construcción son de baja calidad y los suelos, las paredes y otros elementos de diseño interior tienen recubrimiento textil, lo que incrementa el acumulo de agentes contaminantes. (5,6,7)
FACTORES RELACIONADOS CON EL INDIVIDUO
Se ha demostrado que no solo influyen los agentes externos al desarrollo de este síndrome, si no que hay una serie de factores relacionados con el individuo que lo hacen más vulnerable, como son: el sexo femenino, ser joven, antecedentes médicos como el asma y la atopia, problemas psicosociales como el estrés y la ansiedad, menor jerarquía en el puesto de trabajo, mal ambiente de trabajo, malas relaciones laborales y desencanto laboral en general. (8)
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
A pesar de que los afectados desarrollan una sintomatología diversa, podemos agrupar sus manifestaciones de la siguiente forma:
- Síntomas irritativos oculares: tales como lagrimeo, escozor, enrojecimiento.
- Afectación de vías respiratorias superiores: hiperemia e irritación de las mucosas, congestión nasal, inflamación de garganta, afonía, hemorragia nasal, dolor de garganta, ronquera, sed.
- Pulmonares: opresión en el pecho, tos seca, sensación de falta de aire, asma, sinusitis.
- Cutáneos: enrojecimiento, piel seca,, prurito general o localizado.
- Síntomas inespecíficos: cefalea, náuseas, mareos, dificultad de concentración, irritabilidad, somnolencia.
Para el diagnóstico el Síndrome del Edificio Enfermo se ha de tener en cuenta la relación temporal de la aparición de síntomas, ya que deben de manifestarse después de que la personas ingrese al edificio, mantenerse mientras permanece en él y desaparecer o mejorar una vez que lo abandona. Una excepción serían los síntomas dermatológicos que pueden tardar unos días en desaparecer.
Otro factor a tener en cuenta es que los síntomas son más frecuentes por las tardes que por las mañanas y que se producen más casos en el sector público que en el privado.
En general, esta problemática empieza a ser investigada cuando uno de los ocupantes/trabajadores presenta una queja a la dirección o responsables del ambiente ocupacional por las molestias e incomodidades.
El Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de España (INSHT) ha establecido una metodología para la evaluación del SEE, desarrollada en 4 fases:
- Primera fase: se realiza una investigación inicial recogiendo datos acerca del edificio y de sus ocupantes.
- Segunda fase: se ponen en práctica medidas de inspección y guía, además, se compara el uso y funcionamiento actual del edificio con la función de la planta original. Una vez obtenido los resultados se aplicarán medidas correctoras puntuales.
- Tercera fase: se realiza un análisis completo de la ventilación del edificio y de la calidad del aire, así como de otros factores asociados.
- Cuarta fase: por último se realizará un examen médico de los trabajadores e investigaciones asociadas.
El NTP-290 (El Síndrome del Edificio Enfermo: cuestionario para su detección) es un cuestionario validado por el Ministerio de Trabajo de España para poder recoger correctamente información acerca del edificio y de la sintomatología de los ocupantes (1,3,4)
CONCLUSIONES
Las enfermedades y molestias relacionadas con el síndrome del edificio enfermo es improbable que desaparezcan totalmente con los conocimientos que se poseen actualmente, pero si se pueden conseguir unas condiciones aceptables durante periodos de tiempo indefinidos.
Como se ha mencionado a lo largo del artículo, la pandemia de Covid-19 ha reforzado la importancia de tener puestos de trabajo seguros donde las condiciones laborales sean adecuadas, se cuente con una buena ventilación de aire, y se tomen medidas para reducir los contaminantes ambientales químicos, biológicos y físicos.
BIBLIOGRAFÍA
- Berenguer Subils M. NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España; Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_289.pdf
- Daza Pérez M, Martínez Benavides D, Caro Hernández P. Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo. Dialnet 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5460365
- Arnold Llamosas P, Arrizabalaga Clemente P, Bonet Agustí M, de la Fuente Brull X. Hipersensibilidad química múltiple en el síndrome del edificio enfermo. Elsevier; 2006. Disponible en: https://ac.els-cdn.com.roble.unizar.es:9443/S0025775306720905/1-s2.0-S0025775306720905-main.pdf?_tid=da5ed813-87e5-4814-a08f-98a3ab546492&acdnat=1544434613_ed32db494b21e2a6d6b98f90cbbee3af
- Rodríguez Hernández, Lili, Alonzo Salomón, Jorge E., Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería [en línea] 2004, 8 (mayo-agosto): [Fecha de consulta: 5 de enero de 2019] Disponible en: http://uaech.redalyc.org/articulo.oa?id=46780203> ISSN 1665-529X
- Silva J, Fernandes M. Síndrome del edificio enfermo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2020 [citado 6 Abr 2022]; 36 Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3722
- Valentín J, Aquino L, Yusvisaret L, Morales P, Adelina K, Montelongo Q, et al. Sintomatología causada por el Síndrome del Edificio Enfermo en trabajadores de la salud en ambiente hospitalario. 2017;18(1):52-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst171g.pdf
- Solé Gómez MD, Pérez Nicolás J, Centro Nacional de Condiciones del Trabajo. NTP 290 : El síndrome del edificio enfermo : cuestionario para su detección. En Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; 1991. Disponible en: http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/ficheros/201a300/ntp_290.pdf
- Repetto Jiménez M, Repetto Kuhn G. Toxicología fundamental. 4a Ed. Madrid: Díaz de Santos; 2009.
- Boldú J, Pascal I. Enfermedades relacionadas con los edificios. An Sist Sanit Navar. 2005;1(28):117-21.