Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana > Página 3

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

metal aumenta con la edad, ya que de los 60-74 años, 1 de cada 5 personas tiene algún tipo de discapacidad. Lo cual es relevante, ya que actualmente este grupo de edad constituye la mayor parte de la población total mexicana. (3)

Las principales limitaciones de la población con discapacidad corresponden a:

Caminar o moverse (58.3%), dificultad para ver (27.2%) y auditivas (12.1%). La discapacidad de carácter mental (8.5%) y las relacionadas con el habla y la comunicación representan (8.3%). (Figura 3). En cuanto a la población sorda en México se tienen registros de 649.451,75 personas equivalentes al 12.1% del total. (3)

Las discapacidades de nacimiento se relacionan básicamente con limitaciones para hablar o comunicarse (55.2%). Mientras que el envejecimiento es la principal causa de discapacidad auditiva (44.6%). (4)

En México aún no se ha podido integrar en su totalidad a las personas silentes dentro de las escuelas de educación básica, ya que aún existen limitantes importantes de comunicación que impiden poder proporcionar el apoyo necesario para su participación y aprendizaje pleno. Actualmente, en nuestro país, existe un número reducido de lugares que favorecen el lenguaje de señas mexicanas desde la edad preescolar. (1)

Objetivos

Objetivo general

  • Fomentar, mediante el conocimiento de un método de comunicación universal, un intercambio de información eficiente y bidireccional tanto por parte de las personas silentes como del resto de la población, mejorando así el desarrollo integral de ambos.

Objetivos específicos

  • Crear un lenguaje universal de comunicación entre la población en general y las personas sordomudas, unificando los distintos tipos de lenguaje de señas que se usan en diversos países y obtener así uno de uso internacional.
  • Capacitar a la población en general sobre dicho lenguaje, logrando así la integración de este grupo minoritario a la población.
  • Dar prioridad a docentes de educación básica y personal de salud (médicos, enfermeras, etc.) para el aprendizaje y conocimiento de este lenguaje.

Hipótesis

Al estandarizarse un lenguaje de señas universal, que se imparta desde educación básica tanto a la población general como a la silente, podrá establecerse una comunicación efectiva desde los primeros años de vida, permitiendo la integración de ambos grupos de manera recíproca. Sin embargo, lo que atañe principalmente es la mejoría en cuanto a la calidad de la atención en salud a este grupo de minoría social,en el que un canal de comunicación eficiente es un punto clave, favoreciendo así la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

Discusión

La lengua que aglutina a los silentes como grupo social con capacidades diferentes es el lenguaje de señas. Esta representa su primera lengua, el primer código lingüístico del que se apropia el niño en condiciones óptimas de desarrollo de la comunicación. Estas condiciones tienen que ver con una exposición temprana a dicha lengua, que no todos los silentes alcanzan, ya que por lo general no gozan de un entorno lingüístico que les permita un adecuado desarrollo dentro de su familia. (2)

La capacidad del niño sordo de adquirir su lengua se evidencia a través de su desempeño como hablante de la lengua de señas en el seno de la comunidad silente. Sin embargo, dicha situación no es la generalidad ya que más de un 90% de niños sordos provienen de hogares oyentes en los que no representa una lengua materna para ellos.

La mayoría de los casos, los niños silentes no tienen garantizado el lenguaje de señas como primera lengua, sólo los sordos hijos de sordos pueden acceder a ella como tal. Esta situación subraya la relevancia que adquiere la escuela como el ámbito más significativo para la adquisición del lenguaje de señas, especialmente a nivel Preescolar y los primeros años de Educación Básica. Dicho lenguaje tiene un papel clave en el desarrollo cognoscitivo del niño silente particularmente en las etapas iníciales. Por ello la necesidad de una escuela que aborde, de forma eficiente, la situación bilingüe a la que están expuestos estos alumnos, ya que constituye el espacio idóneo para el aprendizaje de la lengua de señas en contextos formales de uso, particularmente cuando son hijos de padres oyentes en los que no constituye su primera lengua. (2)

El español y la lengua de señas tienen gramáticas completamente distintas, lo que dificulta su comunicación y entendimiento. Por lo cual, la escuela debe asumir la tarea de crear estrategias pedagógicas, destinadas a la unificación de ambas lenguas, así como a la implementación de programas de estudio, en los cuales el lenguaje de señas sea ofertado como una asignatura. El diseño de los programas de estudio del Lenguaje de Señas conlleva la propuesta de estrategias didácticas, que favorezcan el conocimiento de los aspectos gramaticales básicos de esta lengua, a través de actividades motivantes, creativas y de construcción colectiva.

El Lenguaje de Señas

El lenguaje de señas (Figura 5) se define como “un sistema arbitrario de señas por medio del cual las personas silentes, realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura”. Es decir, una manifestación del lenguaje humano que, debido a la imposibilidad de utilización de la vía oral-auditiva por parte de los hablantes, es transmitida a través de la vía viso-gestual; es un código que cumple con la misma función que la lengua oral, en las comunidades de oyentes. Este sistema se adquiere de manera natural, y además permite a sus usuarios desarrollar el pensamiento de forma espontánea y cumplir con las funciones de comunicación propias de un conglomerado social.

El aprendizaje del lenguaje de señas, como primera lengua sólo es posible por 2 vías: la primera, que el niño sordo nazca en el seno de una familia sorda como previamente se comentó, y la segunda, a través de la escuela, cuando el niño sordo nace en una familia oyente que no puede proporcionarle el ambiente adecuado para su adquisición. En este caso estaríamos hablando de “una intervención temprana” la cual provee las condiciones necesarias para el desarrollo normal del lenguaje. Dicho aprendizaje debe ser asumido como derecho humano inalienable de una minoría lingüística. (2)

Es de vital importancia, el desarrollo de una política educativa orientada hacia la creación de condiciones que garanticen una educación para todos y con igualdad de oportunidades, una