Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana > Página 4

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

enseñanza guiada por los mismos programas de Educación Inicial y Básica, haciendo algunas adaptaciones curriculares. (2)

De los argumentos precedentes emerge la urgente necesidad de plantear un modelo educativo bilingüe para silentes y oyentes en nuestro país. Para la participación de las mismas, no solo dentro de su grupo social común, sino para dar apertura a una interacción bidireccional en beneficio de la propia comunidad.

La mayoría de las publicaciones encontradas respecto a este tema hacen énfasis a la educación de las personas silentes para la integración a nuestra sociedad, no hacia favorecer la integración bidireccional, en la que se trabaje por conocer y aprender el lenguaje de señas, de manera que se fomente la comunicación desde parvulario, para que no exista esa discriminación a la “inversa” en la que ellos deban integrarse a nosotros.

El presente trabajo pretende estimular la participación activa entre miembros de ambos grupos de personas, favoreciendo el crecimiento cultural, mejorando las oportunidades de educación, así como ampliando posibilidades laborales para los silentes; enfocándose principalmente en la integración de la comunidad oyente a la silente, mediante el aprendizaje del lenguaje de señas en ambos grupos de la población.

Para hablar de una verdadera inclusión de este grupo minoritario, en cualquier contexto, se requiere de un medio de comunicación eficiente el cual permita a la población general comunicarse de manera efectiva y retroactiva con las personas silentes.

Países como Estados Unidos, Suecia, Venezuela, y México, han desarrollado distintos métodos de comunicación entre la población general y las personas silentes, cada uno con particularidades propias, no existiendo así un lenguaje de carácter internacional (1). Por ello, es necesario favorecer la creación de un sistema universal que permita ésta comunicación, el cual sea comprensible, accesible y sencillo.

Una vez establecido un lenguaje de señas de carácter internacional es necesaria su difusión. De lo contrario, esta iniciativa corre el riesgo de perderse ante el poco interés de la población general por una problemática que les es indiferente y que constituye una minoría.

El lenguaje de señas es un método de comunicación, que por ser visual, les es plenamente accesible a las personas silentes y por consiguiente, es sencillo de aprender por parte de la población general.

Por otro lado, es frecuente que el aprendizaje del lenguaje de señas sea exclusivo de la persona silente y de las personas que lo rodean, como padres, hermanos, maestros y compañeros, limitando así el conocimiento de éste al resto de la población. Un grupo importante a considerar, para el aprendizaje del lenguaje de señas, es el personal de salud, quienes tienen la responsabilidad de brindar atención médica a cualquier persona y en la mayoría de los casos, no cuentan con las herramientas adecuadas que les permitan establecer una comunicación efectiva.

En el sector salud, se facilitan algunos carteles con el lenguaje de señas mexicanas, además de otros con síntomas frecuentes, pero de nada sirve que estén únicamente colocados en algún lugar donde apenas se puede notar la presencia del mismo. Es importante que se trabaje con los profesionistas de la salud, para familiarizarse con las señas básicas, en las que sea un continuo repasar y practicar el lenguaje a señas, por el bien de la misma población.

Conclusiones

Ante la conciencia sobre la discriminación, ya sea directa o indirecta, se crea la detonante necesidad de que la sociedad se vea obligada a actuar en la erradicación de esta conducta, otorgándole a las personas con discapacidad, y a cualquier otra persona que sea discriminada, el trato digno que merecen, tomando las medidas pertinentes y actuación consecuente para eliminar las barreras existentes.

El presente trabajo destaca la importancia del aprendizaje de un método de comunicación universal, efectivo, retroactivo, sencillo, accesible y otorgarle carácter de obligatorio entre las personas silentes y la población general, permitiendo que dicho aprendizaje sea posible desde la educación básica, teniendo así las mismas oportunidades de comunicación, educación y desarrollo entre ambos grupos, y haciendo énfasis en el personal de salud para así poder brindar una atención de calidad a este grupo en particular, ya que representa una problemática real para lo cual no existe la preparación adecuada y la mayoría de los profesionistas de la salud no reparan en ello hasta que se enfrentan ante esta situación.

Es verdad que estas propuestas no suponen una rectificación inmediata de las conductas personales o generales de la población, ni una paralela erradicación del sentimiento de discriminación, pero resulta indudable que si esta iniciativa se lleva a cabo, sería un gran paso hacia adelante en el camino hacia la igualdad y equidad, y que con el tiempo, contribuirá decisivamente a obtener la victoria en la lucha contra la discriminación.

Bibliografía

  1. Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursan la Educación Básica, desde el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural. Primera edición, 2012. México, DF. Secretara de Educación Pública.
  2. Juárez Núñez, José Manuel, Comboni Salinas, Sonia, &Garnique Castro, Fely. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 41-83
  3. Principales Resultados Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf
  4. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Disponible: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf
  5. Ley General De Las Personas Con Discapacidad. Nueva Ley DOF 10-06-2005.
  6. Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad. Nueva Ley DOF 30-05-2011. 1
  7. http://www.beethovi.com/. Ofrecen atención médica en lengua de signos para sus pacientes con sordera. [Internet 11/10/13]. Disponible: http://www.beethovi.com/ofrecen-atencion-medica-en-lengua-de-signos-para-sus-pacientes-con-sordera/
  8. Universidad Veracruzana. Estudiantes de Medicina aprenden lenguaje de señas. Año 12 No. 502. Noviembre 5 de 2012. Xalapa Veracruz, México. . Disponible: http://www.uv.mx/universo/502/infgral/infgral_25.html
  9. Jiménez Lara A y Huete García A. LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de Discapacidad promovido por el CERMI Estatal. Disponible:http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/discriminacion.pdf
  10. Serrano Salgado J et Al. Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. Quito, Ecuador 1ª Ed 2010. Disponible: http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/5_Igualdad.pdf