Inicio > Odontología y Estomatología > Incidencia de caries en menores de 15 años > Página 2

Incidencia de caries en menores de 15 años

Riesgo y sea una pieza susceptible, ya que favorecen el inicio de la caries dental. (8)

La función más importante de estos dientes es la relevancia de su presencia en la forma en la cual ajustará la dentadura al cerrarse (oclusión). Estos molares, marcan en lo adelante la pauta para el desarrollo posterior de los demás dientes y para la buena oclusión del niño. Es por esto que muchos especialistas los llaman también la «llave de la oclusión». (9)

En el 2010, Cereceda M. et al encontró que la prevalencia de caries en la población total fue de 79,5%. La prevalencia de caries en los niños eutróficos, con sobrepeso y obesos fue de 80,0%, 78,1% y 79,9% respectivamente. Concluyendo quela población evaluada presenta una alta prevalencia de caries, sobretodo en el grupo clasificado como normal. (10)

El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar la presencia de caries en una población de etnia piaroa, Sabanita de Parguaza, del estado Bolívar en menores de 15 años y el primer molar definitivo.

MATERIAL Y MÉTODOS:

De acuerdo al objetivo se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La población la constituyó todos los asistentes de esa comunidad a la jornada médico-odontológica realizada en la semana santa del 2013 y la muestra por los 58 niños que fueron evaluados mediante el odontodiagrama. Realizado por 4 Odontólogos. La caries se diagnosticó por examen visual según características clínicas cariogénicas en las piezas de dentición Temporal o inicial, dentición permanente y dentición mixta. Se llevó los datos a cuadros y gráficos estadísticos y se analizaron según frecuencias relativas.

La Iglesia aprobó la realización del estudio y los padres dieron su consentimiento una vez hecha la explicación del mismo.

RESULTADOS:

El total de niños evaluados fueron 58, en edades comprendidas entre 4 meses y 15 años. 30 fueron del género masculino y 28 del femenino.

Del total de 58 niños, 27 (46,55%) presentaron caries en su mayoría en más una pieza dental y 31 (53, 45%) no tenían caries. Gráfico N° 1.

Gráfico N° 1

con-sin-caries
Con caries. Sin caries

La enfermedad de caries se presentó sólo en la Dentición Temprana o inicial, sólo en 5 niños (18,52%), en la Dentición Mixta en 16 niños (59,26%) y en la Dentición Permanente en 6 niños (22,22%). Cuadro N° 1Fuente: Los Autores

De los 27 niños afectado de caries, 16 (59, 26%) eran masculinos y 11 (40,74%) femeninos. Figura N° 2.

Cuadro N° 1

Caries en menores de 15 años de la comunidad Sabanita de

Parguaza, Estado Bolívar, distribuido según la dentición afectada. 2013.

Dentición –  N° casos – %

Dentición Temporaria – 5 – 18,52

Dentición Mixta – 16 – 59,26

Dentición Permanente – 6 – 22,22

Total – 27 – 100

Fuente: Los autores..

El Primer molar definitivo (el seis molar o N° 6) estaba cariado en 20 niños (74,07%) y sano en los 7 restantes (25,93%) y se afectado en 12 varones (60%) y en 8 hembras (40%). Gráfico N° 2.

Gráfico N° 2

Menores de 15 años de la comunidad Sabanita de Parguaza, Estado Bolívar, con caries del primer molar permanente. 2013.

caries-primer-molar-permanente
Caries del primer molar permanente

En el presente estudio se demuestra que la incidencia de caries en la comunidad piaroa estudiada fue del 46, 55%, casi la mitad de la población infantil de la comunidad en estudio, por debajo de la frecuencia en la población general (95%) (2). Se reconoce que la frecuencia actual de la caries es más alta en los habitantes de países industrializados, ya que su patrones de vida y alimentación en relación a los países en desarrollo, siendo el factor más importante el de la conversión de la dieta primitiva a civilizada, de unos alimentos crudos y sin refinar a los muy procesados, endulzados, blandos y adherentes. (1) Estos resultados son similares a los encontrados por Díaz-Cárdenas Sh y González-Martínez F, donde la prevalencia de caries fue del 51% en niños escolares de Cartagena de Indias, en 2010. (11)Fuente: Loa autores.

DISCUSIÓN:

De los 27 niños con caries, el género más afectado fue el masculino con 59,26% y aunque se describe que la mayor incidencia es en las hembras por la erupción más temprana (1), probablemente por tener acceso a una dieta menos cariogénica que los varones y de actividades más limitadas y con hábitos de salud mejores. En un estudio de Pardo García N, Ruano-Ravina A, Feáns Garazo L,(12), realizado en menores de 14 años en los Centros de Salud de Marín y Bueu, municipios de Pontevedra España la caries se presentó en un 50,2% en varones y 49,8% en hembras, resultados similares a los nuestros.

La mayor prevalencia de caries fue en la dentición mixta, aproximadamente el 60%, esto se explica por el hecho de estos niños están más expuesto a factores etiológicos de caries, la salida de los primeros permanentes y a la poca asistencia a evaluación odontológica. Tales hallazgos coinciden con los encontrados por Cereceda M y et al (10) en una población escolar de metropolitana de Santiago de Chile en el 2007, con una frecuencia en dentición Temporal y Permanente de 79,5%. No así en la de Dentición Permanente que ellos encontraron con menor incidencia y nosotros en la segunda en frecuencia.

El primer molar definitivo en los menores de 15 años del estudio presentó la enfermedad de caries en un 74,07%, lo que representa casi un problema de salud pública ya que este diente es permanente y estaba cariado. Es el primero de la dentición definitiva en