1.- Determinar la Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal en la Maternidad del Hospital de Guacara “Dr. Miguel Malpica” del Estado Carabobo. Durante el segundo semestre del año 2013
Objetivos específicos:
- Determinar factores de riesgo de tipo infecciosos de la población neonatal en la Maternidad de Guacara del Hospital Dr. Miguel Malpica
- Determinar factores de riesgo de tipo infeccioso de las pacientes embarazadas atendidas en la maternidad de Guacara del Hospital Dr. Miguel Malpica
- Determinar la mortalidad de los neonatos nacidos en esta maternidad
- Evaluar el tiempo de estadía en el área de hospitalización de los recién nacidos con factor de riesgo infeccioso y los de aquellos neonatos que no lo presentan
- Determinar el número de neonatos que fueron referidos a otros centros
- Evaluar a través de la consulta neonatal la morbilidad de los niños nacidos en la Maternidad de Guacara
- Proponer aportes de tipo estadístico, medico-científico, y de conocimiento en general a todo el personal del Hospital sobre la morbilidad y mortalidad neonatal en la Maternidad de Guacara
JUSTIFICACIÓN
La autora como médico profesional y pediatra, que ya tiene una larga trayectoria por su gran experiencia clínica y personal, incurre en la necesidad de elaborar una investigación como ésta, basada en la búsqueda de información precisa y concisa donde se pueda obtener información de la etapa antenatal y postnatal, y así poder cuantificar la población materno-infantil asistida en este hospital (tanto niños nacidos a través de parto vaginal, así como por cesárea), tomando en cuenta los factores de riesgo para cada caso en particular, es necesario saber también, cuáles son las enfermedades que con mayor frecuencia afectan a estos neonatos y que de alguna manera prolongan su estadía de hospitalización en el servicio Materno-infantil del Hospital Miguel Malpica de Guacara; y saber si estas son resueltas en el mismo centro o ameritan ser trasladados a otros centros asistenciales por no contar con los recursos necesarios para ello, y finalmente posterior a su egreso del hospital, se pueda realizar un seguimiento de la morbilidad y mortalidad neonatal a través de la consulta neonatal, realizada por médicos especialistas Pediatras que laboran en la Institución.
Por tales motivos esta investigación es de suma importancia ya que proporcionará un gran aporte de información y proporcionará alternativas terapéuticas para plantear nuevas pautas de tratamiento en el servicio, basándose en el estudio de esta población y así poder brindar mejor atención a los pacientes; también es de vital importancia el tipo de información que se pueda dar a conocer sobre las limitaciones del hospital para resolver situaciones concretas en la atención a la madre y su recién nacido; de esta manera concienciar a nuestros directivos institucionales y entes gubernamentales sobre las fallas en el abastecimiento de material médico y la falta de recursos para dotar al hospital, pudiendo de esta manera optimizar la atención y disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad neonatal, siendo esto una gran satisfacción.
ANTECEDENTES
En un trabajo titulado “Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de atención”, realizado en Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, México, D.F., México. Publicado en el año 2003; cuyo objetivo fue: Comparar el comportamiento de un grupo de recién nacidos sépticos que fallecieron contra un grupo de recién nacidos sépticos vivos, ellos realizaron una Revisión retrospectiva de expedientes de un grupo de recién nacidos con sepsis neonatal, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría, de la Secretaría de Salud de México, en la Ciudad de México, D.F., entre 1992 y 2000, los cuales se dividieron en recién nacidos sépticos vivos y fallecidos a los 90 días de seguimiento máximo.
Se compararon las variables entre los grupos a través de U de Mann Whitney en el caso de variables numéricas, y ji cuadrada o prueba exacta de Fisher en el caso de variables categóricas. Las variables significativas en el análisis bivariado se incluyeron en uno de riesgos proporcionales de Cox. En todos los análisis se consideró como significativo un valor de p< 0.05. Tuvieron como resultados lo siguiente: Se incluyeron 116 casos (65 vivos, 51 fallecidos). El antecedente de sufrimiento fetal, la presencia de dificultad respiratoria, llenado capilar prolongado, la presencia de plaquetopenia y el hemocultivo positivo a Klebsiella pneumoniae estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de muerte en el modelo multivariado. Llegaron a la conclusión que existen antecedentes epidemiológicos, clínicos, de laboratorio y microbiológicos capaces de predecir significativamente el riesgo de muerte a lo largo de la hospitalización de un recién nacido séptico.
En otro trabajo más reciente titulado “Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal precoz” publicado en la Revista Cubana de Pediatría en 2010. Realizaron un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo durante el quinquenio comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2007. El objetivo de la investigación fue caracterizar el comportamiento de los recién nacidos (RN) con diagnóstico de infección neonatal de aparición precoz, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.
El universo de estudio estuvo constituido por los 13 362 recién nacidos vivos documentados durante los años 2003 al 2007. La muestra quedó conformada por los recién nacidos que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Donde obtuvieron resultados sobre los pacientes diagnosticados fueron principalmente del sexo masculino, raza blanca y pretérminos de bajo peso. Existen fuertes fundamentos teóricos que sustentan la necesidad del desarrollo de un protocolo de acción, para contribuir a la disminución de la tasa de morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal precoz.
Por último, un trabajo más reciente sobre Sepsis neonatal en Paraguay en el año 2013, donde el objetivo fue determinar la incidencia, mortalidad y etiología de las sepsis neonatal precoz y tardía en el período 2001-2011 de RNMBP del Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas, Fueron incluidos los recién nacidos asistidos en la UCIN con peso al nacer de 500 y 1500 gramos, de enero del 2001 a diciembre del 2011. Resultados: De 364 RNMBP ingresados a la UCIN, fallecieron 110 y fueron dados de alta 254; la sobrevida fue 69,7%. La sepsis precoz se presentó en 14 (3,8%), la letalidad fue del 64,3%. En el primer evento de sepsis tardía 123 (33,8%), fallecieron 34 (27,6%).
En el segundo episodio de sepsis 43 recién nacidos, fallecieron 11(25,6%) y