Inicio > Oncología > Incidencia de síntomas y complicaciones en pacientes oncológicos al final de la vida

Incidencia de síntomas y complicaciones en pacientes oncológicos al final de la vida

Incidencia de síntomas y complicaciones en pacientes oncológicos al final de la vida

Autor principal: Dr. Dewar Torrecilla Silverio

Vol. XIX; nº 5; 131

Incidence of symptoms and complications in cancer patients at the end of life

Fecha de recepción: 22/02/2024

Fecha de aceptación: 08/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 5; 131

Autores:

Dr. Dewar Torrecilla Silverio I

Dr. C Luis Antonio Rodríguez Sánchez II

Dr. Aníbal Lázaro Serrú Estévez III

Dra. Carolina Teresa Toledo Jiménez IV

Dra. Olga Liz Fernández González V

Dra. Yudeisy Cárdenas Molina VI

I Especialista de Primer y Segundo Grado en Oncología, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

https://orcid.org/0000-0002-9888-7433 Hospital General Docente Provincial  “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”.

II Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. MsC en Urgencias Médicas, Profesor Titular. https://orcid.org/0000-0001-8024-4328 Hospital General Docente Provincial “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”.

III Especialista de Primer y Segundo Grado en Oncología. Profesor Asistente.      https://orcid.org/0000-0003-3149-7972 Hospital Oncológico “María Curie”.

IV Especialista de Primer en Oncología, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. https://orcid.org/0000-0002-8222-7123 Hospital Oncológico “María Curie”.

V Especialista de Primer y Segundo Grado en Estomatología General Integral. Especialista de Primer y Segundo Grado en Prótesis.  Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. https://orcid.org/0000-0002-1075-2340

Policlínico “Raúl Ortiz Ávila”.

VI Especialista de primer grado en medicina general integral. Facultad de ciencias de la salud de Morón. https://orcid.org/0009-0004-1671-2190

RESUMEN.

Introducción: El diagnóstico y control de síntomas al final de la vida impone una visión holística, para poder evitar situaciones que pueden agravarlos e incidir en la calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar los últimos siete días de vida de los pacientes oncológicos fallecidos en el Hospital Provincial Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández y Área de Salud del Policlínico Sur del Municipio Morón durante el 2022 según algunas variables clínico epidemiológicos

Método: Se desarrolló una investigación observacional descriptiva. Se trabajó con una muestra intencional de 50 pacientes de fallecidos cuyas historias clínicas individuales contenían todos los datos necesarios para el estudio La información se obtuvo de la revisión de las Historias Clínicas Individuales de los fallecidos.

Resultados Se encontró un incremento de los fallecidos con el avance de la edad, en cuanto al sexo de los 50 pacientes estudiados el 62,00 % pertenecía al sexo masculino. El 100 % de los enfermos presentaba más de un síntoma. La anorexia, el dolor y las náuseas y/o vómitos fueron los más frecuentes. El 84,00 % de los fallecidos en el hospital no presentaron complicaciones a diferencia del hogar donde solo un 36,00% no tuvo complicación en los últimos siete días de vida. Las Infecciones Respiratorias Aguda (IRA) fueron la complicación más frecuente indistintamente al lugar del fallecimiento

Conclusiones: La caracterización de los últimos siete días de vida permitió revelar variables esenciales del proceso que se investiga, marcando tendencias que indican una insuficiente coherencia desde la teoría.

Palabras Clave: FINAL DE LA VIDA /síntomas/complicaciones

ABSTRACT

Introduction: The diagnosis and control of symptoms at the end of life requires a holistic vision, in order to avoid situations that can aggravate them and affect the quality of life.

Objective: To characterize the last seven days of life of cancer patients who died at the Captain Roberto Rodríguez Fernández Provincial Teaching Hospital and the Health Area of ​​the South Polyclinic of the Morón Municipality during 2022 according to some clinical-epidemiological variables.

Method: A descriptive observational research was developed. We worked with an intentional sample of 50 deceased patients whose individual medical records contained all the data necessary for the study. The information was obtained from the review of the Individual Medical Records of the deceased.

Results: An increase in deaths was found with advancing age; in terms of sex, of the 50 patients studied, 62.00% were male. 100% of patients had more than one symptom. Anorexia, pain and nausea and/or vomiting were the most frequent. 84.00% of those who died in the hospital did not present complications, unlike at home where only 36.00% did not have complications in the last seven days of life. Acute Respiratory Infections (ARI) were the most frequent complication regardless of the place of death.

Conclusions: The characterization of the last seven days of life allowed us to reveal essential variables of the process under investigation, marking trends that indicate insufficient coherence from the theory.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

La elaboración es original, sin plagio y no tengo conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN.

La morbimortalidad por enfermedades oncológicas son un problema de salud mundial, los informes de incidencia de cáncer en el mundo, según las últimas estimaciones, en el año 2020 fue 18.1 millones de casos nuevos y 9.9 millones de defunciones.(1) En Cuba la incidencia de cáncer 27 817  casos nuevos en el 2018, ocupa la segunda causa de muerte  26 791 defunciones en el 2021.(2)

En el mundo alrededor de 61 millones de personas, se estiman que experimentan condiciones de salud asociadas con el sufrimiento quienes podrían mejorar con el inicio de cuidados paliativos precoces. (3)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos(CP), como la intervención que mejora la calidad de vida de los pacientes de todas las edades y las familias que enfrentan los problemas asociados con las enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, mediante la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento impecable del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales, desde una perspectiva integradora, activa  y holística. Los CP, también llamados cuidados continuos, deben tener un inicio temprano, utilizados de forma continua y progresiva, respetando las características socioculturales del paciente y sus cuidadores.(3-5)

Según el momento de inicio de los CP, la condición clínica y estado funcional del paciente, el acceso a las diferentes modalidades servicios y el desarrollo socioeconómico del país, el promedio de duración internacional de los cuidados continuos es de 18.9 días.(6)

La guía de la sociedad americana, el cuidado paliativo precoz, indica el período de referencia de las 8 semanas que siguen al diagnóstico de un cáncer en estado avanzado. Los cuidados continuos precoces reducen la hospitalización innecesaria, uso de servicios y recursos de salud.(6-8)

En los momentos finales de la vida, la persona presenta una progresiva pérdida de funcionalidad, que motiva el encamamiento, asociado a un estado confesional y cambios físicos, en ocasiones precedido por un descontrol sintomático, en las horas previas a la muerte de forma irreversible, de las funciones vitales como consecuencia de una enfermedad que conducirá al fallecimiento en poco tiempo. La muerte suele acontecer dentro de las siguientes 48-72 horas o antes en caso de emplear fármacos para alivio o control sintomático, terapias no farmacológicas, otras intervenciones según cultura, religión y costumbres del paciente.(9)

La muerte es una experiencia universal, un fenómeno natural no imposible de eliminar de la condición humana o detener, concebida y enfrontada por cada persona en relación a las experiencias vividas, cultura, etnia, contexto familiar, creencias religiosas, a la filosofía y personalidad que se han regido su vida. La muerte es un proceso discutido desde diferentes perspectivas: religiosas, filosóficas, psicológicas, bioéticas, es un verdadero proceso biológico, psicosocial y cultura, considerada la conclusión de la existencia terrena e histórica del hombre.(10)

Entender la vulnerabilidad humana a la muerte con humildad y sabiduría, favorecerá ejercer el humanismo desde la profesión, aceptando los límites frente al proceso; porque morir no es un proceso patológico, morir es una función de nuestro organismo, un acto fisiológico resultado de un mandato genético ordenado por la vida.(3)

El diagnóstico y control de síntomas al final de la vida impone una visión holística, para poder evitar situaciones que pueden agravarlos e incidir en la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud durante la última década ha identificado y trabajado en el mejoramiento de la atención sanitaria a esta población vulnerable.(11)

En Cuba, la Sección del Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública proporcionó tres materiales docentes y educativos, como parte de una estrategia de atención sanitaria para estos pacientes: Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer Avanzado: 120 preguntas y respuestas, Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba, Cuidados del Paciente al Final de la Vida,(12) componentes estratégicos para el Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Todos estos elementos, unidos a la compasión, misericordia y solidaridad del profesional sanitario en el país, garantizan el trato digno del paciente durante los últimos días de su vida.(13)

Motivados por lo anterior se decide realizar este estudio para caracterizar los últimos siete días de vida de los pacientes oncológicos fallecidos en el Hospital Provincial Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández y Área de Salud del Policlínico Sur del Municipio Morón durante el 2022 según algunas variables clínico epidemiológicos

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional descriptiva. El universo del estudio estuvo constituido por 122 pacientes oncológicos mayores de 18 años, fallecidos en el 2022.La muestra intencional quedó constituida por 50 cuidadores de fallecidos en el Hospital Provincial Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández” y en los hogares pertenecientes al área de salud del policlínico sur de este municipio cuyas historias clínicas individuales contenían todos los datos necesarios para el estudio

Toda la información se obtuvo de la revisión documental de las Historias Clínicas Individuales de los pacientes fallecidos operacionalizándose las siguientes variables edad, sexo, localización del tumor primario, síntomas y complicaciones clínicas presentes en los últimos siete días de vida

De manera general en el estudio se utilizaron pruebas de estadísticas descriptivas: números y porcientos. Los resultados se mostraron a través de tablas.

Principios éticos.

Esta investigación cumplió con los principios éticos básicos según lo establecido en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, modificación de Somerset West, República de Sudáfrica, octubre de 1996.(14) Se tuvo en cuenta la confidencialidad de toda la información obtenida de cada uno de los pacientes.

RESULTADOS.

En la tabla 1 se aprecia un incremento de los fallecidos con el avance de la edad, no encontrando ninguno por debajo de los 35 años. En cuanto al sexo de los 50 pacientes estudiados el 62,00 % pertenecía al sexo masculino. El 78,00% de los fallecidos tenían 60 años o más.

La tabla 2 muestra la incidencia de cada síntoma en las diferentes localizaciones del tumor primario. Se estudiaron pacientes con tumor primario distribuidos en nueve localizaciones siendo la localización de vías digestivas la más frecuente con 14 casos. El 100 % de los enfermos presentaba más de un síntoma. La anorexia, el dolor y las náuseas y/o vómitos fueron los síntomas más frecuentes con un 42, 39 y 32 pacientes afectados respectivamente. Otros síntomas frecuentes fueron en orden decreciente de frecuencia la ansiedad (29 pacientes), la depresión (26 pacientes), y la disnea. (21pacientes) seguidos de la pérdida del control sobre la vejiga y el intestino con 13 y 9 pacientes respectivamente. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello presentaron una sintomatología asociada al crecimiento local del tumor inicial, con mayor incidencia de sangrado, en comparación con otras localizaciones. La fiebre apareció en 7 pacientes.

En la tabla 3 se observa cómo el 84,00 % de los pacientes fallecidos en el hospital no presentaron complicaciones a diferencia del hogar donde solo un 36,00% no tuvo complicación en los últimos siete días de vida. Las Infecciones Respiratorias Aguda (IRA) fueron la complicación más frecuente indistintamente al lugar del fallecimiento 12,00% en el hospital y 40,00 % en el hogar.

DISCUSIÓN.

El cáncer inevitablemente sigue cobrando vidas a nivel mundial. Entender la vulnerabilidad humana a la muerte con humildad y sabiduría, favorecerá ejercer el humanismo desde la profesión, aceptando los límites frente al proceso; porque morir no es un proceso patológico, morir es una función de nuestro organismo, un acto fisiológico resultado de un mandato genético ordenado por la vida.(3,15)

Los resultados encontrados acerca de una mayor incidencia y mortalidad por cáncer en el sexo masculino pudo estar determinada por la mayor exposición de los hombres, en el trayecto de su vida, a los diferentes agentes carcinogénicos.  Estos resultados coinciden con los obtenidos por Celada et al (13) en estudio realizado a 100 pacientes con enfermedad terminal, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, Cuba entre septiembre del 2017 a septiembre del 2019 donde el sexo masculino predominó en un 59 %.

En cuanto a la edad la no existencia de fallecidos por debajo de 35 años y su incremento con el paso de los años teniendo su máxima expresión por encima de los 60 años puede estar asociado en primer lugar al desarrollo del Programa Nacional de Control del Cáncer en Cuba con el objetivo preciso de la prevención a través de la pesquisa activa en la Atención Primaria de Salud, y el diagnóstico precoz y oportuno de patologías oncológicas facilitando el tratamiento desde etapas más tempranas y el aumento de la supervivencia global de estos pacientes.

En segundo lugar, el envejecimiento poblacional en Cuba, del cual no queda excerta la provincia Ciego de Ávila con un incremento en el 2022 de un 23,3% aunado al aumento de la esperanza de vida de 77.70 % para ambos sexos, y 75.33% para el masculino. Y como bien manifiestan la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones Unidas en el 2023 (16) en el adulto mayor se incrementan la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, dentro de estas el cáncer, segunda causa de muerte y años de vida potencialmente perdidos.

Celada et al (13) en un estudio sobre Incidencia y control de síntomas al final de la vida de pacientes con cáncer observó que la media de edad fue de 65 años, con predominio de 50 a 75 años (58 %)

El diagnóstico y control de síntomas al final de la vida impone una visión holística, para poder evitar situaciones que pueden agravarlos e incidir en la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud durante la última década ha identificado y trabajado en el mejoramiento de la atención sanitaria a esta población vulnerable. (11)

Los síntomas en esta etapa se identifican por su carácter multidimensional, presentando manifestaciones frecuentes y múltiples. Reconocer, evaluar y tratar los síntomas que afectan directamente el bienestar del paciente en esta etapa es imprescindible. Algunos de ellos se podrán controlar, mientras que otros no, donde será importante que el enfermo sea consciente de ello

Resultados similares a los del estudio fueron obtenidos por Celada et al (13) donde el 78 % de los enfermos presentaba dolor y el 73 % presentaba más de un síntoma. Al igual que en el presente estudio El dolor, las náuseas y vómitos y la pérdida del apetito fueron los síntomas más frecuentes aunque en diferente orden. El dolor fue el síntoma principal.

Casanovas et al (17) al referirse al tema, muestran un cuadro representativo de forma similar con 275 enfermos con cáncer avanzado, en el que la debilidad (90 %) y anorexia (85 %) ocuparon el mayor porcentaje.

Los resultados sobre las complicaciones encontrados en el estudio pudieran estar ocasionados porque los enfermos que fallecen en el hogar por lo general se encuentran en un encamamiento prolongado, expuestos a factores que favorecen la aparición de complicaciones como la ingesta inadecuada de líquidos y alimentos y cuidadores sin la experiencia necesaria para realizar labores de rehabilitación. Sin embargo los pacientes que generalmente fallecen en el hospital son aquellos que ingresan con síntomas de difícil manejo en la Atención Primaria de Salud, que pudieran estar relacionados con la enfermedad oncológica o con comorbilidades descompensadas. Además su cuidado está bajo la vigilancia de profesionales. el personal médico en estas instituciones establece pautas terapéuticas en función del control de los síntomas pudiendo ser esta razón por la que sufren menos complicaciones.

Se coincide con Celada et al (13) cuando plantea que el diagnóstico y control de síntomas en este periodo impone una visión holística, para poder evitar complicaciones Las complicaciones agravan e inciden negativamente en la calidad de vida de los pacientes en estos últimos siete días de vida.

Se quisiera hacer alusión a que en las Historias Clínicas revisadas no se recoge en ningún momento la calidad del proceso de morir y la muerte, ni se identifican evidencias de aplicación de encuestas que evalúen la calidad de vida de estos pacientes en estos momentos investigados

Los resultados anteriores imponen la necesidad de comunicar que algunos síntomas se irán incrementando en estos últimos 7 días de vida. No decir la verdad al paciente implica negarle el derecho a decidir sobre sí mismo, eliminando la posibilidad de poner en orden sus asuntos, resolver conflictos, dictar voluntades o despedirse. Ante la progresión de estos síntomas se requiere información progresiva y suave, según la verdad soportable, en un entorno donde no exista el apuro, un escenario íntimo y confortable, alejado de interrupciones.

Esta última etapa de la vida, es el reto diario en todos los niveles de asistencia médica. Se imponen una buena comunicación médico–paciente-familia y la integración de un equipo multidisciplinario, que pueda reconocer y evaluar las necesidades de los pacientes y generar estrategias colectivas para minimizar el sufrimiento y garantizar una mayor calidad del proceso de morir y la muerte.

CONCLUSIONES.

La caracterización de los últimos siete días de vida de los pacientes oncológicos fallecidos en el Hospital Provincial Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández y Área de Salud del Policlínico Sur del Municipio Morón durante el año 2022 permitió revelar variables esenciales del proceso que se investiga, marcando tendencias que indican una insuficiente coherencia desde la teoría.

Conflictos de intereses: Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionado con el estudio.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  1. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon: International Agency for Research on Cancer [Internet]. 2020 [citado 20 Feb 2023];Disponible en https://gco.iarc.fr/today
  2. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2022[Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 12 May 2023]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadisticode-cuba/
  3. Radbruch L, De Lima L, Knaul F, Wenk R, Ali Z, Bhatnaghar S, et al. Redefining palliative care – A new consensus-based definition. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2020[citado 20 Feb 2023]; 60(4):754-64. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.027.
  4. Santacruz J., Martínez GL. Cuidados paliativos: conceptos básicos. Rev de Nutrición Clínica y Metabolismo [Internet]. 2020[citado 20 Feb 2023]; 4(2) Disponible en:.https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.212
  5. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para la atención de pacientes en cuidado paliativo [Internet]. 2016. [citado 20 Feb 2023];. Disponible en:  http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_ sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_paliativo/Versioncortapaliativo2016_04_20.pdf
  6. Varela-Lema L, Triñanes-Pego Y, Bugarín-González R, Faraldo-Vallés MJ. Evaluación de las intervenciones de cuidados paliativos precoces en cáncer. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS), Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2021
  7. Díez-Manglano J,.Sánchez-Muñoz LA, García Fenoll R, Freire E, .Isasi de Isasmendi-Pérez S, .CarneiroH Torres Bonafonte O. Guía de práctica clínica de consenso sobre buenas prácticas en los cuidados al final de la vida de las Sociedades Española y Portuguesa de Medicina. Rev Clínica Española [Internet].Ene 2021. [citado 20 Feb 2023];. 221(1): 33-44. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.04.014Get rights and content
  8. Baque-Hidalgo J , Vallejo-Martínez M , Frias-Toracl. Propuesta de modelo integral de intervención terapéutica paliativa en salud. RevBionatura [Internet] 2022. [citado 20 Feb 2023];7(2) 12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2022.07.02.12
  9. Santos-Suárez E, Del Vall-Arnáez GM.  Agonía: Identificación y afrontamiento. HEALTH, AGING & END OF LIFE  [Internet] 2022. [citado 20 Feb 2023]; 7(1):49-74 Disponible en : http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3620
  10. Morales-Ramón F, Ramírez-López F, Cruz-León A, Arriaga-Zamora RM, Vicente-Ruíz MA, De la Cruz-García C, García-Hernández N. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Rev Cuidarte. [Internet] 2021[citado 20 Feb 2023]; 12(1). Disponible en http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1081
  11. Romero TC, Abreu G, Monzón AN, Bermejo W. Estrategia Nacional para el Control del Cáncer [Internet]. La Habana: ECIMED; 2012 [citado 25 Dic 2022]. Disponible en: https://www.iccp-portal.org/system/files/plans/CU
  12. Cortijo X, Contreras R, Gutiérrez C, Cadena M, Cibrián T. Descripción y análisis de la sintomatología asociada al dolor en pacientes oncológicos en cuidados paliativos. RevBioméd [Internet]. 2020 [citado 7 May 2023];31(3):[aprox. 10p]. Disponible en: https://www.revbiomed/v31i3.781
  13. Celada-Cifuentes C, García-Gutiérrez J, Pérez-Palenzuela S, Navarrete-Dávalos C. Incidencia y control de síntomas al final de la vida de pacientes con cáncer. RevFinlay [Internet]. 2021 [citado 20 Feb 2023]; 11(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1073
  14. De Helsinki Declaración. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. ColaBoran Con la revista colombiana de bioética [Internet].2011[consultado 22 Ene 2023]; Disponible en : https://programasbioetica.unbosque.edu.co/publicaciones/Revista/pdf_revistacolbio/revcolbio6_1.pdf#page=126
  15. Calderón MC. La relación médico-paciente: la base bioética de la experiencia ante el cáncer. Rev CONAMED [Internet]. 2019 [citado 25 Mar 2023];24(Suppl. 1):[aprox. 5p]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7304709
  16. Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas [Internet]. .2023 Washintong ,DC [consultado 22 Ene 2023] Disponible en : https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/21913
  17. Casanovas J, Albó A, Ledesma A. Paciente con enfermedad avanzada irreversible. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. En: Martín A. Atención primaria continua. 8va ed. Madrid: Elsevier; 2019 [citado 12 Ene 2023]. Disponible en: https://www.atencion-primaria-problemas-de-salud-en-la-consulta-de-medicina-de-familia.pdf