Inicio > Oncología > Incidencia del cáncer > Página 2

Incidencia del cáncer

test de proporción. Los resultados se exponen en tablas estadísticas para su análisis

Resultados y discusión

Al estudiar el comportamiento de la incidencia del cáncer por asentamientos poblacionales y por sexos  tabla nº 1 (al final del artículo)podemos observar que la incidencia mayor le correspondió al poblado cabecera del municipio con el 75% y que la féminas de este mismo poblado con el 45% ocuparon igual posición, mientras que los poblados de Cayamo y Glorieta no aportaron casos nuevos en el período analizado. Existen condiciones que justifican estos resultados, tales como la mayor densidad  poblacional del poblado de caimanera y la mayor exposición  de su población a los principales factores de riesgo  tales como ruidos, hábitos de fumar, sedentarismo, consumo de bebidas alcohólicas, condiciones estresantes, condiciones medioambientales adversa, síndrome metabólico, hábitos  higienodietéticos inadecuados, entre otros; que Cayamo y Glorieta, poblados rurales donde la actividad física es una necesidad de sus habitantes, mejores condiciones medio ambientales e higienodietéticas, como el consumos de frutas y vegetales frescos, lo que favorablemente influye en el estado de salud de su población, disminuyendo la incidencia del cáncer.

Al abordar la distribucion de los enfermos por consultorios y por sexos tabla nº 2 podemos ilustrar que el consultorio Nº 1  con el 15.3% de los casos seguido muy de cerca por el consultorio 11 con el 14.1 %, mientras que las féminas  de estos consultorios con 8.9% ocupo el primer lugar por sexos. Los masculinos del consultorio 5 también obtuvieron este porcentaje, pero las mujeres lo aventajaron en número de frecuencia 2 veces.

La tabla Nº 3 muestra la distribución de los enfermos según tipo de cáncer,  como se puede observar,  la neoplasia de próstata con el 19.2% de los casos es el tumor más frecuente en nuestro municipio,  mientras que el cáncer de mama (todos en mujeres) con 18% ocupó el segundo lugar entre estas mortíferas enfermedades, siendo los mismos para la presentación por sexos.

  En el actual año 2015, se estima que serán diagnosticados 1 658 370 nuevos de cáncer en Estados Unidos y 589 430 personas morirán por la enfermedad. Se prevé que los cánceres más comunes en este  2015 serán el cáncer de seno, el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, el cáncer de vejiga, el melanoma de piel, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de tiroides, el cáncer de riñón y pelvis renal, el cáncer de endometrio, la leucemia y el cáncer de páncreas. (9)

 Según la OMS los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios: índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse. (10)

 El cáncer de pulmón es el más frecuente del mundo, con aproximadamente 1.400.000 nuevos casos al año. Representa el 16,6% de todos los tumores entre los hombres (965.000) y el 7,6% entre las mujeres (387.000 casos). Las mayores incidencias se observan en Europa (sobre todo en el Este y en el Sur) y en Norteamérica. En mujeres, las incidencias más elevadas dentro de Europa se registran en los países del Norte. (11)

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y prevé que las muertes por cáncer sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030. La OMS asegura que en la Argentina hay más de 100.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Esto representa aproximadamente 60.000 muertes por año, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 años de edad. (12)

  El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo demuestran sus altas tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital. (12, 13)

   Al considerar ambos sexos como un todo, es importante resaltar, que dentro de las neoplasias más comunes se encuentran las de la mama femenina, las del cuello uterino y las de próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la detección precoz; por lo cual si se establecieran programas de prevención, el volumen de atención de casos de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la enfermedad disminuirían significativamente. (13)

Conclusiones

 Hubo un predominio de pacientes del sexo femenino, pertenecientes a los consultorios del poblado de municipio caimanera, siendo el cáncer de mama fue el de más incidencia entre las féminas; mientras que el cáncer de próstata fue de mayor incidencia general y entre los hombres.

Recomendaciones

Incrementar las labores de promoción y prevención de salud, la pesquisa de estas terribles enfermedades para disminuir su incidencia, años de vida perdida, discapacidad y muerte en nuestra población.