Inicio > Enfermedades infecciosas > Incidencia de dos infecciones de transmisión sexual en pacientes que acuden a la Cusi Iztacala > Página 2

Incidencia de dos infecciones de transmisión sexual en pacientes que acuden a la Cusi Iztacala

Herpes genital tipo 2 (VHS-2)

Es causado por el virus herpes simplex-2 (VHS-2). Es una enfermedad crónica y recurrente que no tiene curación. Es la causa de úlceras genitales y se adquiere por contacto sexual, también se puede contagiar al practicar el fellatio o el cunnilingus. El periodo de incubación es de 2 a 14 días, después de los cuales se presenta a nivel general fiebre, cefalea, mialgias y malestar. A nivel local los síntomas son: dolor, prurito, disuria, flujo y linfadenopatía inguinal dolorosa. Más adelante se presentan pápulas que rápidamente forman vesículas que al romperse dejan una úlcera 9.

Como esta enfermedad es recidivante y autorresolutiva el tratamiento generalmente es sintomático con analgésicos, compresas frías e higiene. Se presentarán periodos en los que el paciente esté asintomático y sin lesiones; y en otros periodos aparecerán los brotes que tendrán una duración de 3 a 7 días que puede acompañarse de ardor discreto. Los antivirales tópicos son ineficaces. Pero el empleo de Aciclovir u otros antivirales ayudarán a reducir la severidad y la duración de la recurrencia. Hay que dejar claro que por ahora no se encuentra ningún fármaco o vacuna curativos 3.

Antecedentes

En un artículo publicado en México en el año de 2011 por Sam, Ortiz de la Peña y Lira titulado “Virus del papiloma humano y adolescencia” mencionan que se reporta un uso no tan eficaz del preservativo. Los autores creen que el médico que atiende adolescentes debe proponerles el uso del preservativo. Y también debe desempeñar un papel fundamental en la educación sexual de estos jóvenes. Es importante promover en ellos la reflexión sobre las consecuencias de las prácticas sexuales de riesgo, así como, mejorar los hábitos de higiene y alimentación 10.

Otro estudio es el de Hernández, realizado en el 2008 en Cuba cuyo título es el de “Infección por herpes simple genital: revisión global” en el que menciona que se encontraron insuficientes artículos que aborden el aspecto psicosocial en pacientes con herpes genital. Mientras que los estudios que hay ponen de manifiesto un impacto significativo en las dimensiones sociales y psicológicas en los pacientes que padecen la enfermedad, estas secuelas se pueden deber a las recurrencias o a la falta de tratamientos que curen la enfermedad. Los pacientes con herpes genital pueden sufrir “depresión, ira, culpa, angustia, autocrítica, disminución del interés sexual y disminución de la autoestima” 11. Otras personas manifiestan pánico y creen que el herpes genital es un castigo debido a su conducta promiscua. Autores han identificado que inclusive l@s pacientes han hecho una interrupción de sus actividades cotidianas porque experimentan miedo a la transmisión de la infección y a los efectos negativos del herpes genital para su salud 11.

En cuanto a la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) Iztacala; ésta se encuentra en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM) y su objetivo es la integración docencia – investigación – servicio propuesta en los Planes de Estudio de las carreras que se imparten en esta facultad 12.

La CUSI fue creada para implementar escenarios de enseñanza-aprendizaje que permitan la aplicación de la teoría a la práctica clínica para capacitar a l@s estudiantes para su inserción en los hospitales en los cuales se cursan módulos de clínica integral. Dentro de los servicios que se prestan en la CUSI Iztacala se encuentra el consultorio de Colposcopia 12 que se inauguró en septiembre de 2012. En el consultorio se brinda atención con personal médico capacitado, pasantes de servicio social y alumnos de ciclos básicos. La atención es para el público en general; no es requisito ser comunidad UNAM. Este consultorio tiene la misión de brindar un: diagnóstico, tratamiento y seguimiento a patologías del sistema genital femenino.

Así, atendiendo la misión de este consultorio, se hizo necesario plantearse el problema que originó la presente investigación, que fue el de documentar el número de casos de infección por virus del papiloma humano (VPH) y condiloma acuminado, así como de herpes genital, que se encontraron en las pacientes que recibieron atención en el consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala, ya que estas infecciones son un problema de salud pública. Y la pregunta de investigación quedó planteada de la forma siguiente: ¿cuántos casos de virus del papiloma humano (VPH), condiloma acuminado y herpes genital se detectaron en las pacientes que acudieron a recibir atención médica al consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala?

El objetivo de la investigación consistió en determinar el número de casos de virus del papiloma humano (VPH), condiloma acuminado y herpes genital que se presentaron en las pacientes que acudieron al consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala en el periodo de tiempo comprendido desde el último trimestre del año 2012 hasta febrero del 2017.

METODOLOGÍA

Es una investigación cuantitativa, no experimental, clínica y descriptiva 13. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas, así como la moda como medida de tendencia central. Y como medida de dispersión se empleó el rango 13.

La hipótesis de investigación quedó planteada como sigue:

Hi. En la muestra de pacientes que acuden al consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala se encuentran mayor número de casos de infección por VPH que por otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Y la hipótesis nula quedó planteada así:

Ho. En la muestra de pacientes que acuden al consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala el mayor número de casos no son por infección por virus del papiloma humano (VPH) sino por otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Se hizo el registro de cada una de las pacientes que acudieron a consulta ginecológica para la toma de Papanicolau, al contar con los resultados de las muestras se reconocieron las que dieron resultados sospechosos que requerían del servicio de Colposcopia y se les sugirió a las pacientes que sería conveniente recibieran esa atención, a lo que accedieron por voluntad propia todas, firmando su consentimiento informado. Se les realizó la colposcopia y se registró el resultado en su expediente. El periodo de tiempo en el que se recolectaron los datos fue desde el último trimestre de 2012 hasta febrero de 2017. La muestra fue por conveniencia y estuvo formada por 920 pacientes que acudieron al consultorio de Colposcopía de la CUSI Iztacala. De los expedientes emanan los resultados presentados a continuación.

RESULTADOS

1) El total de la muestra fue de 920 pacientes.

2) 467 pacientes fueron de la comunidad UNAM y 453 externos. Por lo que el 50.76% fue comunidad UNAM y el 49.24% fueron externas.

3) 676 tienen estudios de licenciatura y representan el 73.48% de la muestra.

4) 249 toman alcohol, 61 fuman y 189 fuman y toman. Por lo que el 27.07% ingiere alcohol, el 6.63% fuma y el 20.54% fuma y toma.

5) El inicio de la vida sexual de estas pacientes va en un rango de los 12 a los 35 años (23 años de diferencia entre la menor y la mayor), con una moda de 18 años y 8 personas que no han iniciado su vida sexual.

6) El 71.41% de la muestra (657 pacientes) han tenido de 1-3 parejas sexuales. Y algunas han tenido hasta 15 parejas sexuales.

7) 497 pacientes usan el condón y representan al 54.02%; mientras que 131 no usan ningún método anticonceptivo y representan al 14.24% de la muestra.

8) 51 pacientes fueron remitidas al servicio de Colposcopia por sospecha arrojada en el resultado de su Papanicolau lo que representa el 5.54% de la muestra.

9) En esas 51 pacientes, se encontraron 33 por infección de virus del papiloma humano (VPH), 5 con condiloma acuminado y 1 (una) con herpes genital tipo 2. Por lo que de esas 51 muestras sospechosas el 64.71% resultó con infección por VPH; el 9.80% resultó con condiloma acuminado y un 1.96% resultó con herpes genital tipo 2.

10) Entonces de la muestra total de 920 pacientes, 51 que significan el 5.54% resultaron con una muestra de Papanicolau sospechosa.

DISCUSIÓN

En cuanto a la atención que se brindó en el consultorio de Colposcopia, hubo una diferencia de 14 pacientes más que acudieron a consulta de la comunidad UNAM con respecto a las externas, por lo que existe una cantidad muy parecida de pacientes que se atendieron tanto de comunidad UNAM como externas. En cuanto al nivel de estudios de las pacientes, la mayor parte tienen estudios de licenciatura, haciendo un 73.48% de la muestra.

Sumando los porcentajes de las pacientes que fuman y/o toman, este es de un 54.24% por lo que como mencionan Hernández, Padilla y Quintero 6 en esta muestra la mitad de ellas cuentan con un factor de riesgo para contraer el virus del papiloma humano (VPH).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 20123, las mujeres de 12 a 19 años de edad ya habían iniciado su vida sexual en un 20.5% situación que también fue observada en este estudio, ya que algunas mujeres de la muestra iniciaron su vida sexual a los 12 años y la mayor cantidad de éstas la iniciaron a los 18 años que fue la moda de la muestra.

Hernández y colaboradores 6 citan como un factor de riesgo para adquirir el virus del papiloma humano (VPH) el haber tenido relaciones sexuales con dos o más parejas, especialmente sin protección, en este estudio se encontró que un 71.41% de la muestra (657 pacientes) han tenido de 1-3 parejas sexuales, y algunas han tenido hasta 15 parejas sexuales. Hay un 14.24% (131 personas) de la muestra que no uso el condón en su primera relación sexual, por lo que tuvieron relaciones sexuales sin protección, lo que confirma lo afirmado por Sam, Ortiz de la Peña y Lira10 respecto a que no hay un uso tan eficaz del preservativo.

En las 51 pacientes que se encontró su muestra de Papanicolau sospechosa, se observaron 33 pacientes que padecen infección por VPH, lo que representa el 64.71% con infección por VPH y 5 mujeres con condiloma acuminado que representan el 9.80% de la muestra. Por lo que la infección que más se presentó en la consulta fue la infección por VPH, tal y como lo mencionan Domínguez y Díaz, “que es la ITS más frecuente” 3.

En este trabajo, en relación a las 920 pacientes de la muestra total, la infección por VPH incluyendo las cifras también del condiloma acuminado representan el 4.13% de incidencia de la infección.

En cuanto al estudio realizado por Hernández en Cuba en el 2008 y cuyo título es el de “Infección por herpes simple genital: revisión global” en el que menciona que se encontraron insuficientes artículos que aborden el aspecto psicosocial en pacientes con herpes genital, esta infección se encontró sólo en 1 (una) paciente también en nuestro estudio, por lo que creemos que debido a que la frecuencia del virus del papiloma humano (VPH) es mayor, se le ha prestado también mayor atención a ésta y no tanto al herpes genital tipo 2, ya que como un dato subjetivo y cualitativo, en el desarrollo de este trabajo nos encontramos también como Hernández con menos información acerca del herpes genital tipo 2.

CONCLUSIONES

  1. a) En la muestra se encontraron 33 casos de infección por virus del papiloma humano (VPH), 5 con condiloma acuminado (que también es por VPH) por lo que sumaron un total de 38 casos.
  2. b) En la muestra se encontró 1 (un) caso de herpes genital tipo 2.
  3. c) Por lo tanto, se aceptó la hipótesis de investigación que dice: “En la muestra de pacientes que acuden al consultorio de Colposcopia de la CUSI Iztacala, se encuentran mayor número de casos de infección por VPH que por otras infecciones de transmisión sexual (ITS)”, en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula.

REFERENCIAS

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual. Nota descriptiva. Nº110 [En línea] 2016 agosto [fecha de acceso 8 de septiembre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
  2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2017. Geneva: Organización Mundial de la Salud; 2016 p. 24-30.
  3. Domínguez, L. y Díaz, J. M. Enfermedades de Transmisión Sexual. En: Seminario El Ejercicio Actual de la Medicina. [En línea] [Consultado el 10 de septiembre de 2017] Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ago_01_ponencia.html
  4. Aliados en la Salud. Programa de detección de VPH. [En línea] [Consultado el 10 de septiembre de 2017] Disponible en: http://fundacionaliados.org.mx/?page_id=228
  5. Campero, L.; Atienzo, E.; Suárez, L.; Hernández, B. y Villalobos, A. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gaceta Médica de México. 2013;149: pp. 299-307.
  6. Hernández, L.; Padilla, S.; Quintero, M. L. Factores de riesgo en adolescentes para contraer el virus del papiloma humano. Revista Digital Universitaria; 1 de septiembre 2012 • Vol. 13(9). [En línea] [Consultado el 10 de septiembre de 2017] Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num9/art96/art96.pdf
  7. Gotwald, W. y Golden, G. H. Sexualidad. La experiencia humana. México: El Manual Moderno. 1983. pp. 261-264.
  8. GeoSalud. Su Sitio de Salud en la Web. Tratamiento de las Verrugas Genitales. [En línea]. Consultado el 22 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.geosalud.com/vph/verrugas.htm
  9. McCary, J., McCary, S., Álvarez-Gayou, J. L., Del Río, C. y Suárez, J. L. Sexualidad Humana de McCary. 5ª ed. México: El Manual Moderno. 2001. pp. 375-376.
  10. Sam, S., Ortiz de la Peña, A. y Lira, J. Virus del papiloma humano y adolescencia. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(4):214-224.
  11. Hernández, A. Infección por herpes simple genital: revisión global. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2008 7(4). pp. 1-10. [En línea] Consultado el 22 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414029019
  12. Clínica Universitaria de Salud Integral Iztacala. [En línea] Consultado el 22 de septiembre de 2017. Disponible en: http://medicina.iztacala.unam.mx/web_cusi/index.php
  13. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. Metodología de la investigación. 5ª ed. Perú: McGraw Hill, 2010. pp. 149-152, 287, 292-294.