Inicio > Enfermería > Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería > Página 2

Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería

variables

Variable: Síndrome de burnout

Definición Conceptual: Síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trabajan con personas.

Definición Operacional: Se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: Nominal. Afirmación – Negación

Fuente: Participante

Instrumento: (C MBI)

Variable: Edad

Definición Conceptual: Del latina estas,-atis).Periodo de tiempo que ha vivido un individuo desde su nacimiento y se divide en cuatro periodos infancia, adolescencia o juventud, madurez.

Definición Operacional: Años cumplidos al momento de la aplicación del cuestionario

Tipo de Variable: Cuantitativa

Escala de medición: Discreta. Años

Fuente: Participante

Instrumento: Cuestionario

Variable: Sexo

Definición Conceptual: El termino sexo se deriva de las características biológicamente determinadas, relativamente invariables del hombre y la mujer.

Definición Operacional: Condición hombre o mujer.

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: Nominal. Hombre – Mujer

Fuente: Participante

Instrumento: Cuestionario

Variable: Servicio

Definición Conceptual: Área asignada para llevar a cabo diferentes actividades donde se desarrollan procedimientos específicos de acuerdo a ella.

Definición Operacional: De acuerdo al hospital y su categoría otorga diferentes servicios de acuerdo a la especialidad.

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: Nominal

  • CEYE
  • Gineco/pediatría
  • Quirófano
  • Dirección
  • Supervisión
  • Urgencias
  • Medicina interna
  • UCI
  • Neonatos
  • Terapia intermedia
  • Control de infecciones

Fuente: Participante

Instrumento: Cuestionario

Variable: Cansancio emocional

Definición Conceptual: El cansancio de tipo emocional se caracteriza por ser un proceso crónico de origen multicausal cuyas consecuencias, se suelen minimizar hasta hacerlas invisibles.

Definición Operacional: El cansancio emocional es el desgaste que experimenta un individuo en sus emociones, producto del esfuerzo que se hace por algo o por alguien

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: 0= Nunca

1= Pocas veces al año o menos

2= Una vez al mes o menos

3= Unas pocas veces a l mes o menos

4= una vez a la semana

5= Pocas veces a la semana

6= todos los días.

Fuente: Paciente

Instrumento: (C MBI)

Variable: Despersonalización

Definición Conceptual: Es una alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno se siente «separado» de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese un observador externo a los mismos.

Definición Operacional: Se produce cuando una persona siente extrañeza respecto a sí misma, como si no fuera del todo real, se siente lejana, carente de naturalidad.

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: 0= Nunca

1= Pocas veces al año o menos

2= Una vez al mes o menos

3= Unas pocas veces a l mes o menos

4= una vez a la semana

5= Pocas veces a la semana

6= todos los días.

Fuente: Paciente

Instrumento: (C MBI)

Variable: Realización Personal

Definición Conceptual: Se refiere a sentirse feliz con tu profesión actual, primero el disfrutar la ocupación que tienes, la cual debe de llenarte de alegría y en ningún momento ser un peso para ti el hecho de realizarla.

Definición Operacional: Es el podernos sentir felices, satisfechos y completos con lo que somos y tenemos en nuestra vida.

Tipo de Variable: Cualitativa

Escala de medición: 0= Nunca

1= Pocas veces al año o menos

2= Una vez al mes o menos

3= Unas pocas veces a l mes o menos

4= una vez a la semana

5= Pocas veces a la semana

6= todos los días.

Fuente: Paciente

Instrumento: (C MBI)

Resultados

Se repartieron 35 encuestas a profesionales de Enfermería en diferentes servicios de las cuales no se eliminó ninguna ya que todas tuvieron datos completos dando como resultado un total de n=35 (100%)

El 80 % (n=28) de los encuestados fueron mujeres y el resto hombres 20 % (n=7). El promedio de edad fue de (26 a 30 n=12) y de (20 a 25 n=11) (intervalos de 20 a 55 años). Por servicio Quirófano 14.3% n=5, Dirección de Enfermería 2.9% n=1, control de infecciones 5.7% n=2. Medicina interna 8.6% n=3, Gineco/pediatría 17.1% n=6, urgencias 11,4% n=4, UCI 11.4% n=4, TIM 5.7% n=4, CEYE 5.7% n=2, supervisión 8.6% n= 3, neonatos 8.6% n=3.

Resultados del Síndrome De Burnout

Dentro de las 3 variables los resultados fueron para agotamiento emocional el 100% n=35 fueron bajos los niveles, para despersonalización el 85.7% n=30 fue bajo, 11.4% n=4 medio y 2.9% n=1 fue alto, para realización personal el 77.1% n=27 fue bajo, y el 22.9% n=8 fue medio.

Anexos – Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería

 Anexos – Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería

Discusión

Los valores obtenidos sobre el total de la muestra, indican valores bajos de agotamiento emocional, bajos niveles de despersonalización y una adecuada realización personal para los profesionales de Enfermería de un hospital particular de la ciudad de Xalapa Ver.

Los porcentajes del síndrome de burnout fueron nulos como resultado de esta investigación, el sexo la edad y el servicio no fueron factores influyentes en los resultados la única incidencia importante y con nivel alto fue 1 participante con alto nivel de despersonalización.

En conclusión se puede decir que el síndrome de Burnout no está presente en los profesionales de Enfermería de un hospital particular de la ciudad de Xalapa Ver.

Conclusiones

1.- Los profesionales de Enfermería presentan niveles bajos de agotamiento emocional.

2.- Los profesionales de Enfermería presentan niveles bajos y medios de despersonalización y realización personal.

3.- El nivel de Burnout en nuestro estudio fue de 0%.

ANEXOS

Anexo 1

Cuestionario de Maslach Burnout Inventory

El presente tiene como finalidad conocer cuál es el nivel de incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería del hospital Ángeles Xalapa.

De antemano agradezco su colaboración para responder de forma sincera a cada uno de los cuestionamientos. Es de vital importancia hacer de su conocimiento que su información es de gran utilidad para la investigación y que los datos serán tratados de forma confidencial.

Instrucción: Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los enunciados:

0= nunca. 1= pocas veces al año o menos. 2= una vez al mes o menos.

3= unas pocas veces al mes. 4= una vez a la semana. 5= pocas veces a la semana.

6= todos los días.

Datos generales:

Edad: ____________ Sexo: M F Turno: ____________ Servicio____________

  1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
  2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío
  3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado
  4. Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes
  5. Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales
  6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa
  7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes
  8. Siento que mi trabajo me está desgastando
  9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo
  10. Siento que me he hecho más duro con la gente
  11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente
  12. Me siento con mucha energía en mi trabajo
  13. Me siento frustrado en mi trabajo
  14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo
  15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes
  16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa
  17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes
  18. Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes
  19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo
  20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades
  21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada
  22. Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas

¡MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN!

Anexo 2

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación:

Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería.

Objetivo del estudio: Medir la incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería del hospital Ángeles Xalapa.

Se me ha explicado que mi participación consistirá en: responder el cuestionario que me será proporcionado

El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier pregunta y aclarar cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a