Inicio > Endocrinología y Nutrición > Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores > Página 2

Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores

temas en conjunto para promover más la salud, evitando el desarrollo de enfermedades crónicas.

Este síndrome fue reconocido hace más de 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Por otra parte, no se trata de una única enfermedad sino de una asociación de problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulina se considera el componente patogénico fundamental.

La presencia de síndrome metabólico se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con disminución en la supervivencia, en particular, por el incremento unas 5 veces en la mortalidad cardiovascular.

Aquí se pudo evidenciar que los trabajadores poseen poca información adecuada en cuanto a un estilo de vida saludable para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades y esto ha sido a través de las sesiones educativas implantadas en la empresa y en el transcurso de una jornada de “Despistaje de Hipertensión Arterial y Síndrome Metabólico” la cual se llevó a cabo dentro del servicio médico de la empresa.

Así mismo, se observó posterior a los resultados de los exámenes de laboratorio el índice elevado de personal con dislipidemia tanto en la parte ejecutiva como en la obrera, es por ello que se hace énfasis en la promoción de un estilo de vida más saludable, orientar a un régimen alimenticio balanceado para evitar posibles complicaciones.

Descripción de la Situación

Una de cada 5 personas del mundo es considerada una bomba de tiempo cardiovascular, a causa del Síndrome Metabólico, según un estudio realizado en Venezuela, cerca de 25% de la población sufre de síndrome cardiometabólico, 40% de los mayores de 40 años y 60% de los mayores de 60 sufren de hipertensión arterial; 25% de toda la población tiene sobrepeso, 8% tiene diabetes y al sumarle al grupo de pre-diabéticos a los diabéticos llegan al 30%, la preocupación se ve acentuada cuando los pacientes acuden a consulta en etapa tardía, cuando tienen un accidente cerebro vascular, infarto al miocardio y problemas renales crónicos y vasculares y oculares avanzados es por ello que es necesario que los médicos ofrezcan información adecuada sobre la alimentación pues así se puede prevenir la diabetes que es la principal enfermedad del síndrome Metabólico. (1)

En cuanto a la epidemiología, en los países de América poco a poco se están alcanzando los alarmantes niveles de países desarrollados, como Estados Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece de Síndrome Metabólico. Bastaría con tomar al segmento de personas con sobrepeso u obesos, que tienen alterado sus perfiles lipídicos y sus niveles de glucosa, para cifrar en torno al 20 por ciento la cantidad de individuos en edad adulta que padecen este síndrome. La situación es alarmante ya que se están presentando los mismos problemas de los países desarrollados, pero en un sistema en desarrollo pobremente preparado e incapaz de hacer frente la realidad citada.

La edad de los individuos propensos a padecer de Síndrome Metabólico ha ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en tomo a los 35 años, lo cual obedece a la tendencia, desde etapas muy tempranas de la vida, hacia los malos hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico de la población en general. Lo que es indudablemente cierto es que la prevalencia aumenta con la edad, siendo de un 24% a los 20 años, de un 30% o más en los mayores de 50 años y mayor del 40 % por encima de los 60. Finalmente se puede decir que una de cada 5 personas del mundo occidental es considerada una bomba de tiempo cardiovascular, a causa del Síndrome Metabólico. (2)

En esta empresa, el personal que labora se clasifica según cada departamento, a los mismos se les realizó un despistaje de Dislipidemia e Hipertensión Arterial evidenciándose que muchas de las personas que acudieron a dicha jornada no sabían que ya eran hipertensos; consiguiéndose valores en ayunas y en reposo de 150/110mmHg, como también las personas que ya tenían tratamiento para la Hipertensión aun así tenían niveles de Tensión Arterial elevados entre: 150/110mmHg y 140/90mmHg. Una vez obtenidos los resultados de laboratorio de 105 personas, se evidencio que 54 estaban alterados, variando unos entre colesterol y otros triglicéridos (Administración, Mantenimiento, Almacén) fueron los departamentos que predominaron con resultados de laboratorios alterados.

Cabe destacar que al realizar los exámenes pre-vacacionales en los resultados de laboratorio en cuanto a glicemia se ven por encima de los rangos normales, al igual que perfil lipídico y el Índice de Masa Corporal (IMC), se les hace la debida observación explicándoles las posibles complicaciones y síntomas a presentar por lo que se hace hincapié en el cuidado alimenticio durante el periodo vacacional, al regresar cada trabajador en su evaluación post- vacacional esos índices y pruebas de laboratorio antes mencionados están aún más elevados, diagnosticándose así “Hipertrigliceridemia”, Obesidad y posible Diabetes Mellitus tipo II, es importante señalar que todas estas anormalidades se evidencian más en el personal masculino inclusive las edades oscilan entre los 30 años y 60 años, refiriendo cada uno de ellos que se les hace difícil mantener un régimen alimenticio saludable y balanceado, no consumir grandes cantidades de alcohol, entre otros.

Todo ello permite realizar las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el estilo de vida de los trabajadores?

¿Cuáles son los factores de riesgos a la salud presentes en estos trabajadores?

¿De qué manera se puede asesorar a los trabajadores para que mejoren sus estilos de vida?

Metabólico.

Objetivo general

Concienciar al trabajador sobre la incidencia de Síndrome Metabólico.

Valorar al grupo de trabajadores en cuanto al estilo de vida que llevan.

Diagnosticar los problemas que comprometan la salud del grupo de trabajadores.

Planificar sesiones educativas, donde se brinde la información adecuada para la promoción de estilos de vida saludables.

 Evaluar la disposición del grupo de trabajadores para cumplir con régimen alimenticio balanceado y la retroalimentación de los objetivos ya planteados.