Inicio > Enfermería > Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto

Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto

Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto

Introducción: La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida de pequeñas cantidades de orina por un aumento de la presión intraabdominal. Tanto el embarazo como el parto predisponen a la puérpera a sufrir incontinencia urinaria en el posparto.

Autoras:

Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería Universidad San Jorge.

Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Resumen:

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica acerca de la incontinencia urinaria durante el postparto y la eficacia de su prevención.

Metodología: Revisión bibliográfica de artículos relacionados con la incontinencia urinaria en el postparto en las principales fuentes de investigación: SciELO, Cochrane library, Pudmed, Google Académico  y Dialnet.

Resultados: La incontinencia urinaria es un problema real en las puérperas durante los primeros meses después del parto. Esta incontinencia genera sentimientos de insatisfacción y disminución de la autoestima de la mujer. Se evidencia que con una buena prevención y rehabilitación el problema se podría paliar en la mayoría de mujeres. Esta prevención va encaminada a reforzar la musculatura del suelo pélvico a través de ejercicios y actividades como son los ejercicios de Kegel e hipopresivos.

Conclusiones: La incontinencia urinaria supone un gran impacto para la mujer en el puerperio, ocasionando peor calidad de vida para las mujeres que la sufren. Se ha demostrado que la prevención es un pilar fundamental. A través de la realización de ejercicios del suelo pélvico se consigue disminuir la prevalencia de incontinencia y son una recomendación eficaz por parte del personal sanitario a mujeres gestantes.

Abstract:

Introduction: Stress urinary incontinence is the loss of small amounts of urine due to an increase of pressure in the intra-abdominal area. Both pregnancy and childbirth could lead/predispose postpartum women to suffer urinary incontinence.

Objective: Literature review regarding urinary incontinence during postpartum and effectiveness of its prevention.

Methodology: Bibliographic review of articles related to postpartum urinary incontinence. Main research sources: SciELO, Cochrane library, Pudmed, Google Scholar and Dialnet.

Results: Urinary incontinence is a usual problem in postpartum women during the first months after delivery. This incontinence generates feelings of dissatisfaction and self-esteem diminishment in women. Evidences shown that prevention and rehabilitation of the problem could alleviate in the majority of women.  This prevention is aimed at strengthening the muscles on the pelvic floor through exercises and activities such as Kegel and hypopressive exercises.

Conclusions: Urinary incontinence entails a great impact in pospartum women, causing a worsening in the quality of life on women who suffer it. It has been shown that prevention is a fundamental pillar. By performing pelvic floor exercises, it is possible to reduce the prevalence of incontinence and they are an effective recommendation on the part of health personnel to pregnant women.

Palabras clave:

Incontinencia urinaria, Incontinencia esfuerzo, Postparto, Kegel, Suelo pélvico.

Introducción:

Se define incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo o de estrés como la pérdida súbita de orina al realizar actividades que aumenten la presión intraabdominal. Esta incontinencia se caracteriza por la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de trastornos vesicales o alteraciones del músculo detrusor, con un aumento de la presión en la cavidad abdominal generado por esfuerzos cotidianos como pueden ser: toser, reír, estornudar o levantar pesos. (1)

Entre los factores relacionados con la incontinencia urinaria se puede encontrar la debilidad de los músculos pélvicos generada durante la gestación y el trabajo de parto (1).

La IU supone un gran inconveniente para las mujeres no solo higiénico- urinario, sino también un problema psicológico y de autoestima, generando un impacto negativo en su vida. Las pérdidas de orina pueden generar cambios en las rutinas de la mujer como pueden ser el abandono de la práctica deportiva, cambios en las relaciones sociales y el uso de dispositivos de absorción (compresas). Y a pesar de ser un problema relativamente común, éste, se infravalora o a menudo no se tiene en cuenta en la valoración de la mujer (2).

Se estima que alrededor de un tercio de las mujeres sufre incontinencia urinaria durante el último trimestre del embarazo y en el postparto, esta cifra aumenta incluso hasta la mitad de las puérperas, siendo la más frecuente la incontinencia de esfuerzo. En algunos casos esta situación puede llegar incluso a cronificarse si persiste a los 3 meses del postparto (3).

La incontinencia urinaria de esfuerzo es prevenible en la mayoría de los casos con una buena educación sanitaria antes, durante y después de la gestación, para el fortalecimiento del suelo pélvico, a través de diferentes ejercicios como pueden ser los de Kegel. Otra de las técnicas que se utilizan para la prevención es la realización de ejercicios hipopresivos, aunque a día de hoy es una técnica de reciente implantación (4).

La educación para la salud llevada a cabo por enfermería es esencial, junto con matronas y ginecólogos. Fomentar una rutina en la vida cotidiana de las mujeres, incluso antes del embarazo, evitaría incontinencia de esfuerzo no solo durante el puerperio, sino en la etapa de madurez de la mujer.

El parto vaginal supone un traumatismo sobre los músculos del suelo pélvico; también influye la utilización de diversas técnicas relacionadas con el parto, como puede ser la episiotomía. La musculatura del suelo pélvico disminuye con la edad y el número de partos, haciendo que tenga menos fuerza, resistencia y actividad neuromuscular, lo que a lo largo de los años, predispone a la mujer a sufrir IU.  Además, el riesgo de que se produzca incontinencia urinaria en el puerperio, tiene que ver también con factores fetales, sobretodo feto macrosómico o gestación múltiple (5) (6).

Metodología:

Para la realización de esta revisión de bibliografía se buscaron artículos relacionados con el tema elegido en diversas bases de datos en las que se incluyen: SciELO, Cochrane library, Pudmed, Google Académico  y Dialnet.

También se consultó los diagnósticos enfermeros de NANDA-I en su última edición (2015-2017) y la clasificación de intervenciones NIC y de resultados NOC. Así como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

En la búsqueda se seleccionaron artículos realizados entre los años 2009 y 2018, y documentos tanto en español como en inglés.

Como palabras clave se utilizaron: Incontinencia urinaria. Postparto. Incontinencia de esfuerzo. Kegel. Suelo pélvico.

Resultados:

Tras la realización de la revisión bibliográfica, se encontró que tanto el embarazo como el parto vaginal dañan el suelo pélvico debido a los cambios estructurales de la musculatura pélvica, y así contribuir a la presencia de incontinencia urinaria (7).

En cuanto a la prevalencia de la IU en el postparto, es en torno al 30% de las puérperas. De las mujeres que sufrieron incontinencia en esta etapa, más de la mitad ya sufrían pérdidas de orina durante el embarazo, sobretodo en el último trimestre. Algunos estudios muestran que la prevalencia de IU en el postparto de mujeres con cesárea es más baja que con parto vaginal. Otros estudios, en cambio, admiten que no se evidencian diferencias significativas en cuanto a la vía de parto más influyente en el desarrollo de IU en el postparto, habiendo poca investigación al respecto (8) (9) (10).

Se identifican como factores relacionados con esta prevalencia la edad, el peso y la paridad, aumentando el riesgo conforme la mujer tenga más partos. El incremento de prevalencia lleva asociado un incremento adicional del gasto sanitario de la administración pública (2).

Existe un cuestionario validado para valorar la incontinencia y puede ser aplicado a pacientes ginecológicas para la evaluación de la IU de esfuerzo, este cuestionario se llama Cuestionario de incontinencia ICIQ-SF (11).

La clave en el tratamiento de la IU en el postparto es la rehabilitación y aún más importante la prevención. Se demuestra que tanto la prevención durante la gestación (y antes de ésta) y la rehabilitación en el postparto, mejoraron la situación de la mayoría de las mujeres con IU.  Esta prevención tendría que estar afianzada en las áreas de Atención Primaria ya que es donde se consigue el mejor acceso a las pacientes.  En algunas áreas ya se desarrollan programas de fortalecimiento del suelo pélvico que valoran la capacidad de la musculatura antes del programa y una reevaluación a los 6 meses del parto. En este programa se realizan sesiones educativas antes del parto y sesiones de ejercicios en el postparto. Esta prevención se puede incluir en las clases de preparación al parto (12).

Cuando se habla de prevención se refiere al  fortalecimiento del suelo pélvico mediante diferentes ejercicios de la musculatura. Algunas de las actividades del suelo pélvico descritos en la clasificación NIC de intervenciones enfermeras, podrían ser (13-14):

  • Fortalecimiento y entrenamiento del elevador del ano y músculos urogenitales mediante contracción voluntaria y repetida.
  • Enseñar a la paciente a evitar contraer los músculos abdominales, muslos y glúteos, a aguantar la respiración.
  • Enseñar a la paciente a realizar ejercicios para tensar los músculos, practicando 300 contracciones al día, manteniendo las contracciones 10 segundos y descansando como mínimo otros 10 segundos.