Inicio > Medicina del Deporte > Incontinencia urinaria femenina en el deporte de alto impacto: Revisión Bibliográfica

Incontinencia urinaria femenina en el deporte de alto impacto: Revisión Bibliográfica

Incontinencia urinaria femenina en el deporte de alto impacto: Revisión Bibliográfica

Autora principal: Ana Pena López

Vol. XVIII; nº 12; 584

Female urinary incontinence in high impact sports: Bibliographic Review

Fecha de recepción: 28/05/2023

Fecha de aceptación: 21/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 584

AUTORA: Ana Pena López (Fisioterapeuta).

CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

RESUMEN:

Objetivo: Revisar la literatura existente sobre la relación entre la incontinencia urinaria y el deporte de alto impacto en mujeres deportistas y/o físicamente activas.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Cochrane, Sciencie Direct y Scielo. Se incluyeron aquellos estudios que fuesen estudios observacionales publicados en los últimos 10 años. Para analizar la calidad metodológica de los estudios se utilizó la escala NOS – The Newcastle-Ottawa Scale.

Resultados: Se encontraron diez estudios observacionales de los cuales nueve son estudios transversales y uno comparativo prospectivo. El número total de participantes es de 2.756 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 56 años. La incontinencia urinaria fue la variable analizada en todos los estudios. Además, se analizaron otras variables como la función sexual femenina y la incontinencia fecal.

Conclusiones: El deporte de alto impacto en deportistas de élite y en mujeres físicamente activas resulta ser un factor de riesgo para la aparición de incontinencia urinaria.

PALABRAS CLAVE: incontinencia urinaria femenina, deporte de alto impacto, deporte de impacto.

Abstract:

Objective: To review the existing literature on the relationship between urinary incontinence and high-impact sports in sporty and / or physically active women.

Method: A bibliographic search was performed in the PubMed, Scopus, Cochrane, Sciencie Direct and Scielo databases. Those studies that were observational studies published in the last 10 years were included. To analyze the methodological quality of the studies, the NOS scale – The Newcastle-Ottawa Scale will be analyzed.

Results: Ten observational studies were found of which nine are cross-sectional studies and one prospective comparative. The total number of participants is 2,756 women aged between 15 and 56 years. Urinary incontinence was the variable analyzed in all the studies. Also, analyze other variables such as female sexual function and anal incontinence. .

Conclusions: High impact sport in elite athletes and physically active women turns out to be a risk factor for the appearance of urinary incontinence.

Keywords: female urinary incontinence, high impact sport, impact sports.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRACTICAS:

La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

1.       INTRODUCCIÓN.

  • Definición y epidemiologia .

Actualmente, la incontinencia urinaria (IU) se define como una condición en la que de forma involuntaria, se produce un escape de orina(1). La persona afectada siente una necesidad imperiosa de orinar pero es incapaz de retener la orina. La International Continence Society (ICS) define la IU como «la pérdida involuntaria de orina que genera un problema higiénico o social«(2). Estos escapes pueden producirse al reír, estornudar o realizar algún esfuerzo o ejercicio físico.

Se trata de una situación muy frecuente y con una prevalencia asociada a la edad(1), siendo este el factor concomitante más frecuente. El pico de máxima prevalencia se sitúa entre los 50 y los 60 años. Otros factores asociados son el embarazo, el parto, el prolapso de órganos pélvicos, enfermedades del SNC, toma de diuréticos, trabajo con grandes esfuerzos físicos y deportes de alto impacto(3).

Constituye un problema médico y social importante y que además tiende al aumento debido al envejecimiento de la población. Un estudio epidemiológico realizado en 2009 muestra que en España, la prevalencia de incontinencia urinaria (IU) o vejiga hiperactiva (VH) se acerca al 10% en mujeres de entre 25 y 64 años, alrededor del 5% en hombres de entre 50 y 65 años y superior al 50% en la población mayor de 65 años(4).

Por otra parte, en cuanto a la prevalencia de IU en el ámbito deportivo, un estudio epidemiológico realizado en mujeres físicamente activas reveló que el 49,3% de las mujeres que participaron en el estudio presentaban IUE(5).

1.2.    Clasificación.

Atendiendo a los aspectos sintomáticos recogidos en la International Urogynecological Association (IUGA) y la ICS, la IU se clasifica en(6):

  1. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE): pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico (tos, estornudos, actividades ..).
  2. Incontinencia Urinaria    de    Urgencia    (IUU):    pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de una «urgencia».
  3. Incontinencia Urinaria Mixta (IUM): pérdida involuntaria de orina asociada tanto al esfuerzo como a la urgencia miccional.
  4. Incontinencia Urinaria Postural: pérdida involuntaria de orina asociada a cambios en la posición corporal (por ejemplo, al levantarse de la cama).
  5. Enuresis nocturna: pérdida de orina que se produce durante el sueño.
  6. Incontinencia Urinaria Continua: pérdida permanente y continua de orina.
  7. Incontinencia Urinaria Insensible: pérdida de orina inconsciente sin deseo miccional.
  8. Otros tipos de   Incontinencia   Urinaria:   escapes   de   orina   en   determinadas situaciones que se pueden presentar de forma ocasional (por ejemplo, durante las relaciones sexuales).

1.3.    Síntomas.

Los síntomas del tracto urinario inferior (TUI) se dividen en tres grupos: síntomas de llenado, síntomas de vaciado o miccionales y síntomas postmiccionales(7).

Los síntomas de llenado son aquellos que se perciben durante la fase de llenado vesical y entre ellos se encuentran la nocturia, la urgencia urinaria y el aumento de la frecuencia miccional.

Los síntomas miccionales o de vaciado son los que se perciben durante la excreción de la orina como el esfuerzo miccional, el chorro débil o intermitente y el goteo terminal

Los síntomas postmiccionales son los que se perciben tras la micción como son la sensación de vaciado incompleto y el goteo postmiccional.

1.4.    Diagnóstico.

El diagnóstico depende principalmente del tipo de IU que presente la paciente y de su edad. En cualquier caso inicialmente se realiza una historia clínica seguida de una

exploración física. La exploración física incluye un examen general de la paciente, exploración abdominal, valoración de la sensibilidad perineal y valoración de reflejos(2).

En determinadas ocasiones también son necesarias las pruebas complementarias para ayudar al diagnóstico. Entre ellas se encuentran el urocultivo, la ecografía, es estudio urodinámico y la cistoscopia(2).

Otro aspecto importante en la evaluación es el uso de cuestionarios. A través de ellos se consigue hacer un seguimiento de la evolución de los síntomas, tanto en gravedad como en frecuencia. Los más utilizados en la IU femenina son los siguientes(7)(8):

  • International Consultation on Incontinence Questionnaire – Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI-SF)(9): recoge los síntomas de la incontinencia, su severidad y una pregunta sobre calidad de La puntuación total va de 0 a 21, y es la suma de los tres ítems.
  • King’s Health Questionnaire (KHQ)(10): valora la calidad de vida en pacientes con Consta de 21 ítems y la puntuación va de 0 (menor impacto en la calidad de vida) a 100 (mayor impacto en la calidad de vida).
  • Incontinence-Quality of Life (I-QOL)(11): mide el impacto de la IU en la calidad de vida de las mujeres. Consta de 22 ítems englobados en 3 subescalas (limitación en el comportamiento, impacto psicosocial y vergüenza social). La puntuación total va de 0 (menor calidad de vida) a 100 (mejor calidad de vida).

1.5.    Tratamiento.

El objetivo fundamental en pacientes con IU es mejorar la calidad de vida. Además, siempre deben analizarse de manera conjunta con la paciente las ventajas y desventajas que conllevan las distintas opciones terapéuticas(8). Entre ellas se encuentran el tratamiento farmacológico, el tratamiento quirúrgico y la fisioterapia.

En cuanto al tratamiento fisioterapéutico en los últimos años se han utilizado una gran variedad de técnicas e instrumentos para el abordaje de la IU. Entre ellas se encuentran el entrenamiento muscular del suelo pélvico, el uso del biofeedback, la electroestimulación, la gimnasia abdominal hipopresiva y el empleo de conos vaginales y bolas chinas(1).

1.6.    Impacto en la calidad de vida .

En los estudios que han tratado de medir la calidad de vida en mujeres incontinentes se demuestra que la IU tiene un impacto notablemente negativo sobre los aspectos de la vida diaria y que influyen al entorno social, físico, sexual, psicológico, laboral y doméstico. Esta situación conduce a las mujeres afectadas a desarrollar determinados hábitos de comportamiento como el aislamiento, la reducción de la ingesta de líquidos o cambios en los hábitos miccionales voluntarios(6).

1.7.    Incontinencia Urinaria en el deporte de alto impacto.

Se consideran deportes de alto impacto aquellos deportes que incluyen actividades con saltos y/o movimientos rápidos así como ejercicios con pesas y carga mecánica pesada (12).

Entre ellos se encuentran el atletismo, la gimnasia, el baloncesto, el voleibol , el balonmano, el fútbol sala, los deportes de combate y el culturismo(13).

Este tipo de deportes, aumenta la presión intraabdominal dando lugar, en muchas ocasiones, a lesiones en el suelo pélvico que debilitan la musculatura y favorecen la aparición de incontinencia urinaria(14).

Como se mencionó al principio, la prevalencia de IU en el deporte es alta y varía según el deporte practicado.

1.8.    Justificación del estudio.

La incontinencia urinaria no se considera una enfermedad grave pero sí que repercute de forma significativa sobre la calidad de vida(8).

El deporte resulta ser beneficioso para la salud y además puede llegar a ser la solución a muchas molestias. A día de hoy son muchas las mujeres que practican deporte, especialmente, deportes de impacto. Gran parte de esas mujeres sufre pérdidas involuntarias de orina por el exceso de presión sobre su vejiga.

La IU asociada o no al deporte, tiene un elevado impacto socioeconómico. A pesar de su alta prevalencia en muchas ocasiones suele pasar desapercibida en las consultas de atención primaria, lo que la convierte en una patología infradiagnosticada.

En cuanto al coste económico en España, resulta difícil estimar de manera precisa la carga económica de estas afecciones debido a la falta de datos recientes sobre el consumo de recursos sanitarios y no sanitarios de pacientes diagnosticados de IU. En 2005, los costes asociados a los pañales representaron el 37,9%, mientras que la medicación, las visitas médicas y las pruebas diagnósticas representaron el 13,0%, el 18,2% y el 0,4% respectivamente(15).

Por otra parte, las consecuencias de la IU también son factores que afectan significativamente a la carga económica. La depresión, las infecciones urinarias o las fracturas equivalieron al 30,5% del coste sanitario total(16).

Son necesarias más investigaciones para poder estimar el impacto económico de la IU en el sistema sanitario español.

1.9.    Objetivos.

La actividad física de alto impacto ha sido señalada como un factor de riesgo en la incontinencia urinaria pero el papel que ejerce la actividad física en la predisposición a las disfunciones del suelo pélvico todavía sigue siendo desconocido. Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido determinar la relación entre la incontinencia urinaria y el deporte de alto impacto en mujeres deportistas o físicamente activas a través de una búsqueda de la literatura publicada en los últimos 10 años.

2.       MATERIAL Y MÉTODOS.

  • Estrategia de búsqueda .

La estrategia de búsqueda se realizó siguiendo los criterios PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La búsqueda se realizó entre el mes de Enero y Marzo de 2020 en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Cochrane, Science Direct y Scielo.

Se realizó también una búsqueda manual de las listas de referencias de los estudios incluidos y el seguimiento de citas para garantizar que se encontraran todos los estudios relevantes, evitando sesgos de inclusión.

Las palabras clave utilizadas han sido «female urinary incontinence», «high impact sport s» e «impact sports» utilizando los operadores booleanos «AND» y «OR».

2.2.    Criterios de selección de los artículos.

Se han seleccionado aquellos estudios que cumplían los siguientes criterios de inclusión:

  • Rango de búsqueda: 2009 a 2019.
  • Estudios observacionales.
  • Idiomas: inglés o español.

Por otra, no se seleccionaron aquellos con los siguientes criterios de exclusión:

  • Menores de 16 años.
  • Sujetos hombres.
  • Mujeres embarazadas.
  • Mujeres con patología neurológica.
  • Ensayos clínicos.

2.3.   Evaluación de la calidad metodológica.

Para analizar la calidad metodológica de los estudios incluidos en esta revisión se utilizó la escala NOS – The Newcastle-Ottawa Scale(17).

Esta escala fue desarrollada para evaluar la calidad de los estudios no aleatorios en metaanálisis y permite valorar el riesgo de sesgo en los estudios observacionales. Se compone de ocho ítems, divididos en tres áreas (comparación, selección y tipo de estudio) de estudios de cohorte, transversales o casos y control. La puntuación máxima total es de nueve estrellas. Los investigadores han considerado que aquellos estudios con una puntuación mayor o igual a siete estrellas sean catalogados como estudios de alta calidad.

3.   RESULTADOS.

En la búsqueda se obtuvo un total de 124 artículos que tras eliminar los  duplicados  se redujeron a 46. Tras hacer el cribado, fueron elegidos 19 artículos para ser evaluados a texto completo. De esos 19 artículos, 9 fueron excluidos. Finalmente, se dispuso de un total de 10 artículos para trabajar sobre el tema.

3.1.    Tipo de estudios.

Todos los estudios incluidos en esta revisión bibliográfica son estudios observacionales: 9 transversales y 1 comparativo  prospectivo.

3.2.    Participantes.

El número total de participantes incluidas en esta revisión es de 2.756 mujeres nulíparas con edades comprendidas entre 15 y 56 años. Todas ellas practicantes de deporte de alto impacto entre los que se encuentran gimnasia artística, atletismo, natación, judo, voleibol, balonmano, futbol sala, hockey y baloncesto.

3.3.    Variables analizadas.

La IU fue la variable estudiada en todos los artículos. En tres artículos se analiza también la función sexual femenina y en dos artículos la incontinencia fecal.

Para el análisis de la IU se ha utilizado en todos los artículos el ICIQ-UI-SF. Dos de ellos utilizaron también el OAB-Q. Por otra parte, la función sexual femenina fue evaluada a través del FSFI y la IF siguiendo los criterios Roma III.

4.       DISCUSIÓN.

De los 10 artículos encontrados, 3 estudiaron la presencia de alteraciones en la función sexual, 2 estudiaron la prevalencia de incontinencia fecal, 2 la calidad de vida y 1 la prevalencia de dismenorrea. La incontinencia urinaria fue estudiada en todos los artículos.

Da Roza, T. et al. (2015)(24) investigaron la relación entre el volumen de entrenamiento y la presencia de IU en jóvenes trampolinistas. De todas las atletas que participaron en el estudio, el 87,2% informó sobre pérdidas de orina durante la práctica deportiva. Además, también se observó una asociación significativa en cuanto al volumen de entrenamiento con la gravedad de la incontinencia. Almeida, M. et al. (2015)(27) también incluyeron en su estudio a mujeres trampolinistas y a otros tipos de deporte. La prevalencia de IU fue mayor entre las atletas que practicaban trampolín (88,9%), seguido de natación (50,0%), judo (44,4%) y voleibol (43,5%).

El atletismo también fue frecuentemente mencionado en los artículos. Hagovska, M. et al. (2018)(21) evaluaron la prevalencia de IUE en 10 deportes diferentes. El deporte con mayor prevalencia de IUE resultó ser el atletismo (23,8%) seguido del voleibol (19,6%). Por otra parte Jácome, C. et al. (2011)(25) evaluaron la prevalencia de IU en deportistas de atletismo,

baloncesto y futbol sala, que resultó ser similar en los tres tipos de deporte. En el estudio de Brito Cardoso, A. et al. (2018)(19) el judo fue el deporte con mayor prevalencia de IU, seguido del atletismo (87,5%), el balonmano (73,3%), el baloncesto (67%), el fútbol sala (67%) y el voleibol (63%).

Simeone, C. et al. (2011)(26) encontraron que la IUU era común en jugadoras de fútbol mientras que la IUE era más propia de las ciclistas. También especificaron que la disuria era frecuente en jugadoras de Hockey. Los deportes de alto impacto se asociaron con mayor frecuencia a la incontinencia mientras que los de bajo impacto se asociaron con STUI. Dos Santos, K. et al. (2017)(20) no especificaron la prevalencia de IU en cada tipo de deporte pero sí que observaron una alta prevalencia de IU en las atletas, siendo más susceptibles aquellas que participaban en deportes de alto impacto, en los que incluyeron el atletismo, el baloncesto y el voleibol entre otros.

Tampoco lo especificaron Oliveira Alves, J. et al. (2017)(22) que incluyeron como deportes de alto impacto el voleibol, el baloncesto, el atletismo, el judo, el crossfit y el tenis. Los resultados también revelaron que las mujeres que practicaban deportes de alto impacto demostraron tener una mayor pérdida de orina en comparación con las que realizaban deportes de bajo impacto. El estudio de Hagovska, M. et al (2017)(23) también mostró una mayor prevalencia de síntomas de IU y peor calidad de vida en el grupo de deportistas.

Por otra parte Carvalho, C et al. (2010)(18) estudiaron la prevalencia de IU en animadoras pero no encontraron diferencias significativas en cuanto a los síntomas urinarios entre las animadoras y no animadoras. Sin embargo, observaron que la IA fue el síntomas más frecuente entre las animadoras, siendo estás 2,3 veces más propensas a padecerla. Sin embargo, Almeida, M. et al. (2015)(27), que también estudiaron la prevalencia de la IA no encontraron diferencias significativas entre las atletas y no atletas.

Carvalho, C et al. (2010)(18) y Almeida, M. et al. (2015)(27) también estudiaron la prevalencia de dispareunia entre las participantes del estudio, pero no observaron diferencias significativas entre los grupos. Dos Santos K, et al. (2018)(20) observaron que el 64% de las atletas presentaban dispareunia, además, el 94% presentaban problemas en el orgasmo y en la lubricación, el 67% en el deseo sexual, el 58% en la excitación y el 34% en la satisfacción.

5.       CONCLUSIONES.

De acuerdo con los estudios encontrados en esta revisión bibliográfica y basándonos en sus respectivos resultados podríamos decir que:

  • Existe relación entre el deporte de alto impacto y la IU
  • Los deportes asociados a saltos son los que tienen mayor prevalencia de IU

5.1.    Limitaciones del estudio.

El número de estudios encontrados es escaso, por lo que resulta complicado establecer una conclusión objetiva acerca de la relación entre el deporte de alto impacto y la aparición de IU. Es necesario un mayor número de estudios así como investigaciones más exhaustivas.

Por otra parte, el deporte ofrece más beneficios que daños, por lo que no es una buena solución evitar que las mujeres realicen deportes de alto impacto. Sería interesante darle mayor visibilidad al tratamiento de la IU a través de la fisioterapia así como concienciar a la mujer de que puede mejorar e incluso evitar la sintomatología de la IU.

6.       BIBLIOGRAFÍA.

  1. Chiang H, Susaeta R, Valdevenito R, Rosenfeld R, Finsterbusch Urinary Incontinence. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2013 Mar;24(2):219–27. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864013701536
  2. Ramírez García I, Blanco Ratto L, Kauffmann Frau S. Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino: práctica clínica basada en la Madrid: Panamericana; 2013.
  3. García-Astudillo E, Pinto-García M, Laguna-Sáez Incontinencia urinaria: Frecuencia y factores asociados. Fisioterapia. 2015 Jul 1;37(4):145–54.
  4. Martínez Agulló E, Ruíz Cerdá J, Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, Delgado OlivaF, Rebollo P, et al. Prevalence of urinary incontinence and oberactive bladder in spanish population: results from EPICC study. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2009 Feb;33(2):159–66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? cript=sci_arttext&pid=S0210-48062009000200011
  1. Robles La incontinencia urinaria. Análisis del Sist Sanit Navarra [Internet]. 2006;29(2):219–31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272006000300006
  2. McKenzie S, Watson T, Thompson J, Briffa Stress urinary incontinence is highly prevalent in recreationally active women attending gyms or exercise classes. Int Urogynecol J. 2016 Aug 1;27(8):1175–84.
  1. Fuentelsaz-Gallego Prevalencia e impacto de la incontinencia urinaria en mujeres adultas (de 30 a 80 años), adolescentes (de 16 a 18 años) y deportistas de élite, residentes en las ciudades de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. Universidad Rey Juan Carlos; 2012.
  2. Gómez Ayala Incontinencia urinaria femenina. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Offarm [Internet]. 2008 Mar ;27(3):60–71.  Disponible en:  https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-     incontinencia-urinaria- femenina-diagnostico-tratamiento-13116880
  3. Maritza Busquets C, Ramón Serra Validación del cuestionario international consultation on incontinence questionnaire short-form (ICIQ-SF) en una población chilena usuaria del fondo nacional de salud (FONASA). Rev Med Chil [Internet]. 2012 Mar ;140(3):340–6.                                      Available            from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872012000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  4. Kelleher CJ, Cardozo LD, Khullar V, Salvatore S. A new questionnaire to assess the quality of life of urinary incontinent women. BJOG An Int J Obstet Gynaecol [Internet]. 1997 ;104(12):1374–9.   Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9422015/
  5. Patrick DL, Martin ML, Bushnell DM, Yalcin I, Wagner TH, Buesching DP. Quality of life of women with urinary incontinence: Further development of the incontinence quality of life instrument (I-QOL). Urology [Internet]. 1999 Jan ;53(1):71–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9886591/
  6. Groothausen J, Siemer H, Kemper H, Twisk J, Welten D. Influence of peak strain on Lumbar Bone Mineral Density: An analysis of 15-year physical activity in young males and Pediatr Exerc Sci. 1997 May 1;9(2):159–73.
  7. Parmigiano T, Zucchi E, Araujo M, Guindalini C, Castro R, Di Bella Z, et al. Pre- participation gynecological evaluation of female athletes: a new proposal. Einstein (Sao Paulo). 2014 Oct 1;12(4):459–66.
  8. Araujo M, Parmigiano T, Negra L, Torelli L, Carvalho C, Wo L, et Evaluation of athletes’ pelvic floor: Is there a relation with urinary incontinence? Rev Bras Med do Esporte. 2015 Nov 1;21(6):442–6.
  1. Villoro R, Merino M, Hidalgo-Vega A, Jiménez M, Martínez L, Aracil Women with urinary incontinence in Spain: Health-related quality of life and the use of healthcare resources. Maturitas. 2016 Dec 1;94:52–7.
  1. Irwin D, Mungapen L, Milsom I, Kopp Z, Reeves P, Kelleher The economic impact of overactive bladder syndrome in six Western countries. BJU Int. 2009 Jan;103(2):202–9.
  1. Ottawa Hospital Research Institute [Internet].. Disponible en: http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
  2. Carvalho C, da Silva Serrão P, Beleza A, Driusso P. Pelvic floor dysfunctions in female cheerleaders: a cross-sectional Int Urogynecol J. 2019 May 1;31(5):999–1006.
  3. Brito Cardoso A, Oliveira de Pavia Lima C, Souto Ferreira C. Prevalence of urinary incontinence in high-impact sports athletes and their association with knowledge, attitude and practice about this dysfunction. Eur J Sport Sci. 2018 Nov 26;18(10):1405–
  4. Dos Santos K, Da Roza T, da Silva L, Wolpe R, da Silva Honório G, Tonon da Luz S. Female sexual function and urinary incontinence in nulliparous athletes: An exploratory Phys Ther Sport. 2018 Sep 1;33:21–6.
  5. Hagovska M, Švihra J, Buková A, Dračková D, Švihrová Prevalence and risk of sport types to stress urinary incontinence in sportswomen: A cross-sectional study. Neurourol Urodyn. 2018 Aug 1;37(6):1957–64.
  1. Oliveira Alves J, Tonon da Luz S, Brandão S, Medeiros Da Luz C, Renato Natal J, Da Roza T. Urinary Incontinence in Physically Active Young Women: Prevalence and Related Factors. Vol. 38, International Journal of Sports Medicine. Georg  Thieme Verlag; 2017. p. 937–41.
  1. Hagovska M, Švihra J, Buková A, Hrobacz A, Dračková D, Švihrová V,  et  Prevalence of urinary incontinence in females performing high-impact exercises. Int J Sports Med. 2017 Mar 1;38(3):210–6.
  2. Da Roza T, Brandão S, Mascarenhas T, Jorge R, Duarte J. Volume of training and the ranking level  are associated with the leakage of urine in young female trampolinists. Clin J Sport 2015 May 9;25(3):270–5.
  3. Jácome C, Oliveira D, Marques A, Sá-Couto Prevalence and impact of urinary incontinence among female athletes. Int J Gynecol Obstet. 2011;114(1):60–3.
  4. Simeone C, Moroni A, Pettenò A, Antonelli A, Zani D, Orizio C, et al. Occurrence rates and predictors of lower urinary tract symptoms and incontinence in female athletes. Urologia [Internet]. 2010 Apr 22;77(2):139–46. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/039156031007700210
  5. Almeida M, Barra A, Saltiel F, Silva-Filho A, Fonseca A, Figueiredo Urinary incontinence and other pelvic floor dysfunctions in female athletes in Brazil: A cross – sectional study. Scand J Med Sci Sports. 2016 Sep 1;26(9):1109–16.