Inicio > Enfermería > Indicación y administración de heparinas de bajo peso molecular

Indicación y administración de heparinas de bajo peso molecular

Indicación y administración de heparinas de bajo peso molecular

Autora principal: Natalia Moreno Bona

Vol. XVI; nº 10; 522

Indication and administration of low molecular weight heparins

Fecha de recepción: 09/04/2021

Fecha de aceptación: 25/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 522 

Autoras:

  • Natalia Moreno Bona (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Cristina Benedico Sánchez (Diplomada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Sara Remiro Monleón (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Begoña López Cameselle (Graduada en Enfermería, Enfermera de Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España)
  • Isabel Casado Velilla (Enfermera especialista en enfermería pediátrica, Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Araceli Bello Gil (Doctora en Medicina y Cirugía, Médico de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)

Resumen:

La heparina de bajo peso molecular (HBPM) es un mucopolisacárido de la heparina que se usa como anticoagulante en la prevención y el tratamiento de enfermedades o situaciones que incrementan el riesgo de formación de coágulos.

Las indicaciones de HBPM son variadas, pero en gran medida dependen de los riesgos y beneficios de cada paciente. Existen riesgos que acompañan el tratamiento con HBPM, así como contraindicaciones para indicar otro tipo de anticoagulante.

El procedimiento de administración debe seguir una técnica aséptica y realizarse paso a paso. Ya que la HBPM es un fármaco que puede autoadministrarse es importante que se le explique al paciente la técnica y se revise si lo hace de forma correcta.

En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la información disponible sobre la HBPM.

Palabras clave: heparina de bajo peso molecular, indicaciones, administración

Abstract:

Low molecular weiight heparin (LMWH) is a mucopolysaccharide of heparin that is used as an anticoagulant in the prevention and treatment of diseases or conditions that increase the risk of blood clots.

The indications for LMWH are varied, but largely depend on the risks and benefits of each patient. There are risks that accompany treatment with LMWH, as well as contraindications to indicate another type of anticoagulant.

The administration procedure should follow aseptic technique and be done step by step. Since LMWH is a drug that can be self-administered, it is important thah the technique is explained to the patient and that it is reviewed if it is done correctly.

In this work, a bibliographic review has been carried out on the information available on LMWH.

Keywords: low molecular weight heparin, indications, administration

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. Introducción

Entre los distintos preparados comerciales, podemos distinguir entre 2 tipos de heparinas, las heparinas no fraccionadas o estándar, y las heparinas de bajo peso molecular. Las heparinas no fraccionadas (HNF) poseen un peso molecular de 16000 daltons, y la vía de administración es parenteral. Entre ellas encontramos los compuestos con heparina sódica que se utiliza por vía intravenosa y la heparina cálcica se administra por vía subcutánea, siendo la composición cálcica menos dolorosa para el paciente que la composición sódica administrándose por la misma vía. Las  heparinas de bajo peso molecular  están compuestas por un peso molecular de aproximadamente menos de 7000 daltons, y su vía de administración es subcutánea y oral. Las heparinas de bajo peso molecular ofrecen ventajas como la posibilidad de efectuar una pauta de tratamiento de una vez al día según el peso del paciente y proporcionar así una buena adhesión al tratamiento.

La heparina de bajo peso molecular (HBPM) es un pequeño fragmento mucopolisacárido de heparina que funciona como anticoagulante. Su mecanismo de acción principal es inhibir la vía final común de la cascada de la coagulación, es decir, la conversión del fibrinógeno en fibrina mediada por la actividad de la trombina. La cascada de la coagulación tiene como objetivo la formación de coágulos para parar y evitar la pérdida excesiva de sangre (Mulloy et al., 2016).

La heparina de bajo peso molecular (HBPM) activa la antitrombina III, molécula que se une al factor X activado, que induce la activación de protrombina a trombina para convertir el fibrinógeno en fibrina y formar un coágulo. Al generar esta unión, inhibe los pasos posteriores y el coágulo no se forma (Mulloy et al., 2016). Ver imagen Nº 1: Mecanismo de acción de la heparina de bajo peso molecular (al final del documento).

Los riesgos del tratamiento con heparina de bajo peso molecular, incluyen el sangrado, trombocitopenia, osteoporosis y fracturas espontáneas, hipoaldosteronismo y reacciones de hipersensibilidad. El sagrado causado por este fármaco puede pararse mediante la administración de sulfato de protamina, que es una proteína que se une a la heparina y forma un complejo inactivo (Prince y Wenham, 2018; Gajic-Veljanoski et al., 2016).

Las contraindicaciones de la HBPM incluyen trauma, vida media epidural, hemorragia activa o sangrado crónico, trastornos hemorrágicos, úlcera péptica, hemorragia cerebral reciente, hipertensión no controlada y cirugía reciente en el ojo o en el sistema nervioso central. Debe tenerse especial cuidado en los pacientes con insuficiencia renal, ya que, al eliminarse por vía renal, la heparina tiende a acumularse y puede causar complicaciones (Solari y Varacallo, 2020).

La elección de la HBPM como tratamiento debe realizarse de forma individualizada, considerando en cada caso los riesgos y los beneficios para el paciente (Solari y Varacallo, 2020).

Justificación del trabajo

La presente investigación se enfocará en realizar una revisión bibliográfica sobre la información disponible sobre la HBPM, en especial sus indicaciones y su forma de administración, ya que actualmente existen muchos pacientes que siguen un tratamiento anticoagulante con este fármaco por diversas razones.

Objetivos

Los objetivos del presente trabajo se pueden dividir en generales y específicos.

Los objetivos generales incluyen:

  • Describir la heparina de bajo peso molecular.
  • Describir su mecanismo de acción.

Los objetivos específicos incluyen:

  • Describir las diferentes indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la terapia con heparina de bajo peso molecular.
  • Describir el procedimiento de administración de la heparina de bajo peso molecular.

  1. Material y métodos

Para este trabajo se realizó una revisión bibliográfica de artículos de las principales bases de datos (PubMed, Scielo). Se ha comenzado con la lectura de artículos relacionados con la HBPM para recoger la información necesaria que lleve al establecimiento de las bases teóricas de este trabajo. A continuación, se ha realizado una búsqueda de artículos por internet utilizando las palabras claves (heparina de bajo peso molecular, indicaciones, administración) en castellano e inglés.

Para la selección de los artículos se han establecido unos criterios de inclusión y exclusión.

Se han considerado los siguientes criterios de inclusión:

  • Artículos publicados en castellano e inglés.
  • Fecha de publicación que no exceda los 5 años (2016-2021).
  • El acceso completo al artículo debe encontrarse en línea de forma gratuita.
  • Lectura del resumen de los artículos para la posterior selección de los mismos, descartándose aquellos que no tenían relación con el tema descrito en el trabajo.

Se han considerado los siguientes criterios de exclusión:

  • Artículos publicados en otros idiomas que no sean el castellano o el inglés.
  • Artículos con fecha de publicación que exceda los 5 años desde la actualidad.
  • Artículos en los que el acceso completo de forma gratuita no estaba disponible. Se han excluido aquellos artículos en los que sólo se tenía acceso forma gratuita al abstract o el resumen del artículo, o donde otras secciones se encontraban no disponibles de forma gratuita.
  • Artículos duplicados.

Se ha procedido a la lectura de la información, a la recopilación de datos, su organización y la presentación de los resultados es el producto de este trabajo.

  1. Resultados y discusión

La HBPM puede utilizarse como tratamiento profiláctico o curativo. La duración del tratamiento estará condicionada por la indicación, la aparición de efectos secundarios y complicaciones de forma personalizada al paciente. Está indicada en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en grupos de medio y alto riesgo (pacientes quirúrgicos, ortopédicos y ancianos), en el tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar (excepto en mujeres embarazadas), como parte del tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, en la angina inestable y para la prevención de la formación de coágulos en los circuitos extracorpóreos. Algunos estudios la incluyen también como parte del tratamiento de la preclamsia (Dong et al., 2016).

El procedimiento para la administración de la HBPM consiste en una serie de pasos que se explican a continuación, ya que en la mayoría de los casos es el paciente el que se lo va a administrar. Para que el procedimiento se realice correctamente, y no aparezcan consecuencias adversas para el paciente, el profesional de médico deberá explicar en qué consiste el tratamiento que le ha sido pautado, y el personal de enfermería deberá instruir al paciente sobre la autoadministración, e informar sobre las posibles reacciones adversas  o complicaciones que pudieran surgir ante una incorrecta administración.

Es importante recordar que la dosis del fármaco debe administrarse cada día aproximadamente a la misma hora, pudiendo variar unas dos horas antes o después, en caso de que sea necesario. El primer paso es la preparación del material necesario, que incluye la HBPM y una gasa con desinfectante. Después es importante recordarle al paciente que debe lavarse las manos con agua y jabón, para evitar posibles complicaciones infecciosas y realizar así el procedimiento mediante una técnica aséptica. Tras el lavado de manos es importante escoger el lugar apropiado en el abdomen o en su defecto en los muslos para la inyección, en este punto es importante recordar que la inyección es subcutánea y debe realizarse a unos 5 centímetros alrededor del ombligo, evitando la línea central del abdomen denominada línea alba y cualquier hematoma o cicatriz que hubiese en el tejido.

El paciente se podrá administrar la inyección de pie o sentado. Para la correcta realización del proceso de inyección, debe abrir el embalaje de la jeringa precargada y retirar el tapón de esta. La burbuja de aire no debe retirarse en ningún caso, en primer lugar la acción de purgar la jeringa podría provocar pérdida de medicación y no estar administrando la dosis adecuada, y en segundo lugar proporciona un sello de aire que evita que la heparina en este caso, no refluya al exterior, disminuyendo así las reacciones locales. Con la mano dominante debe sostener la jeringa y con la otra mano debe sostener un pliegue de piel abdominal entre el índice y el pulgar. La aguja se inserta con firmeza y cuidado en un ángulo de 90 grados. Tras la inyección no se debe aspirar. Empuje el émbolo de la jeringa durante unos 10-15 segundos. Una vez administrada la heparina, retire la aguja y suelte el pliegue de piel. Ver Imagen Nº 2: Técnica de administración de la HBPM. No se debe frotar ni masajear el área porque podría causar la aparición de hematomas, el paciente se presionará la zona de punción con la palma de la mano abierta firmemente. Si la jeringa contiene el dispositivo de cierre de seguridad debe generar una presión para poderlo activar, si no es así, no se debe volver a encapuchar agujas ya utilizadas, deberán desecharse correctamente. Una vez realizado el procedimiento debe poner la jeringa en un recipiente para el desecho de objetos punzantes llevarla al centro de salud para que se deseche de forma adecuada (Trust Clinical Guidelines Group, 2019).

  1. Conclusiones

La HBPM es un fármaco anticoagulante de uso frecuente. Existen diferentes indicaciones para su uso, pero todas ellas van encaminadas a la prevención de la formación de coágulos que puedan producir complicaciones derivadas de la enfermedad tromboembólica venosa.

Es importante conocer la técnica de administración y explicársela al paciente de forma adecuada, siguiendo una técnica aséptica y los pasos establecidos, así como evaluar su realización para evitar la aparición de complicaciones.

En conclusión, para indicar el tratamiento con HBPM es necesario valorar los riesgos y beneficios de cada paciente de forma individualizada y realizar una completa educación para la salud para fomentar la autonomía del paciente en la adherencia a este tratamiento.

Ver anexo

  1. Bibliografía

[1] Dong K, Song Y, Li X, Ding J, Gao Z, Lu D, Zhu Y. Pentasaccharides for the prevention of venous thromboembolism, Cochrane Database Syst Rev. 2016; 10(10):CD005134.

[2] Gajic – Veljanoski O, Phua CW, Shah PS, Cheung AM. Effects of Long-Term Low-Molecular-Weight Heparin on Fractures and Bone Density in Non-Pregnant Adults: A Systematic Review with Meta-Analysis, J Gen Intern Med. 2016; 31(8):947-57.

[3] López Tricas JM. Hitos de la farmacología. La heparina [Internet]. 2019. Disponible en: http://farmacialasfuentes.com/index.php/hitos-de-la-farmacologia-la-heparina/

[4] Mulloy B, Hogwood J, Gray E, Lever R, Page CP. Pharmacology of Heparin and Related Drugs, Pharmacol Rev. 2016; 68(1):76-141.

[5] Prince M, Wenham T. Heparin-induced thrombocytopaenia, Postgrad Med J. 2018; 94(114):453-457.

[6] Solari F, Varacallo M. Low Molecular Weight Heparin (LMWH), StatPearls [Internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525957/

[7] Trust Clinical Guidelines Group. Teaching Patients and Careers Self Administration of Low Molecular Weight Heparin, Leeds Teaching Hospitals NHS Trust [Internet]. Disponible en: http://lhp.leedsth.nhs.uk/detail.aspx?id=4651#2