aplicación de pensamiento crítico, según Faccione, por medio del programa de Microsoft Excell, se determinó el nivel de aplicación de pensamiento crítico por medio de sumatoria y promedio. Con el programa editor de datos estadísticos SPSS V.17 se realizaron las pruebas de correlación r de Spearman.
Dentro del marco bioético y legal se basó en lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud; en el titulo segundo de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos capítulo 1, sobre las disposiciones del artículo 13, 14, y 16, Se consideraron los principios del Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México, artículos 10º, 12º, 15º, 17º, 24º y 25º, además de lo dispuesto en el tratado de la Asamblea Médica Mundial de Helsinki, en los artículos 2, 5, 8, 9 donde se estipulan las normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y sus derechos individuales, los articulos10, 11, 14, 19, 20, 21, 22, 23 donde se estipula proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. (29)
RESULTADOS:
Se tomó la población conformada por 155 enfermera/os, que cumplían con los criterios de selección se observó que el 83% fueron mujeres y 17% hombres, predominando el grupo con una edad de 40 a 44 años en un 21%, y solo el 7% tenía una edad de 20 a 24 años. La distribución en general del personal de Enfermería por turno es: 45% en el turno matutino, 26% en el vespertino y el 29% en el nocturno, los cuales se encuentran repartidos en los servicios de: medicina interna en un 25%, cirugía general 24%, quirófano 22%, y en el servicio de urgencias 29%. En el personal encuestado predomina la antigüedad como enfermera/ro con más de 15 años (51%) y los que tiene una antigüedad de 0 a 3 años es del 25%.
El nivel académico del personal de Enfermería fue: el 22% son técnicos, 23% postécnicos, el 43% con licenciatura y el 12% con alguna especialidad; de los cuales se encontró que las instituciones de procedencia académica son: 3% CETIS, 5% CONALEP, 5% OTRA, 7% UAM, 23% IPN y la institución con mayor predominio fue la UNAM con un 57% (Gráfica 1, al final del artículo).
En cuanto al cumplimiento del indicador de calidad de Vigilancia y Control de la Venoclisis Instalada por Enfermería, se observó que el personal cumplió con: 4 ítems en un 2%, con 5 el 5%, con 6 el 16% y 7 cumplidos el 67%, lo cual se reporta en una observancia general del 98%, acorde a los criterios establecidos por la Secretaría de Salud. Al determinar el nivel de aplicación de pensamiento crítico por parte del personal de Enfermería, se obtuvieron los siguientes resultados de acuerdo a los niveles descritos previamente: el 73% del personal de Enfermería no lo aplica en ninguno de los niveles, 17% lo aplica en el nivel uno, 2% en el nivel dos, 3% en el nivel tres y 5% en el nivel (Cuatro 1, al final del artículo).
Análisis inferencial
Los resultados inferenciales para determinar la correlación entre distintas variables arrojaron, que entre el cumplimiento del indicador y el nivel de aplicación de pensamiento crítico se obtuvo una r=-0.021; p=0.799, lo cual no tiene significancia estadística (Cuadro 2, al final del artículo). Al correlacionar el nivel de aplicación de pensamiento crítico con otras variables como lo son: el nivel académico del personal de Enfermería en el cual se obtuvo una r=-0.070; p=0.384 (Cuadro 3, al final del artículo); la institución de procedencia académica r=0.005; p=0.955 (Cuadro 4); la antigüedad como enfermera/ro r=0.077; p=0.340 (Cuadro 5, al final del artículo); por lo cual se determinó que no existe correlación entre ninguna de las variables ya mencionadas.
DISCUSIÓN
El nivel de aplicación de pensamiento crítico como una habilidad carece de investigaciones desde el punto de vista como pensamiento que se construye, el cual se refuerza a la par con la adquisición del conocimiento formal o informal, es decir, se refuerza con la acumulación de aspectos teóricos, empíricos y prácticos (6).
Los resultados que se obtuvieron indican que el personal de Enfermería en su mayoría no aplica el pensamiento crítico en ninguno de sus niveles, lo que lleva a explicarlo con el argumento de Medina, que toda evaluación, estandarización o indicador ha producido una exclusión de la Enfermería profesional de las funciones conceptuales y de planificación de su actividad, reduciendo, por tanto, su capacidad de control, llevando su función a la de simple ejecución de acciones que otros conciben (7).
Las respuestas a esta situaciones llevan a considerar las conclusiones planteadas por Meza – Benavides, que el conocimiento actual en la disciplina desde el desarrollo teórico, pretende concebir a la persona desde un punto de vista integral, promoviendo la gestión del cuidado, el liderazgo y al desarrollo de habilidades metacognitivas (8), pero tal situación se merma al tener una visión reduccionista, en el cual no se reflexiona ni se articula la práctica con la teoría, de manera que el conocimiento que se genera de la práctica cotidiana no es referido al cuerpo del saber en Enfermería, eliminando la distinción entre idea y experiencia, donde la investigación y la teoría no se conjugan (9).
Este conflicto de integración lo explica Domínguez, el cual versa que el personal de Enfermería, al no tener conocimientos teóricos suficientes, trata de compensar esta carencia con la práctica, y de ahí que se dé gran importancia a ese aspecto, de hecho esta actividad adquiere mayor importancia y se llega a considerar como un todo para la Enfermería (10) como lo afirma Valls Marín, llevando al personal a repetir técnicas para tratar de perfeccionar su ejecución a través de tiempo y dejando de lado el conocimiento teórico que fundamenta la técnica