REFERENCIAS
1. Rojas R. Aportaciones de Kaoru Ishikawa, [internet] Mexico 2006 [citado 10 septiembre 2010].Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teocalidad.htm versión español http://www.wikilearning.com/curso_gratis/teorias_de_calidad-aportaciones_de_kaoru_ishikawa/11500-10
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO), División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP) Sistemas de calidad. Agosto 2001. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pf/sistema.pdf
3. Faccione, Peter A. Pensamiento Círitco: ¿Qué es y por qué es importante? [Internet] Estados Unidos. Insight Assessment; Estados Unidos [actualización 2007; consulta el 15 de octubre de 2009]. Disponible en: http://www.eduteka.org/pensamientocriticofacione.php.
4. Alfaro, Rosalinda. Pensamiento Crítico y Juicio Cliníco en Enfermería. [trad.] Ma. Teresa Luis. 4ª Ed. Madrid: España: Elsevier – Masson, 2009.
5. Medina, José L. La Pedagogía del Cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes, 1999. págs. 218, 226.
6. Indicador de calidad: vigilancia y Control de venoclisis instalada. http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/indicador2.pdf
7. Sforzini A. Introducción a la calidad total. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina [citado 13 de Noviembre 2010] 2006. Disponible en:
http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2010/05/Sforzini.A.pdf
8. Gastaldo D. Relaciones de poder en Enfermería y salud mental: críticas y retos para el futuro. XX Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental. Alicante, 10 – 12 de abril del 2003. [Internet] 2004. [citado 29 septiembre 2010] Disponible en: www.dip-alicante.es/enfermeria/20coaesm/Denise.doc
9. Medina J. La construcción del saber en la Enfermería y la salud: una visión ontoepistemológica. XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2010, Agosto 29 – 02 Sept. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
10. Meza M. La construcción del conocimiento en Enfermería: pasado, presente y futuro [Tesis]. San José. Postgrado en Enfermería de la Universidad de Costa Rica; 2005.
11. Murueta M. Enajenación y neurosis, [internet] Mexico 2011 [citado 10 septiembre 2011].Disponible en: http://www.amapsi.org/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=94. Potenciado por http://www.amapsi.org/portal
12. Berti HW, Braga EM, Godoy I, Spiri WC, Bocchi SCM. Percepción de los de Enfermerías recién graduados sobre su autonomía profesional y sobre el proceso de la toma de decisiones del paciente. Rev. Latino-am enfermagem, marzo abril; 16(2), [Internet] 2008. [citada 16 Noviembre 2010]. Disponible en: http//www.eerp.usp.br/rlae
13. Galao R; Lillo Ml; Casabona I; Mora M. ¿Qué es la Enfermería transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y corporativista al término Evidentia; 2(4) [Internet] 2008. [citada 16 Noviembre 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n4/99articulo.php
14. Romero B. El cuidado de Enfermería en la adversidad. Revista presencia vol. 1, No. 1, julio 2005, [internet] Colombia 2005 [citado 10 octubre 2011].Disponible en: www.index.f.com/presencia/n1/11articulo.php
15. Romero B. El cuidado de Enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Revista Avances en Enfermería, vol. XXV, No. 2, julio – diciembre 2007, [internet] Colombia 2008 [citado 10 octubre 2011].Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv2_11.pdf
16. Guirao, Adolf (2003). La agencia de autocuidados. Una perspectiva desde la complejidad. Educare21, 2. [Internet] 2005. [citada 20 Noviembre 2010]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare
17. Fontoura C M. y Heck R. Contribuciones de la Antropología en la Enfermería: Reflexiones sobre la docencia. En Filosofando la Enfermería. 1997; 6 (3): 237
18. Meza – Benavides M A. Construcción del conocimiento en Enfermería, de Enfermerías y enfermeras tienen la palabra, Rev. Enfermería en Costa Rica [Internet]. 2006 [consulta el 01 de Abril de 2011]; 27 (1), 14, 15. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/3.pdf
19. Cañadiel J.M. Idoneidad, conocimientos y destrezas, Formación de la Enfermera. Pamplona: Eunsa; 1975, p. 32
20. Ahumada C. Globalización y salud. Salud publica hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Memorias: cátedra Manuel Ancizar. Universidad nacional de Colombia. Bogota, Agosto de 2002.
21. Domínguez-Alcón C. Para una sociología de la profesión de Enfermería en España, Rev. Esp. Investigaciones Sociológicas (REIS) [Internet]. 1979 [consulta el 01 de Abril de 2011]; 8, 113-114. Disponible en:
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_008_06.pdf
22. Trincado A. Martínez A. Educar para prevenir la sepsis urinaria y riesgos en la atención a pacientes. Rev Cubana Enfermería [internet]. 2008, vol.24, n.3-4, [citado 25 marzo 2011] disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol11_1_95/enf01195.htm
23. Hartmut K. Los movimientos sociales: revolución de lo cotidiano. Revista Nueva Sociedad [internet] 2005. Nº 64 Enero-Febrero 1983. [citado 25 Marzo 2011] Disponible en: www.nuso.org
24. Murueta R. Enajenación y neurosis. Revista AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. [internet] 2011. [citado 07 Abril 2011] 17:09 Disponible en: http://www.amapsi.org/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=94
25. Díaz W. Nieto C. Utilización del proceso de Enfermería en el ejercicio clínico profesional en seis instituciones prestadoras de servicios de salud en Santafé de Bogotá. universidad Nacional de Colombia
disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HSP/HSO/calidservesp.pdf
26. Solís, A. Miranda R. Impacto sobre la calidad de la atención médica C.M.N. 20 de Noviembre del ISSSTE. Hypatia – Revista de Divulgación Científico – Tecnológica del Estado de Morelos. Generado [internet]: 2010, 17:43. [citado 29 Marzo 2011]Disponible en: http://hypatia.morelos.gob.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=637
27. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) Agosto 2001, Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO), División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP) Sistemas de calidad. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pf/sistema.pdf
28. Saber, Graciela. Enfermería, profesión de mujeres, un estudio de caso Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina1995.
29. Trincado M. Fernández E. Calidad en Enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 1995 Abr. [citado 2011 Mayo 01]; 11(1): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000100001&lng=es.
30. Jiménez Cangas Leonor, Báez Dueñas Rosa María, Pérez Maza Benito, Reyes Álvarez Iliana. Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 1996 Jun. [citado 2011 Mayo 01]; 22(1): 15-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100008&lng=es
31. Rizzo Parse RM. Valorar las vivencias: El humano como guía de la práctica de Enfermería. Valencia: Escuela de Enfermería, 1999.